MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Se basa en el Territorio
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Ordenamiento Ecológico
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Presentación del documento de trabajo
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
DESARROLLO SUSTENTABLE
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
1 El Manejo de Especies Invasoras en Ambientes Marinos y Costeros Módulo 2 Metas y Principios del Manejo de las Especies Invasoras.
Ciencia y participación social para conservar el agua Foto: Alfredo Medina.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Desarrollo sustentable El concepto
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Desarrollo sustentable El concepto
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Mayo del 2002 Michael Wehinger KfW: Financiamiento para Proyectos Ambientales en America Latina.
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Global Compact: Principios de Medio Ambiente. Managua, 15 de octubre de 2014.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN AMERICA LATINA M. en C. Oscar M. Ramírez Flores 10 de junio de 2002

El Agua en el Planeta y en ALC Agua en el planeta: 1,386 M de km3 Agua dulce: 35 M km3 Los lagos y ríos del planeta: 93,000 km3 Población de AL y C sin acceso al agua potable ni a la red de alcantarillado: 27 % CONSUMO En 1950: 1,360 km3 anuales En 1990: 4,130 km3 anuales En 2000: 5,000 km3 anuales Solo el 10% de las Aguas Residuales son tratadas.

Según un informe de la World Commission on Water for the 21st Century, los caudales de más de la mitad de los mayores ríos en el mundo están disminuyendo o contaminando También se dedujo que entre los 500 mayores ríos del mundo, solo el Amazonas y el Congo presentan todavía buenas condiciones. No obstante el uso y explotación exagerada de estas fuentes son crecientes, lo que puede conducir al agotamiento y contaminación de sus caudales. El Río Colorado, que irriga más de 1.47 millones de hectáreas en Estados Unidos, está siendo excesivamente explotado y contaminado por las actividades agrícolas En Costa Rica, el Río Grande de Tárcoles es vital para el 60% de la población, pero recibe gran cantidad de aguas residuales vertidas sin tratamiento previo. En muchos barrios de San José, los detritos se vierten en el río. Afortunadamente han comenzado a preocuparse por salvarlo.

Salud, productividad y biodiversidad en ambientes costeros EFECTOS ACUMULADOS POR APORTES CRONICOS DE FUENTES CONTINUAS DE CONTAMINACION A LO LARGO DE LA CUENCA Salud, productividad y biodiversidad en ambientes costeros Escorrentías agrícolas, municipales, industriales y deposición atmosférica

Los costos de no actuar En 1992, el Cólera en Perú causó una caída en el ingreso de exportación de peces y turismo del 34 % del PIB. Los ingresos perdidos y costos de salud adicionales se estimaron en mil millones de dólares, que equivalen a 10 veces el gasto anual de suministro de agua y saneamiento en el presupuesto nacional.

Los daños por contaminación Daño directo a la salud. Incremento de enfermedades y mortandad (gastos de tratamiento, pérdida de ingresos) GESAMP (1999) estimó los impactos de bañarse y comer mariscos de mares contaminados en un costo aproximado de US$12–24 miles de millones de dólares al año. Pérdida de ingresos turísticos. El turismo internacional y la confortabilidad locales han aumentado drásticamente el valor económico de bienes costeros y de agua dulce, así como la contaminación y falta de higiene deteriora el turismo. Pérdida del valor de comodidad. Las Bienes raices pierden valor cuando la calidad del entorno se deteriora, inversiones para limpiar el ambiente incrementa su valor. Costos adicionales por tratamiento en la producción de agua potable e industrial.

Recomendaciones de la CDS. 1.    Haciendo del suministro de agua y saneamiento partes integrales de programas de alivio de pobreza 2.    Incorporando el suministro de agua y saneamiento como partes integrales de programas de asentamientos humanos 3.    Mejorando la entrega de servicios, operación, mantenimiento, confiabilidad de servicio y calidad de agua 4.    Haciendo infusiones masivas de recursos financieros unidos a políticas eficaces de recuperación de costos 5.    Descentralizando y desarrollando responsabilidades a los niveles apropiados más bajos de dirección 6.    Integrando el suministro de agua y saneamiento con la educación de higiene 7.    Enfocando en la dimensión del género de suministro de agua y saneamiento ambiental 8.    Mejorando el manejo de información 9.    Integrando el suministro de agua y saneamiento dentro de un acercamiento holístico hacia el desarrollo, manejo y uso de recursos de agua.

Barreras para progresar en el saneamiento Falta de voluntad política. Bajo prestigio y reconocimiento. Política deficiente a todos los niveles. Débil marco institucional. Recursos inadecuados y mal utilizados. Enfoques inapropiados. Fracaso para reconocer defectos de sistemas de dirección. Abandono de preferencias del consumidor. Promoción ineficaz y baja concientización del público.

Factores de sustentabilidad en el suministro y saneamiento del agua Participación de la comunidad en todas las fases de planeación, diseño, aplicación, manejo y funcionamiento del proyecto. Compromiso político. Coordinación y colaboración intersectorial. Marcos institucionales adecuados. Desarrollo de recursos humanos en todas sus formas y en todos los niveles. Automejoramiento de comunidades. Mejor higiene y saneamiento. Mejor manejo de información. Mejor saneamiento ambiental en comunidades. Uso de tecnologías apropiadas. Participación del sector privado a través mecanismos reguladores y controladores sanos.

Componentes de la estrategia de manejo de las aguas residuales Considera opciones para la prevención de contamina -ción (prevenir la contaminación especialmente tóxica desde la fuente; minimizar las aguas residuales desde origen) 2.   Aplicar saneamiento en el sitio (teniendo en cuenta los impactos ambientales y económicos) 3.   Considerar opciones para reciclar (Se pueden reciclar las aguas residuales Municipales y bio-sólidos o lodo después de un pre-tratamiento, por ejemplo, en la agricultura, acuacultura o para enfriamiento y procesos industriales)

4. Identificar componentes prioritarios y seleccionar medidas de mitigación rentables, tomando en cuenta tecnologías alternativas 5.   Hacer uso de las capacidades de absorción que ofrecen los sistemas natural 6.   Integrar la política con otros sectores, como el suministro de agua y planificación de uso de tierra. 7.   Considerar diferenciación temporal y espacial (desarrollo regional) 8. Esforzarse para un enfoque integrado al manejo de cuencas, formulando conciencia y solidaridad en la aplicación entre las poblaciones que viven río arriba y río abajo; la solidaridad del río.

Instrumentos de Manejo A. Instrumentos reguladores (mando y control) Licencias y permisos Prohibiciones en desechos inapropiados de residuos y efluentes, incluyendo lodo Reglas para desincentivar el abuso de privilegios de monopolio Normas para la calidad del agua del efluente y aguas receptoras B. Instrumentos económicos o basados en el mercado (incentivos y penalizaciones) Adhesión del ISO14000 Cargos y aranceles Convenios entre el gobierno y la industria y/o municipalidades Etiquetas ecológicas Registros de control de contaminación del dominio público Subsidios y co-financiamiento Impuestos El efluente comercializable

Taller Latinoamericano para el manejo de las ARM.    Administrativos: ·  Planificación con el principio de ordenamiento ecológico antes de cualquier desarrollo   · Es necesaria la participación de todos los actores en el proceso de planificación, ·  No ha sido satisfactorio el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países. ·  Aunque ya se aplica el principio del que usa o contamina paga, hay que fortalecerlo a nivel normativo. · A pesar de ser una iniciativa cada vez mayor es todavía importante promover e incentivar la reconversión tecnológica a practicas limpias. · Es necesario priorizar el trabajo en el diseño de una normatividad que asegure la conservación de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos y costeros.

Financiamiento:   · No hay soluciones universales, por lo tanto, es necesario buscar la participación de todos los sectores en el financiamiento de la construcción y operación de las plantas de tratamiento municipales, según las necesidades y condiciones locales. · Todavía no hay una autonomía financiera, por ello, la fijación de tarifas y de subsidios debe estar dirigida a asegurar los servicios sanitarios para todos los usuarios del recurso.

 Investigación:   ·  La atención de la contaminación difusa es el problema más complejo ·  Es prioritario atender mares semicerrados con poca capacidad de remoción      Hay ausencia de programas de monitoreo, evaluación y seguimiento · Son escasos los estudios integrales. ·  Es necesario homogeneizar criterios para la definición de estándares de calidad del agua y la intercalibración de laboratorios regional y subregionalmente. · Es necesario generar bases de datos, ·  Es necesario hacer más investigación en sistemas tarifarios. · Es necesario analizar y estudiar sobre la competencia en la administración y la propiedad del recurso hídrico (mercado del agua).

 Educación Ambiental y Capacitación Técnica: Ausencia de una percepción social del problema, así como la carencia de una cultura del agua, por lo tanto, es importante y urgente implementar programas de educación ambiental en todos los niveles. Es importante incorporar programas de manejo de aguas residuales desde una perspectiva más amplia como motor de fortalecimiento institucional a todos los niveles.

  Tecnológicos: Hay capacidad instalada infuncional o deficiente. Es conveniente analizar la viabilidad técnica y económica de separar el alcantarillado pluvial del doméstico para eficientar los sistemas de tratamiento.

Principios Clave La participación de los interesados, lo cual fomentará la voluntad política de asignar una alta prioridad a la ordenación de las aguas residuales entre otras necesidades urgentes de inversión pública; y La accesibilidad y sostenibilidad financieras. La conservación de los recursos hídricos mediante la eliminación de la contaminación en la fuente, el uso eficiente del agua y La conservación de su calidad a partir del manejo por cuencas hidrográficas y la respuesta efectiva a las demandas de la sociedad.   ii

Recomendaciones   Las Recomendaciones para la Toma de Decisiones sobre las Aguas Residuales Municipales, que constituyen una guía normativa práctica para las A. R. en el contexto del PAM, son: Cuantificar y calificar el efecto, socioeconómico, ambiental y para la salud pública, de la contaminación, a fin de determinar las prioridades de inversión Integrar la ordenación de las cuencas hidrográficas y las zonas costeras, considerando el abastecimiento de agua, el reuso del agua, el ordenamiento territorial, la capacidad de carga del medio natural y el tratamiento de las aguas residuales. Establecer criterios de calidad de los efluentes y el agua con un calendario, a fin de traducirlos en normas jurídicamente vinculantes Emplear una combinación de opciones tecnológicas y enfoques de ordenación que sean adecuados, además de óptimos y sostenibles, para zonas residenciales, rurales y urbanas

Participación de los interesados Promover y fomentar la educación ambiental en los actores de todos los sectores y a todos los niveles. Transferir la toma de decisiones de los gobiernos centrales a los gobiernos locales con los recursos financieros adecuados, facilitando la colaboración de estos últimos, dentro de la integración de Mecanismos de Manejo de Cuenca y de Zona Costera, para hacer partícipes en el proceso de la toma de decisiones a todos los actores.

Sostenibilidad financiera y económica Adoptar por consenso el principio de quien usa o contamina paga Evaluar la viabilidad financiera de la obtención de fondos para inversiones de capital y de ingresos por concepto de funcionamiento y conservación, a fin de establecer y poner en servicio una nueva infraestructura de recolección y tratamiento de aguas residuales Establecer un equilibrio entre la calidad del servicio, los costos de inversión y las tarifas que los hogares puedan y estén dispuestos a pagar Aplicar instrumentos financieros apropiados Promover la utilización de todos los recursos asignados a la ordenación integrada de las cuencas para apoyar el desarrollo de sistemas de ordenación de las aguas residuales

Arreglos institucionales Reconocer que corresponde a los gobiernos centrales la función habilitadora de alentar a la acción (Gob. Locales y otras instituciones). Desarrollar una estrategia a largo plazo para la reforma institucional y el fomento de la capacidad, según proceda, así como un marco normativo para la ordenación de las aguas residuales. Facilitar las alianzas entre el sector público y el sector privado como instrumentos para la financiación y el funcionamiento de la infraestructura. Aplicar reglamentos restrictivos, acompañados de medios viables para hacerlos cumplir. Incorporar en el marco regulador instrumentos basados en el mercado Desarrollar sistemas adecuados de bases de datos, análisis, evaluación, vigilancia e intercambio de información. Preparar un programa para pequeñas comunidades, teniendo en cuenta sus singulares necesidades administrativas, técnicas y financieras.

Tecnologías innovadoras Facilitar la introducción de estrategias apropiadas a fin de prevenir y reducir al mínimo los desperdicios (en el lugar) Aplicar tecnologías apropiadas que obedezcan a consideraciones de eficacia en relación con el costo, sencillez y conservación, tales como el uso de sistemas naturales de tratamiento, mejores letrinas de pozo ventiladas y reutilización del agua y los residuos Separar cuando proceda las aguas residuales de origen doméstico, pluvial e industrial Promover el intercambio de información sobre la aplicación y el funcionamiento de diversas tecnologías, incluso sistemas de tratamiento para pequeñas comunidades Garantizar el pretratamiento de los efluentes industriales que interfieran con el tratamiento de aguas residuales municipales Fortalecer la investigación y la capacidad en los planos regional y nacional a fin de divulgar los conocimientos relativos a las repercusiones del PAM en el marco regional.

Taller Latinoamericano para el manejo de las ARM.   Conclusiones Generales:   ·  En Latino América se trata menos del 20% del agua residual, impera la necesidad de un esfuerzo que cumpla con el 80% restante. Esta tarea debe ser declarada como una prioridad regional, la cual debe ser asumida como un tema urgente. ·  En Latinoamérica los temas ambientales tienden a ser más sociales que económicos. ·  Hay obstáculos binacionales y multisectoriales que superar por lo que es necesario articular los esfuerzos.

EL AGUA ES LA MONEDA DE LAS OPORTUNIDADES DEL FUTURO     EL AGUA ES LA MONEDA DE LAS OPORTUNIDADES DEL FUTURO

IMPORTANCIA DE LA ZONA COSTERA Más del 90% de las capturas pesqueras provienen de la plataforma continental 20% de la producción mundial de petróleo proviene de la zona costera Aprox. el 70% de las reservas petroleras yacen bajo suelo oceánico 2/3 de la población mundial vive cerca de la costa 39/66 de las más grandes ciudades en el mundo se ubican en la zona costera 7/10 metrópolis más grandes bordean áreas estuarinas

Son cambios o procesos físicos, químicos, biológicos y PROCESOS COSTEROS PROCESOS SOCIALES El desarrollo de asentamientos humanos en la costa, resulta en la competencia y demanda por espacio y recursos PROCESOS ECONOMICOS La subsistencia y la posibilidad de crecer promueven la transformación de los recursos. El hecho de que el mar y la zona costera sea en ocasiones propiedad compartida provoca problemas en la regulación de las actividades que se desarrollan Ejemplos: Crecimiento de la mancha urbana en zonas costeras; Explotación de los recursos en nuevas áreas; Proyección del desarrollo turístico; Diversificación de las actividades económicas PROCESOS NATURALES Son cambios o procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos. Los cambios graduales, estacionales o estocásticos en estos procesos pueden llevar a una serie de impactos en la apariencia, funciones y uso (potencial) de la zona costera Ejemplos: Corrientes costeras y acarreo litoral; Condiciones de tormenta y oleaje; Procesos de dispersión, degradación, adsorción y sedimentación; Sucesión ecológica; Ciclos de energía y material

Hábitats con especies amenazadas; Estuarios y sus cuencas de drenaje; AREAS Y ECOSISTEMAS CONSIDERADOS COMO AMENAZADOS Arrecifes de coral, humedales, pastizales marinos, lagunas costeras y bosques de manglar; Hábitats con especies amenazadas; Componentes de ecosistemas, incluyendo áreas de nacimiento, crianza, alimentación y desarrollo; Vertientes costeras;. Estuarios y sus cuencas de drenaje; Pequeñas islas.

EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO (OEM) Es el instrumento jurídico de política ambiental que regula las actividades que se desarrollan en las zonas marinas mexicanas y en las zonas federales adyacentes. Establece lineamientos para la : preservación restauración protección aprovechamiento.

Recursos Problemas Usos MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA DEFINICION Proceso dinámico y contínuo que desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la zona costera; La estratégia ubica y asocia los recursos ambientales, socio-culturales e institucionales promoviendo la conservación y uso multiple sustentable de la zona costera. Recursos PROCESOS NATURALES Problemas PROCESOS ECONOMICOS SOCIALES Usos

Características del MIZC. Las responsabilidades de agencias a diferentes niveles de gobierno (integración vertical) Las responsabilidades de sectores gubernamentales diferentes (integración horizontal) Las responsabilidades entre gobiernos y grupos locales Las políticas por los sectores económicos Los enfoques económicos, técnicos y legales.

MANEJO INTEGRAL DE LA ZONA COSTERA PRINCIPIOS $ Involucra organizaciones y la integración de sus recursos para lograr objetivos estratégicos de largo plazo; Reconoce la importancia comercial y de desarrollo en la zona marítima, toma en cuenta su significancia para la recreación humana y la necesidad de proteger su ambiente; Se aplica al manejo de una área geográfica, en vez de una actividad aislada o sectorial $

Continuidad de Ejecución Identificación de Problemas INTERACCIONES Y FLUJOS DE UN PROGRAMA DE MANEJO PLANEACION Continuidad de Ejecución Instalación Monitoreo Evaluación Diseño Análisis Identificación de Problemas Investigación Flujos de información Flujos financieros FINANCIAMIENTO INSTRUMENTACIÓN

ETAPAS EN EL CICLO DEL MIZC (-) DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE (+) Diagnóstico 1 5 Etapa 5 Evaluación 2 Etapa 2 Preparación Etapa 4 Ejecución 4 Etapa 3 Adopción 3

PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES ETAPAS 1 Y 2: PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES ETAPA 1. Diagnóstico Compilar, integrar y priorizar la información ambiental, social e institucional Actores: SEMARNAT e Instituciones de Investigación (Talleres) Producto: Documento Base de MIZC ETAPA 2. Preparación Desarrollar el Programa de Manejo que refleje la calidad del ambiente que será alcanzado y mantenido Participantes: Gobierno Federal , Gobiernos Municipales y Estatales, Investigadores, Grupos de interés Producto: Programa de MIZC consensado (incluye definición de indicadores de calidad y su monitoreo)

PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES ETAPAS 3, 4 Y 5: PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES ETAPA 3. Adopción Se basa en Análisis Costo/Beneficio Se prioriza el Programa de Manejo de acuerdo al presupuesto Participantes: Gobierno Estatal y Municipal, SEMARNAT, HACIENDA, Investigadores y Grupos de interés Producto: Financiamiento para Ejecutar el Programa de MIZC ETAPA 4. Ejecución Introducción de nuevas formas de desarrollo y uso de los recursos, convenios institucionales y sistemas de monitoreo Participantes: Gobierno Municipal y Estatal, Investigadores, Grupos de interés, SEMARNAT, Público en general a nivel local, regional y nacional Producto: Programas de acción Participantes: SEMARNAT, HACIENDA e investigadores. ETAPA 5. Evaluación

EL AGUA ES LA MONEDA DE LAS OPORTUNIDADES DEL FUTURO     EL AGUA ES LA MONEDA DE LAS OPORTUNIDADES DEL FUTURO