Programa Especial para el Desarrollo de la Economía Digital (Proyecto)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y GOBIERNO ELECTRÓNICO Mario Bergara Federico Monteverde 23 de marzo de 2006.
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Servicios de Asesoramiento Agrícolas Orientados al Mercado : TENDENCIAS, DESAFÍOS Y LECCIONES APRENDIDAS 1 Florence Tartanac, FAO Santa Cruz, Oct - 12.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Instituciones Financieras
Informe final Luis Alberto Zuleta J. Mayo de 2010
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Y.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Centro de Incubación de Empresas
1 COMPETENCIA CHINA- MEXICO EN EL MERCADO DE MUEBLES ESTADOUNIDENSE ¿UNA CARRERA PERDIDA? Por Lidia Martínez Murillo Guadalajara, México.,
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
para el apoyo al Comercio Exterior
“Impulsando a las pequeñas y medianas empresas hacia una mejor gestión y responsabilidad social”
Buscando la competitividad de la empresa exportadora Módulo de Acceso a Mercados Internacionales Prof. Ivonne Cascante V.
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia NEGOCIACION DE SERVICIOS DE ENSEÑANZA EN EL ALCA.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Sistema e-México Río de Janeiro Brasi noviembre 2001 PRESENTACION PARA AHCIET CIUDADES DIGITALES 2001.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Instituto PYME.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Cinvestav Lineas de Accion para el Desarrollo de la Industria del Tecnologías de Información y Comunicación Dr. René Asomoza Palacio Director General Centro.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Estrategia de Gobierno en línea
La estrategia de los negocios internacionales
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Clúster de Energía de N.L.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Transcripción de la presentación:

Programa Especial para el Desarrollo de la Economía Digital (Proyecto)

Antecedentes. La situación en México Desarrollo de la industria La adecuación de la política de comercio exterior de México para el desarrollo de la industria de la electrónica en 1990 permitió el crecimiento de la manufactura de estos productos en México. La activa política mexicana para la creación de una red de tratados comerciales ha generado condiciones favorables para la atracción de la inversión extranjera al país. Uno de cada tres dólares de las exportaciones mexicanas de manufacturas procede de la industria electrónica; sin embargo, la industria aún es una gran importadora de partes y suministros. Se carece de una política concertada con la industria que permita el desarrollo de un verdadero encadenamiento productivo, que genere oportunidades para el desarrollo de proveedores nacionales para la industria.

Antecedentes. La situación en México Desarrollo de la industria (continuación) Aún cuando el costo de acceso a la economía se ha reducido en términos reales para las PYMES, éstos son altos comparados con los de nuestros principales socios comerciales. Las habilidades gerenciales de las PYMES requieren desarrollo. Adecuación del marco jurídico En el año 2000 se promulgaron con el consenso del Congreso las primeras reformas en materia de uso de los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología para reconocer los actos civiles federales y a los de comercio celebrados por dichos medios, a efecto de otorgarles seguridad jurídica, reconocimiento probatorio en procesos judiciales y protección al consumidor. Sin embargo, falta aún adecuar otras normas para aprovechar esos innovadores recursos técnicos en las acciones del gobierno, dentro de un marco regulador más completo y transparente que el actual. La adecuación jurídica que corresponde a los órdenes estatal y municipal es lenta.

Misión Acelerar el proceso de desarrollo de la economía digital en las empresas, para incrementar la competitividad de la economía mexicana. Desarrollar la cultura de digitalización de la sociedad, particularmente en los consumidores.

Objetivos estratégicos En el desarrollo de la industria de IT (software y manufactura de partes y equipos): Impulsar el desarrollo de la industria del software en México, como un sector de alto valor agregado para el crecimiento económico sustentable del país. Promover la exportación de los productos de la industria del software, en especial los desarrollados por las pequeñas empresas. Aprovechar las ventajas de la red de tratados comerciales de México para atraer la inversión extranjera dedicada al desarrollo de la industria de tecnologías de información. Fomentar el desarrollo de la industria de partes y suministros de la industria electrónica. En la adecuación jurídica (federal y local): Disponer de un marco regulatorio que ofrezca seguridad plena a los agentes económicos, para que interactúen electrónicamente en todos los órdenes. Inducir la adecuación de la normatividad, relacionada con las transacciones electrónicas en los órdenes municipal y estatal.

Objetivos estratégicos En la digitalización de procesos (empresas y gobierno): Abatir los costos de entrada a la economía digital de las PYMES. Propiciar la mejora en la competitividad de las empresas, a través del encadenamiento digital de las cadenas productivas. Disminuir el costo de las transacciones de las empresas con el gobierno (digitalización de trámites y servicios). Promover la reconversión digital del gobierno.

Líneas de acción Desarrollo de la industria de tecnologías de información. Industria de software. Industria electrónica. Desarrollo del mercado interno de IT. Adecuar la normatividad. Digitalizar la operación de la SE y provocar la primera ola de digitalización de los servicios gubernamentales para las empresas.

Desarrollo de la IT. Industria electrónica/hardware Objetivo Impulsar el desarrollo de la industria electrónica en México, como un sector de alto valor agregado para el crecimiento económico sustentable del país. Líneas de acción Atracción de la inversión de OMS y EMS, aprovechando la red de tratados comerciales que México tiene con 32 países. Desarrollo de la industria de segundo nivel, y de los servicios conexos con clase mundial, para incrementar el valor agregado nacional de la industria electrónica. Desarrollo de capital humano, acorde a los requerimientos de la industria.

Desarrollo de la IT. Industria electrónica. Inversión extranjera Línea de acción Atracción de la inversión de OMS y EMS, aprovechando la red de tratados comerciales que México tiene con 32 países. Instrumentos Fomento a la creación de ciberparques, donde se establezcan conglomerados de la industria electrónica. Establecimiento de un programa sectorial de la industria electrónica diseñado en coordinación con la industria, que ponga al país en una situación competitiva de importación y exportación de productos de la industria. Simplificación de los trámites y requisitos para operar una empresa con capital extranjero en la industria electrónica en México.

Desarrollo de la IT. Industria electrónica. Proveedores nacionales Línea de acción Desarrollo de la industria de segundo nivel, y de los servicios conexos con clase mundial, para incrementar el valor agregado nacional de la industria electrónica. Instrumentos Concertación de programas de desarrollo de proveedores de segundo nivel y de los servicios conexos para la industria electrónica. Fomento y apoyo a la investigación y desarrollo en el campo de procesos de producción de la industria electrónica que permita a los proveedores nacionales contar con tecnología de punta a precios competitivos. Establecimiento de una agencia internacional de promoción de la industria mexicana de segundo nivel y servicios conexos que abra mercado para los empresarios mexicanos.

Desarrollo de la IT. Industria electrónica. Capital humano Línea de acción Desarrollo de capital humano, acorde a los requerimientos de la industria. Instrumentos Creación de una red de centros de capacitación técnica para la industria electrónica, con planes de estudio diseñados por los participantes de la industria en el país y el extranjero. Establecimiento de un fondo de becas para el estudio de carreras técnicas afines a la industria electrónica que atraiga talento humano a esas áreas de estudio. Revisión de la Ley Federal del Trabajo para brindar flexibilidad al mercado laboral de la industria electrónica y con esto reducir la rotación del personal y otorgar incentivos a la productividad.

Desarrollo de la IT. Industria del software Objetivo Impulsar el desarrollo de la industria del software en México, como un sector de alto valor agregado para el crecimiento económico sustentable del país. Líneas de acción Atracción de inversión extranjera al país, por parte de las empresas transnacionales de software. Fomento a la creación de pequeñas y medianas empresas de software mexicanas. Impulso del sector público a la demanda de productos de software, mediante una política de compras institucionales que desarrolle PYMES competitivas en el sector.

Desarrollo de la IT. Industria del software. Inversión extranjera Línea de acción Formar una amplia fuerza laboral calificada, que sea capaz de cubrir las necesidades de talento de la industria de software global. Instrumentos Ampliación de la base docente con capacidad de enseñar inglés, para aumentar la cobertura de enseñanza de esta lengua a nivel de educación básica, media superior y técnica. Creación de una red de centros de capacitación técnica para la industria de tecnologías de la información, con planes de estudio diseñados por los participantes de la industria en el país y el extranjero. Promoción e impulso a la red de universidades e institutos tecnológicos del país para mejorar su calidad y aumentar su matrícula.

Desarrollo de la IT. Industria del software. Inversión extranjera Línea de acción Crear un ambiente de negocios adecuado para lograr captar flujos importantes de inversión extranjera de la industria del software. Instrumentos Simplificación de los trámites para instalar una empresa extranjera de software, tomando en cuenta la ventaja de que es una industria que no contamina. Cumplimiento de las leyes de propiedad industrial, contrabando, delitos informáticos, entre otras, que otorguen seguridad jurídica al inversionista. Impulso a la construcción de parques industriales tecnológicos que cuenten con la infraestructura de telecomunicaciones y logística necesaria para la formación de clusters industriales de software.

Desarrollo de la IT. Industria del software. PYMES / IT Línea de acción Promover la creación de pequeñas y medianas empresas de software mexicanas. Instrumentos Establecimiento de un fondo de capital para financiar la creación de pequeñas y medianas empresas de software, utilizando figuras como la SINCA para que el gobierno apoye en el capital de riesgo, estableciendo una temporalidad en su participación. Operación de una red de incubadoras de empresas de software que ofrezca apoyo técnico, asesoría administrativa y en comercio internacional, contactos de negocios, software, equipo, entre otros. Simplificación de los trámites y requisitos que tienen que llevarse a cabo para iniciar una empresa de software. Diseño de estudios de mercado sobre la industria del software, que indiquen: Los perfiles del mercado internacional. Las tendencias. Los requisitos para ser proveedor. Las fracciones arancelarias, entre otros.

Desarrollo de la IT. Industria del software. PYMES / IT Instrumentos (continuación): Identificación de oportunidades de negocio a través de la agencia internacional de promoción de la industria. Promoción de la adopción de sistemas de aseguramiento de la calidad, certificados en las empresas de software, con el fin de cubrir los requisitos de las transnacionales para hacer negocios (CMM y otros). Diseño de un programa de transferencia de tecnología, por parte del gobierno federal, que permita distribuir los costos de investigación y desarrollo para las pequeñas y medianas empresas. Desarrollo de una política de retención del capital humano en México, a través del Sistema Nacional de Investigadores (pago plus) y del impulso al Premio de Calidad, especializado en la industria en sus diferentes niveles.

Desarrollo de la IT. Industria del software. Demanda del gobierno Línea de acción: Impulsar la demanda de productos de software, mediante las compras institucionales del gobierno federal, con el fin de fortalecer el mercado de la industria. Instrumentos: Establecimiento de programas de compras gubernamentales de productos informáticos que favorezcan la participación de pequeñas y medianas empresas. Aprovechamiento de los recursos informáticos del gobierno federal, para generar plataformas de clientes pot5enciales que desarrollen el mercado del software en México. Evaluar el retiro del gobierno de la prestación del servicio de desarrollo del software (caso INFOTEC), concentrándose sólo en la alta tecnología y seguridad. Subcontratación de los servicios de informática del gobierno federal, preferentemente a pequeñas y medianas empresas de servicios de software.

Mercado interno de IT. Papel del gobierno El gobierno encabezará la política pública, orientada a la informatización de las empresas y a la integración electrónica de las cadenas de proveeduría. A través de la participación de las grandes empresas de cada sector económico, como impulsores de la sistematización de procesos, se detonará la demanda por tecnologías de información. El gobierno convocará a las organizaciones del sector privado relacionadas con la materia, así como a las grandes empresas productoras de equipos, comunicaciones y soluciones, para que, a través del esfuerzo coordinado, se pueda llegara más empresas en menos tiempo. Esta política atenderá dos campos de acción. Reconversión digital de procesos. Encadenamiento digital de proveedores.

Mercado interno de IT. Reconversión digital de procesos Instrumentos: Apoyar las necesidades de financiamiento de las empresas, a través del programa de crédito a PYMES. Desarrollar y fomentar una cultura empresarial de uso de medios electrónicos en los sistemas de administración (planeación, organización, dirección y control). Diseñar e instrumentar un programa de capacitación que explique las bondades e inicie al empresario en el proceso de reconversión.

Mercado interno de IT. Reconversión digital de procesos Concertar el apoyo de empresas proveedoras de equipos y sistemas. Concertar el apoyo de grandes empresas, con el fin de asesorar a las PYMES en el diseño de aplicaciones y sistemas para hacer más eficientes los procesos de producción y comercialización. Orientar y asesorar sobre las diferentes alternativas que existen en el mercado, en función del tamaño y del giro de las empresas. Promover las alternativas para que las empresas de todos los tamaños puedan aplicar tecnologías de información en sus operaciones, con el objetivo de incrementar la productividad y la competitividad. Promover las soluciones integrales de alta tecnología, que disminuyen los costos de las empresas. Propiciar el establecimiento de incubadoras de empresas que asesoren en las áreas de: Reconversión digital de procesos. Encadenamiento digital con proveedores y clientes.

Reconversión digital de procesos Se establecerá una fundación con el apoyo de los sectores público y privado para promover la reconversión de procesos y las cadenas digitales de proveeduría entre las PYMES. La fundación participará en el diseño de programas de promoción, aplicaciones, capacitación y capital de riesgo para el desarrollo de proyectos masivos. Se elaborará y publicara un documento y se integrará un portal en el que se especifiquen las diferentes formas como los empresarios (pymes) pueden aplicar tecnologías de información en sus operaciones para incrementar su productividad y competitividad.

Mercado interno de IT. Encadenamiento digital de proveedores Instrumentos Acordar con las grandes empresas compromisos específicos para el desarrollo de sus sistemas de proveeduría por medios electrónicos. Se considerarán las grandes empresas de los sectores privado y público (PEMEX, CFE, CNA). Diseñar y aplicar una política pública que fomente y haga atractivo a las pequeñas y medianas empresas incursionar en la sistematización de pedidos, envíos y pagos. Apoyar las necesidades de financiamiento de las empresas, a través del programa de micro créditos. Diseñar, de manera conjunta con las grandes empresas, un programa piloto que extienda el funcionamiento de las cadenas digitales de proveeduría a las pequeñas y medianas empresas. Concertar el apoyo de empresas proveedoras de equipos y sistemas. Asesorar sobre las alternativas existentes en el mercado para el diseño y construcción de sitios en Internet.

Mercado interno de IT. Encadenamiento digital de proveedores Diseñar un catálogo electrónico para productos nacionales. Promover la figura de mercados electrónicos, mediante el acuerdo con empresas.

Cruzada Nacional de Digitalización Digitalización de la SE Líneas de acción: La Secretaría de Economía: Actuará como modelo en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de información. Promoverá e impulsará el cambio de una integración vertical de las micro, pequeñas y medianas empresas hacia una organización virtual. Facilitará a través de un banco de datos el acceso a la información de utilidad comercial para las empresas (directorios de clientes, proveedores, precios, etc.). Promoverá que en la mejora regulatoria se incluya la digitalización de trámites y servicios. Promoverá una primera ola de digitalización de los servicios relacionados con las empresas, apoyando la sistematización de procesos en otras instituciones gubernamentales y empresas paraestatales (a nivel federal, estatal y municipal), poniendo a disposición un banco de aplicaciones desarrolladas en o para la SE de manera que se abarate el costo de desarrollo de software para esas instituciones. El gobierno fungirá como otro gran detonador de la demanda por tecnologías de información.

Cruzada Nacional de Digitalización Digitalización de la SE Instrumentos. Conversión de los procesos de atención al público, para facilitar la realización de trámites a través de Internet y módulos de recepción. Meta: año 2003. Conversión de los procesos administrativos dentro de la Secretaría, hasta lograr ser una instancia gubernamental 100 por ciento digital y eficiente (paper-less). Establecimiento de las políticas de seguridad e infraestructura de llave pública (PKI), que permita la eficiente administración y aplicación de los certificados digitales otorgados a los servidores públicos. Meta: año 2002.

Cruzada Nacional de Digitalización Digitalización de la SE Instrumentos (continuación). Instalación del equipo y la infraestructura de telecomunicaciones, para aulas de conferencias virtuales en edificios centrales, delegaciones y subdelegaciones de la SE. Instalación de cámaras en PC’s de servidores públicos, para reuniones virtuales. Esto disminuirá costos de traslado y horas-hombre. Meta: año 2002. Creación de un portal sobre Economía Digital, que permita al empresario conocer desde los elementos básicos sobre qué es y en qué consiste la Economía Digital, y que además cuente con la información sobre consumidores, proveedores, negocios, modelos de funcionamiento de empresas, modelos de asociación, diagnósticos, directorios, asesoría, precios, mercados, etc.

Cruzada Nacional de Digitalización Digitalización de la SE Instrumentos (continuación). Acuerdos con instituciones educativas y empresas tecnológicamente vanguardistas e innovadoras que permitan alcanzar constantemente nuevos niveles de calidad hacia el interior de la SE, a través de un modelo de capacitación y actualización permanente. Políticas de retención del personal capacitado. Transferencia, adecuación y asesoría de aplicaciones informáticas desarrolladas y tecnología implementada dentro de la SE hacia las instancias de gobierno, que permitan mejorar sus servicios hacia las empresas. Perfeccionamiento y / o creación de los procedimientos de obtención de información, para proporcionarla de manera ágil y oportuna, en apoyo a la toma de decisiones. SNIIM. Importaciones y exportaciones. Inversión extranjera, etc.

Cruzada Nacional de Digitalización Digitalización de la SE Instrumentos (continuación). Transparencia en el uso de la información, a través del establecimiento de políticas claras y ampliamente difundidas, respecto del uso de la información que recibe de sus usuarios y la seguridad con la que ésta es resguardada. Desarrollo de un programa de habilitación del personal, basado en competencias laborales relacionadas con la informática en los perfiles: Usuario. Asistente técnico. Desarrollador de programas. Administrador de sistemas. Establecimiento de un programa de capacitación en inglés.