Esquema El enfoque y la práctica de CARE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Estado Plurinacional de Bolivia
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Transversalización de la Sostenibilidad Ambiental SA en: Proceso de MANUD (UNDAF) Lima, Perú 19 Enero, 2011.
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
Anthony Jo Noles.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
GESTION DEL RIESGO.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Evaluación de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Caribe de Belice, Guatemala y Honduras y Estrategias de adaptación.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Sesión III. Políticas de Adaptación Frente al Cambio Climático:
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Caracterización de Ecuador
Tutores: Sandro Moscatelli, Libertad Tansini Proyecto de Grado 2011 Fernando Carriquiry Gabriel Fernández Manejo y Análisis de Información de Riesgos en.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
INFORME DE EL SALVADOR JORGE ANTONIO MELENDEZ LOPEZ
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Cambio climático: como lo comunicamos? Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

Planificación participativa sobre la base de escenarios estacionales Ejemplos desde la práctica de CARE Internacional Pascal Girot, Poverty, Environment and Climate Change Network, CARE International Taller Internacional sobre Análisis de Vulnerabilidad, Ciudad Panamá, 23-25 de Abril 2013

Esquema El enfoque y la práctica de CARE Adaptación basada en la Comunidad Planificación participativa basada en escenarios climáticos Ejemplos concretos Reflexiones finales March 24, 2017

El enfoque y la práctica de CARE Adaptación basada en la Comunidad con un lente de equidad March 24, 2017

Vulnerabilidad diferencial ante amenazas climáticas 22.5 millón expuestos cada ano GDP cap. US$31,267 HDI =0.953 Mortalidad = 1 16 millón expuestos cada ano GDP cap. US$5,137 HDI = 0.771 Mortalidad = 17 These concentrations of risk, however, are not evenly spread. Developing countries concentrate a hugely disproportionate share of the risk. The map shows cyclone mortality risk in Japan and Philippines. In Japan, approximately 22.5 million people are exposed annually, compared to 16 million people in the Philippines. However, the estimated annual death toll from cyclones in the Philippines is almost 17 times greater than that of Japan. Tropical cyclone mortality risk in low-income countries is approximately 200 times higher than in OECD countries, for similar numbers exposed. While absolute economic loss is concentrated in developed countries, poorer countries experience higher losses in relation to the size of their economies. In the case of floods, for example, South Asia experiences approximately 15 times more economic losses with respect to the size of its GDP, than the OECD countries. 3

Vulnerabilidad y Exposición

Vulnerabilidad de Infraestructura pública en Centroamérica

El riesgo extensivo está distribuido más ampliamente… The second risk pattern becomes visible when risk is viewed at the local level. As the right hand map of Sri Lanka show, 90% of the mortality and 86% of the direct economic loss is concentrated intensively in quite a small area, mainly affected by the 2004 tsunami. These are the losses that make news headlines and capture the attention of the international community. In contrast, as the left hand map shows, 56% of the low-intensity damages to housing, local infrastructure, crops and livestock, are extensively spread over 9,780 loss reports. These losses are invisible globally. Across 12 Asian and Latin American (*) countries, there are an average of 9 such loss reports per day and more than 82% of the local governments report losses, meaning that disaster loss is far more widespread than was previously thought. (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Iran, India (States of Orissa and Tamil Nadu), Mexico, Nepal, Peru, Sri Lanka and Venezuela) 6

Y se relaciona con deficiencias en la gobernanza urbana y local…. The report has identified three drivers that underlie these risk patterns. The first is deficient urban and local governance. Disaster risk is increasingly urban. By 2010 it is projected that 73% of the world’s urban population and most of its largest cities will be in developing countries. Many city governments have not been able to provide safe land for housing, adequate infrastructure and services for their poorer citizens and a planning and regulatory framework to manage the associated risks. As a result, urban growth in developing countries has been largely absorbed through the expansion of informal settlements. Approximately one billion people worldwide live in these settlements and numbers are growing by approximately 25 million per year. The expansion of informal settlements is closely associated with rapidly increasing weather-related losses in urban areas. Urbanisation generates flood hazard due to increasing peak run-off during storms, the settlement of low-lying areas and a chronic underinvestment in drainage. This map shows flood loss reports in the city of Cali, Colombia since the 1950s. The centrifugal expansion of reported floods has mirrored the expansion of informal settlements in the city. 7

Formas de Vulnerabilidad 1.Exposición a agentes y ambientes peligrosos 2. Debilidad: predisposición de personas, edificios, comunidades o actividades a ser dañados 3.Falta de Protección contra agentes peligrosos, y para personas y estructuras débiles. 4. Desventaja: Falta de recursos y atributos para modificar situaciones de riesgo o responder al peligro. 5.Falta de Resiliencia: Capacidad limitada o nula para evitar, suportar o mitigar y recuperar de un desastre. 6. Impotencia: incapacidad para influir en condiciones de seguridad o de adquirir los medios de protección o ayuda.

Un contínuo de intervenciones de adaptación (Adaptado de McGray et al Gestión del Desarrollo Mitigación del Cambio Climático Desarrollar Capacidades de Respuesta Manejar los riesgos climáticos actuales Manejar los riesgos climáticos futuros Enfrentar las causas subyacentes de la vulnerabilidad Respuesta Humanitaria Gestión del Riesgo Climático

DIFERENTES ESCALAS PARA LA ADAPTACIÓN ARRIBA-ABAJO Estrategias Regionales, Sistemas de información regionales, plataformas y organizaciones regionales (CCAD, CAN, CARICOM,etc..) Comunicaciones Nacionales ante (CMNUCC) Estrategias Nacionales (ENCC) Enfoques Sectoriales Enfoques Territoriales (Cuencas, Pagos por servicios ambientales) Enfoque basado en ciudades Diagnósticos de Vulnerabilidad basados en la Comunidad Regional Nacional Municipal Comunidad ABAJO-ARRIBA

AbC Entorno adecuado Generar medios de subsistencia resilientes Toma de decisiones inclusiva y transparente Generar medios de subsistencia resilientes Potencialidad Recursos Reducción del riesgo de desastres Desarrollo de la capacidad local Enfrentar las causas fundamentales de la vulnerabilidad AbC JW IN MY SLIDE THERE IS A VERSION OF THIS WHERE EACH BIT POPS UP ON A CLICK – GOOD FOR BUILDING UP THE PICTURE OF CBA Voluntad política Normativa ambiental de apoyo

La vulnerabilidad diferenciada: El rol de factores sociales La vulnerabilidad al cambio climático es función de exposición, sensibilidad y capacidades locales Pero también depende de los roles, responsabilidad, la voz,el acceso, el control que puedan ejercer diferentes miembros de la comunidad ...  Distintos miembros de una comunidad tienen roles distintos pero complementarios Access and control to information, resources…

Atacar las Causas Subyacentes de la Vulnerabilidad Como empoderar actores locales para: Comprender, analizar y atender las causas subyacentes de la vulnerabilidad, por ej. Gobernanza deficiente, desigualdad de género en cuanto a acceso a recursos, limitada cobertura de acceso a servicios públicos (salud,educación,etc..) Facilitar el acceso de comunidades y ONGs locales a proceso de politicas y de incidencia en temas de derechos Representar grupos vulnerables en la toma de decisiones en adaptación y otros temas de derechos, por ej. Tenencia de la tierra, permisos a industrias extractivas, acceso al agua, derechos de género, participación pública, salvaguardas sociales,..etc. WWW.CARECLIMATECHANGE.ORG

Las tres visiones de la Adaptación de Mark Pelling (2011:51)   Resiliencia Transición Transformación Meta Persistencia funcional en un ambiente cambiante Realizar su pleno potencial mediante el goce de derechos dentro del marco legal existente Reconfigurar las estructuras de desarrollo Cambios propuestos Cambios en tecnología, prácticas de gestión y organización Cambios en mecanismos de gobernanza para asegurar una justicia cumplida; esto puede llevar a cambios incrementales en el sistema de gobernanza Cambios macro en el régimen político y económico Enfoque de Políticas Prácticas de construcción resilientes Uso de nuevas variedades de semillas Implementación de responsabilidades legales por actores del sector privado y público y el ejercicio de sus derechos por parte de los ciudadanos Nuevos discursos políticos redefinen la base para la redistribución de la seguridad y oportunidad en la sociedad y las relaciones ambiente-sociedad Perspectiva analítica dominante Sistemas socio-ecológicos y manejo adaptativo Análisis de Sistemas de Gobernanza y del Régimen Legal Discurso, ética y economía política

Adaptación basada en la Comunidad Una sinópsis de herramientas de CARE March 24, 2017

Una sinópsis de las herramientas de CARE www. careclimatechange Una sinópsis de las herramientas de CARE www.careclimatechange.org/tools Objetivos Comprender los impactos locales del cambio climático Análisis de amenazas y opciones a nivel de la comunidad para comprender el entorno Combina conocimiento local con datos científicos Proceso reflexivo y participativo Aprendizaje colaborativo y diálogo de saberes Principal público meta Gerentes de proyectos, personal de campo, socios locales Estas herramientas NO sirven para: Cuantificar la vulnerabilidad Proveer resultados que pueden ser extrapolados a nivel nacional o regional Diseñar un proyecto March 24, 2017

Una sinópsis de las herramientas de CARE www. careclimatechange Una sinópsis de las herramientas de CARE www.careclimatechange.org/tools Vínculos Capacidades adaptativas locales del ACCRA Marco de Medios de Vida Enfoques basados en derechos Diversidad y Género Proceso Investigación segundaria Mapeo institucional, Análisis de políticas Trabajo con informantes clave Enfocado en la Comunidad Herramientas de Campo Historia oral, Calendario de tendencias Mapas de amenazas Matriz de Vulnerabilidades Diagrama de Venn March 24, 2017

Planificación participativa basada en escenarios climáticos Principios y algunos ejemplos March 24, 2017

La Escalera de la Participación (Geilfus, 1997) March 24, 2017

AMENAZAS, REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Geofísicos Terremoto Tsunami Erupciones volcánicas Movimientos de masa Meteorológicos Ciclones tropicales Otras tormentas Hidrológicos Deslizamientos Climatológicos Sequía Temperaturas extremas Incendios forestales Biológicos Epidemias Enfermedades vectoriales Adaptación al Cambio Climático Reducción de Riesgos de Desastres Fuente: Rottier,E. “Disaster, climate change and climate resilient disaster risk reduction”

aumento de la resilencia MODELACIÓN CLIMÁTICA LOCAL GRD ACC + Construcción social + Riesgo climático actual Proyección del clima futuro Vulnerabilidad PRESENTE Retrospectiva histórica: patrones Conocimiento ancestral: bio-indicadores 1)Downscaling 2)Modelo simulación local: extrapolación estadística / índices 3) Ejercicio de diagnóstico comunitario y planificación de las medidas de adaptación. 4) Cadena de comunicación Análisis y planificación participativa Vulnerabilidades y Capacidades. Reducción de la vulnerabilidad + aumento de la resilencia

Título de la Presentación Fuente: Amador, J. “Métodos Dinámicos de Reducción de Escala: Aplicaciones al clima, variabilidad climática y cambio climático” 2008. Título de la Presentación

Pasos para modelación climática local Revisión de los pronósticos a escala nacional. Ej. Planes Nacionales de Adaptación Revisión de conclusiones de los modelos regionales o índices: asesorarse sobre nivel de incertidumbre. Averiguar disponibilidad de información meteorológica in situ 4) Alianza con una institución de investigación climática local.

APLICACIÓN DE LOS MODELOS A ESCALA LOCAL Fuente: Rosero, P. “Modelos climáticos”

LÍMITES DE RESOLUCIÓN DE MODELOS CLIMÁTICOS Fuente: Rosero, P. “Modelos climáticos” MICROCUENCA NAPO 25

ESTUDIO DE CASO:KENIA March 24, 2017

Adaptation Learning Programme (ALP) Desde 2010, CARE internacional ha estado desarrollando e implementando enfoques partipativos para la adaptacion basada en la comunidad por medio del Programa ALP. Trabajan en 40 comunidades, junto con 11 gobiernos locales y 8 ONGs locales en 4 países africanos (Ghana, Niger, Mozambique y Kenia). Entre las metodologías ensayadas más prometedoras está la de la Planificación Participativa basada en Escenarios Climáticos (PSP) que constituye un proceso que permite reforzar las capacidades adaptativas a nivel local.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA BASADA EN ESCENARIOS CLIMÁTICOS En el Adaptation Learning Programme, CARE promueve el uso de pronósticos estacionales del clima como parte integral de procesos de planificación de la adaptación al nivel local. La Planificación Participativa basada en Escenarios del Clima es un componente clave del enfoque de adaptación basado en la comunidad, ofreciendo una plataforma multi-actor de aprendizaje que forma parte de procesos de planificación del desarrollo y de la adaptación al cambio climático

PLANIFICACION PARTICIPATIVA BASADA EN ESCENARIOS CLIMÁTICOS Procesos de planificación participativa facilitan el uso de pronósticos estacionales del clima, que permiten a distintos actores tomar decisiones oportunas para prepararse y adaptarse frente a la variabilidad climática. Genera aprendizaje, generar evidencias que permiten encauzar futuras capacidades adaptativas locales March 24, 2017

Pasos de una Planificación Participativa basada en Escenarios Climáticos 1. Identificar la disponibilidad de escenarios y de pronósticos estacionales del Instituto Meteorológico para la zona en la que el proceso de adaptación se está planificando plan the PSP workshop with them and key local actors. 2. Invitar a una gama relevante de actores claves, incluyendo especialistas de los servicios meteorológicos y expertos locales en pronósticos tradicionales o consuetudinarios. 3. Intercambiar pronósticos climáticos estacionales de fuentes locales y científicas. 4. Discutir e integrar los pronósticos de ambas fuentes. 5. Los participantes interpretan los pronósticos estacionales en tres escenarios probabilisticos de amenazas, valorando los riesgos implicados con el fin de generar escenarios estacionales de impactos. Oportunidades para la estación próxima son también identificadas para casa escenario. March 24, 2017

Pasos de una Planificación Participativa basada en Escenarios Climáticos 6. Los participantes discuten las implicancias locales de los escenarios de impacto, considerando el estado de su seguridad alimentaria, de su entorno natural, y sus medios de vida 7. Los participantes discuten y desarrollan acciones para cada escenario de impactose, tomando ventaja de las oportunidades identificadas. 8. Desarrollar avisos de las acciones debatidas, basados en información relevante y aplicables a nivel local, con responsabilidades asignadas entre actores locales. 9. Comunicar los avisos entre usuarios, por medio de radios locales, sistemas de monitoreo, redes sociales, ONGs locales, organizaciones religiosas, gobiernos locales…etc.. March 24, 2017

ESTUDIO DE CASO:CUBA March 24, 2017

Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010 Bosques – Biodiversidad – Agua 60% de los suelos afectados: erosión, acidez, salinidad, baja fertilidad Remanencia de Bosques: 1959 había 14% (se deforestaba 70,000 ha/año) En 2010 había una tasa de 25,3% de remanencia. 1220 m3 agua/año Tasa Per Capita – Cuba 60% de la demanda hídrica es para riego! Ciclones en 5 años causaron pérdidas por USD$ 20.000 millones Título de la Presentación

Registros de variabilidad climática: Temperatura promedio anual: incremento 0,6 grados Celsius Nivel del Mar: elevación en 2,14 mm/año Proyección para el 20100: 0,85 metros equivalente a 6% de la superficie sumergida Pronóstico de la variabilidad futura: Incremento de 1,6 a 2,5 grados Celsius para el 2100 Mayor evapotranspiración x mayor temperatura = aridez Mayor frecuencia de eventos extremos: énfasis en Sequías ! Reducción general de la precipitación Redistribución estacional de las lluvias: favorable para la 2nda mitad del año 35 Título de la Presentación

EJEMPLO: El impacto de cambio climático en la producción MAIZ

MODELOS BIOFISICOS DE CULTIVOS: Un ejemplo del impacto de cambio climático en la producción MAIZ Rendimiento potencial= rendimiento hídrico (sin estrés hídrico).

REFLEXIONES FINALES

Factores de éxito La toma de decisión efectiva en adaptación debe tomar en cuenta información climática pasada, presente y futura, permitiendo planificar para medios de vida más resilientes y una reducción del riesgo de desastre. Una plataforma multi-actores que facilite el intercambio de información, el aprendizaje mutuo y el diálogo de saberes que sea relevante con las realidades y los medios de vida locales. Estas sinergias entre actores es esencial para poder movilizarse en torno al cambio climático y adaptarse ante los impactos futuros del clima. March 24, 2017

Factores de éxito Combinar sistemas de conocimiento científicos y locales son importante para lograr que la información climática sea relevante a nivel local y permita a las fuerzas vivas de la comunidad empoderarse. Las capacidades adaptativas a nivel local son potenciadas mediante el análisis de la información climática y su adecuada comunicación para que pueda ser utilizada en procesos de planificación de la adaptación al nivel local. March 24, 2017

Gracias! www.careclimatechange.org pgirot@careclimatechange.org Gracias a Agnes Otzelberger, CARE-PECCN y Fiona Percy CARE-Adaptation Learning Programme for Africa, para sus insumos