BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Los bienes públicos. Las externalidades y los fallos del mercado
Control de la enfermedad
BIODIVERSIDAD.
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
QUE EFECTOS CAUSA LA HUMANIDAD EN LOS ECOSISTEMAS
La reducción de la biodiversidad
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
RECURSOS DE LA BIOSFERA: LA BIODIVERSIDAD
Desarrollo sostenible
EDUCACION AMBIENTAL PARA LE DESARROLLO SOSTENIBLE.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
POLITICAS AMBIENTALES
BIODIVERSIDAD.
Tema 5 Los ecosistemas.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto −Segundo nivel Tercer nivel −Cuarto nivel »Quinto nivel.
DESAPARICION DE ESPECIES
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
BIODIVERSIDAD.
Liceo Mixto La Milagrosa
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
Naturaleza Frágil.
TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
ZOOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS, UDC CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 1 > 1 TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. GESTIÓN DE RECURSOS.
LA Biodiversidad Que es la biodiversidad? Tipos de biodiversidad: ‐Diversidad genética ‐Diversidad de especies ‐Diversidad de ecosistemas.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
NATURALEZA FRAGIL.
Especies en peligro de extinción
Naturaleza Frágil.
Liceo Mixto La Milagrosa
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Adaptaciones de los seres vivos al medio.
Naturaleza Frágil.
Gestión sostenible del planeta: Sobreexplotación de los recursos
NATURALEZA FRAGIL.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
BIODIVERSIDAD ITZIAR ATUCHA y CARLOS JIMÉNEZ.
Ecología y Educación ambiental
Naturaleza Frágil.
Escuela de bachilleres articulo tercero constitucional vespertino materia: Ecología y medio ambiente maestra: paula Pérez cruz integrantes: adilene.
Desarrollo sostenible
NATURALEZA FRAGIL.
Tiburones y Rayas Fundación CRAM.. La captura mundial de tiburones declarada en un año se acerca al millón de toneladas. Sin embargo, si se calcula.
Naturaleza Frágil.
Dinámica del Ecosistema
EL SER HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
Naturaleza frágil.
Naturaleza y Sociedad.
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Por: Irma I. Ramos Lebrón Prof. Waleska Rosado BIOL1010/4024ONL.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad. Por Maritza Ortiz.
PRINCIPALES FACTORES QUE AMENANZAN LA BIODIVERSIDAD Por: Danacristina Ramos Id # de octubre de 2012 Waleska Rosado.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
EL DESARROLLO SOSTENIBLE: es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras.
Por Lilibeth Rodriguez Sntiago.  La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interación. La gran.
Transcripción de la presentación:

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas. TEMA 7. VALORACIÓN DE ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE SER CONSERVADOS. Valoración de áreas. Valoración de especies. TEMA 8. DISEÑO Y MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS. Tipología de espacios protegidos españoles. Diseño de espacios protegidos. Manejo de espacios protegidos. Restauración de ecosistemas. TEMA 9. MANEJO DE ESPECIES. Control de factores de amenaza y manejo de recursos. Gestión in situ. Gestión ex situ.

Definición: La sobreexplotación consiste en la explotación de especies de su hábitat natural a un ritmo más rápido del que las poblaciones naturales necesitan para recuperarse (reproducirse). Se trata de un uso insostenible de los recursos naturales y supone una gran amenaza para la biodiversidad SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Historia de la sobreexplotación: Las primeras poblaciones humanas se encontraban en equilibrio con el medio. El aumento de población y la tecnología (inicialmente muy primitiva) provocó un aumento de la sobreexplotación de los recursos naturales. Esto afectó especialmente a los grandes mamíferos y más recientemente a los océanos. Hoy día, la única regulación de este consumo son las leyes de mercado. Además, las zonas en conflicto son especialmente vulnerables a la sobreexplotación SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Historia de la sobreexplotación: A veces llegan a convertirse en especies raras de conseguir y ya no son económicamente viables. La explotación cesa (extinción comercial) y las poblaciones residuales se recuperan. En otros casos alcanzan alguna categoría de amenaza de la UICN y se protegen. También pueden ser explotadas artificialmente (piscifactorías, cultivadas, etc.) y las poblaciones silvestres quedan libres de explotación. Finalmente, hay especies que se sobreexplotan incidentalmente como consecuencia de la sobreexplotación de otras. Ejemplo: tortugas SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Tipos de sobreexplotación: Explotación comercial. Mercado de productos silvestres. Los sustitutos domésticos o cultivados no son idénticos a los silvestres (peor fama) and frecuentemente se venden a menor precio. El precio de mercado se incrementa conforme la especie se vuelve rara o escasa. Generalmente están localizados en sitios remotos donde las leyes no operan con efectividad. Modernas y caras tecnologías están hoy día disponibles para cualquier explotador en cualquier parte del mundo (helicópteros, etc.). La disparidad entre las monedas de muchos países hace que esos recursos sean muy rentables en países pobres o en vías de desarrollo. Los recursos naturales silvestres son frecuentemente recursos comunales, propiedad de nadie y de todos (Tragedy of the Commons, Garret Hardin, 1968) SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Tipos de sobreexplotación: Explotación comercial. "Therein is the tragedy. Each man is locked into a system that compels him to increase his herd without limit—in a world that is limited. Ruin is the destination toward which all men rush, each pursuing his own interest in a society that believes in the freedom of the commons." (Hardin, 1968) “En esto está la tragedia. Cada hombre está encerrado en un sistema que lo obliga a aumentar su rebaño sin límite en un mundo que es limitado. La ruina es el destino hacia el que corren todos los hombres, cada uno persiguiendo su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunales." (Hardin, 1968) SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Tipos de sobreexplotación: Explotación de subsistencia Explotación de la vida salvaje para cubrir una porción de las necesidades personales de alimentos, ropas, combustible y refugio. Limitada al número de personas que viven en ese espacio. Facilmente convertible en sobreexplotación comercial si la población aumenta o hay demanda de esos productos en otras zonas SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Tipos de sobreexplotación: Explotación recreativa y científica. Pesca y caza principalmente. Hay muchos pros y contras desde una perspectiva conservacionista. Tasas, impuestos, estrategias, etc. pueden contribuir a la conservación. Naturalistas (¡ecoturismo!). Impacto indirecto (infraestructuras, contaminación acústica, estrés, etc.). Coleccionismo (mariposas, orquídeas, corales, etc.). Colecciones científicas SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.

Tipos de sobreexplotación: Explotación incidental o indirecta. Muy común en la industria pesquera (bycatch=captura indicental). Ejemplo: delfines capturados en redes de pesca de bancos de atún. Redes de arrastre de marisco: 90% es captura incidental. Trampas terrestres (no discriminantes): gorilas, pandas gigantes, etc. Indirecta: carreteras, antenas, cercas, etc. Sobrepastoreo. Gatos domésticos sobre poblaciones de aves silvestres, etc SOBREEXPLOTACIÓN. TEMA 6. AGENTES CAUSANTES DE EXTINCIÓN. Pérdida y degradación de ecosistemas. Cambio climático global. Sobreexplotación. Especies introducidas.