Enfoque ecosistémico y cogestión adaptativa para el manejo integrado del Agua y áreas costeras Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Cambio Climático _ Gestión de Riesgos
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA
Estado Plurinacional de Bolivia
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
El Agua un Destino Común A spectos Sociales y Cultura del Agua Comisión del Agua CONAGO México, D.F. a 16 de Mayo del 2007.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Manejo Sostenible de Tierras
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Eugenio Barrios, WWF-Mexico Taller Regional de Agua y Cambio Climático para América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Adaptación al Cambio Climático.
Reunión Plenaria de los CCDS - Generación 2005 – 2007 Ciudad de México, junio de Informe CCDS-RNO
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Oficina Nacional de Cambio Climático
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo sustentable El concepto
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

Enfoque ecosistémico y cogestión adaptativa para el manejo integrado del Agua y áreas costeras Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y zonas costeras. Panamá 14-16 Septiembre 2011

I. La gestión Integral del agua II. La adaptación al Cambio climático Periodismo ambiental sobre el manejo integrado de agua y zonas costeras I. La gestión Integral del agua II. La adaptación al Cambio climático III. La Información y la Comunicación en la adaptación al cambio climático: Buenas prácticas

I-La gestión Integral del agua Las características fundamentales de este concepto. La relevancia de la GIRH para cuestiones clave del desarrollo Los desafíos de la GIRH La GIRH , la pobreza y la adaptación al cambio climático

1.Las características fundamentales del concepto GIRH ( IWRM) Definición: La GIRH es un proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas vitales. (GWP; TAC, 2000).

Objetivos: La GIRH debe integrar en una única planificación: el sistema natural: el curso fluvial con su franja costera ,el rio y los ecosistemas asociados el ciclo hidrológico completo: todos los recursos hídricos de la cuenca, la suma del agua superficial mas la subterránea es la cantidad total del recurso Integración de la calidad y cantidad en el manejo de recursos de Agua Integración/participación de todos los interesados /usuarios. Integración entre los intereses de usuarios aguas arriba y aguas abajo : cooperación y consenso. Cooperación transfronteriza entre países. Los mecanismos institucionales y jurídicos necesarios Los mecanismos financieros necesarios buscando la recuperación de los costes

Los principios de la GIRH Conferencia Internacional en Agua y Medio Ambiente de Dublín1992: El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medioambiente. La gestión del agua debe estar basado en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y gestores. La mujer juega un papel central en la provisión, el manejo y la protección del agua. El agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debería reconocerse como un bien económico

La GIRH y cuestiones clave para el desarrollo Temas clave de desarrollo Ejemplos de la relación GIRH y los temas clave de desarrollo Ejemplos de adopción de la GIRH para tratar los problemas de desarrollo Adaptación al cambio climático Ayuda a la planificación adecuada del uso del agua, la conservación y la protección de las aguas superficiales y subterráneas, mejorando la capacidad de recuperación y / o los márgenes de seguridad El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) insiste en el objetivo de lograr un desarrollo sostenible de la gestión de los recursos hídricos a través de la GIRH. Las gobernanzas del agua y de la tierra se consideran componentes importantes. La GIRH es útil en este sentido porque se basa en los conceptos de flexibilidad y adaptabilidad. Reducción de los riesgos de desastres (inundaciones y sequias) Ayuda a preparase ante los desastres La Organización Meteorológica Mundial (OMM) adoptó un enfoque de gestión integrada de las inundaciones (IFM) en el marco de la GIRH y formó el Programa Asociado de Gestión de Inundaciones (APFM) en noviembre de 2000. La Asociación Mundial del Agua ( GWP) ayudó a considerar este programa asociado y es un socio próximo.

La GIRH y cuestiones clave para el desarrollo Temas clave de desarrollo Ejemplos de la relación GIRH y los temas clave de desarrollo Ejemplos de adopción de la GIRH para tratar los problemas de desarrollo Producción segura de alimentos Ayuda en la producción eficiente de alimentos por la agricultura de regadío La discusión de Los ministros africanos sobre la seguridad alimentaria sostenible se celebró en paralelo con la 32 ª Conferencia de Naciones Unidas ( FAO) celebrada en diciembre de 2003 en Roma. El grupo de África coincidió en que todos los países africanos deberían mejorar la eficiencia en la producción de alimentos con la agricultura de regadío mediante la adopción de un enfoque integrado de la gestión del agua. Reducción de riesgos para la salud Reducir los riesgos para la salud a través de la gestión de la calidad del agua El Protocolo UNECE de la Convención sobre el Agua y la Salud entró en vigor en 2007. El protocolo exige a los países establecer objetivos de salud y medidas para la mejor ordenación del agua con el fin de alcanzar las metas. El progreso hacia la GIRH se ha elegido como indicador de la gestión del agua mejorada

La GIRH y cuestiones clave para el desarrollo Temas clave de desarrollo Ejemplos de la relación GIRH y los temas clave de desarrollo Ejemplos de adopción de la GIRH para tratar los problemas de desarrollo Construir infraestructuras de agua sostenibles económica, social y ambientalmente Ayuda a dar una visión intersectorial de desarrollo de agua y una infraestructura de usos múltiples Una adecuada coordinación intersectorial, una base sólida de conocimientos científicos, la evaluación de los mecanismos de asignación de agua, las normativas medioambientales, etc. son fundamentales para la prevención de fallos o una recuperación de la inversión inferior al óptimo. Colaboración en la gestión del agua y de la tierra Avances en la gestión de la tierra y el agua considerando sus mutuos impactos La Comisión del Río Mekong (MRC) hace hincapié en la gestión coordinada de la tierra y el agua a través de su estrategia adoptada de GIRH . Esta estrategia está siendo objeto de seguimiento a través del Plan de Desarrollo de la Cuenca (BDP 2), preparado en colaboración por Laos, Camboya, Vietnam y Tailandia , donde el agua y la tierra son de gran importancia estratégica para la economía

La GIRH y cuestiones clave para el desarrollo Temas clave de desarrollo Ejemplos de la relación GIRH y los temas clave de desarrollo Ejemplos de adopción de la GIRH para tratar los problemas de desarrollo Planificación de la cooperación transfronteriza Ayuda a la gestión del agua con la cuenca como unidad de gestión, independientemente de si está dentro de un país o el rio se comparte entre varios países Jefes de Estado y de Gobierno en la Región de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) aprobaron en Bamako, Malí, en diciembre de 2000,el Plan de Acción Regional para la GIRH para África Occidental. Esto respalda plan de GIRH como un marco para la gestión de los recursos hídricos de la región que comprende, entre otros, los ríos transfronterizos Níger, Volta y Senegal. Gestión de la relación agua-energía Aborda la relación entre el agua y la energía Existe una creciente competencia por los recursos limitados de agua y / o los cambios climáticos están alterando el calendario y la disponibilidad de agua. Si bien este es un tema relativamente nuevo en la agenda mundial, es reconocido ya que la GIRH ofrece maneras de tomar decisiones de gestión equilibrada.

LOS DESAFÍOS de la GIRH Proteger los ecosistemas vitales. Asegurar el agua para las personas. Asegurar el agua para la producción de alimentos. Desarrollar otras actividades creadoras de trabajo y riqueza.

RELACIÓN GIRH , la POBREZA y el CAMBIO CLIMÁTICO ODM 8: Fomentar Alianza Mundial para el Desarrollo La competencia por un recurso escaso aumenta los costes de uso y los conflictos entre los usuarios. La GIRH se considera una inteligente estrategia de adaptación frente al cambio climático La GIRH incluye medidas "duras", de infraestructuras, como presas, y "ligeras", institucionales, entre las que cabe destacar la planificación territorial, prohibiendo asentamientos urbanos en zonas inundables, las inversiones para lograr la eficiencia de las infraestructuras existentes, el menor consumo del agua, la instalación de sistemas de alerta temprana que simultáneamente optimicen el uso del recurso….: medidas de adaptación al CC

Escasez : año 2025 Figuras 16: Stress hídrico de 1995 a 2025.Este gráfico muestra la cantidad de agua extraída como porcentaje de la oferta total disponible, a nivel nacional en 1995 y en 2025 .En general, los porcentajes se espera que aumenten sustancialmente para 2025. También incluye un gráfico que muestra el número de personas que sufren de estrés hídrico y la escasez de agua en todo el mundo en 1995, en comparación con las tasas previstas para el año 2050. A medida que la población sigue aumentando, el número de personas afectadas por estrés hídrico y la escasez de agua se espera que aumente considerablemente

Además el CC: año 2050 Figura 18: La contribución del cambio climático a la disminución de la disponibilidad de agua. (Escenario 2050) .La verdadera preocupación para el futuro, en el contexto de cambios en los patrones de lluvia, es el descenso de las aguas de escorrentía que puedan poner en riesgo grandes extensiones de tierra cultivable. El mapa muestra la seriedad con la que este tema debe ser considerado, mientras que la previsión indica que algunas de las regiones más ricas de cultivo (Europa, Estados Unidos, partes de Brasil, el sur de África) están amenazados con una reducción significativa de las aguas de escorrentía, dando lugar a una falta de agua para la agricultura . Source: Arnell 2004

II. La adaptación al Cambio climático Que es la adaptación al CC: acciones para reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, y aumentar la resiliencia de los ecosistemas: Diques para proteger de inundaciones Restauración de cauces Reforestación de cuencas y riberas Eficiencia en el uso del agua Adaptación de cultivos a la Tª y agua disponible Recuperación y Reutilización del agua Aumentar los sistemas de gobernanza y el acceso a la información en la planificación y gestión del agua *****resiliencia indica la capacidad de los ecosistemas de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad o que, cuando se ve sujeto a una alteración, sigue existiendo y funcionando esencialmente de la misma manera y proporcionando los mismos servicios

Claves de la Adaptación al CC en materia de agua en LAC Claves de la Adaptación al CC en materia de agua en LAC. Fuente: COP-16 México: Diálogo Regional de Política de América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades de la Adaptación al Cambio Climático en Materia de Agua. 1_Es importante reconocer la inminencia y relevancia de los impactos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos: la presión sobre el abastecimiento y el saneamiento puede tener graves repercusiones para la salud pública. La presión sobre el uso en el regadío, puede tener consecuencias para la seguridad alimentaria. En América Latina y el Caribe aproximadamente 77.600 niños menores de 5 años mueren cada año de diarrea 50 millones de personas, de un total de 554 millones de habitantes, carecen de acceso a agua limpia( 34 millones residen en áreas rurales) y 125 millones carecen de mejoras en saneamiento 2- La adaptación al cambio climático debe incorporarse como un elemento estratégico fundamental en la GIRH

Claves de la Adaptación al CC en materia de agua en LAC 3- Es necesario fortalecer la dimensión ambiental dentro de los procesos de gestión de los recursos hídricos en la región, como medida de adaptación al CC (a) Conservar los ecosistemas clave para el ciclo del agua, lo que significa: - emprender y reforzar acciones para garantizar que los ecosistemas acuáticos y terrestres prioritarios, que están vinculados con el mantenimiento del ciclo hidrológico, no sigan siendo alterados y destruidos; -incrementar la superficie territorial bajo algún régimen de protección que permita garantizar el mantenimiento de los servicios ambientales hidrológicos y para disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones -detener la deforestación, reforestar y proteger las cabeceras de las cuencas b)Extraer de los ríos , para los distintos usos, solo el excedente de lo que los ecosistemas naturales requieren para su funcionamiento: -considerar el caudal ambiental antes , no después de decidir la construcción de una presa, y calcularlo para aumentar la resiliencia de los ecosistemas: caudal ambiental debe ser una restricción previa, no un uso mas -realizar evaluaciones ambientales estratégicas c) Restaurar los ríos y disminuir la contaminación: descontaminar, aumentando el saneamiento

Claves de la Adaptación al CC en materia de agua en LAC 4-Es esencial incluir explícitamente consideraciones de equidad y atención a la pobreza, en el marco de las políticas de adaptación al CC en materia de agua: Planificación y ordenación urbana: integrar los asentamientos, reubicar asentamientos 5- Los sistemas de información climatológica e hidrológica deben fortalecerse para ayudar a tomar medidas preventivas de adaptación al CC 6-Deben fortalecerse las capacidades institucionales para la adaptación al CC en materia de agua: fortalecimientode políticas públicas, de la interdisciplinariedad y transversalidad en el proceso una mayor apertura a la participación social y el diálogo multi-actor en el proceso de adaptación, una mejora de los procesos de análisis de coste-beneficio para lograr una mayor eficiencia y equidad en la toma de decisiones, una planificación a largo plazo y el fortalecimiento e implementación de la GIRH

Claves de la Adaptación al CC en materia de agua en LAC 7- Adaptar las infraestructuras hídricas para adaptarse a las necesidades y a la financiación disponible 8- Establecer mecanismos de participación social: Es necesario fomentar la participación y corresponsabilidad de los diferentes actores sociales en los procesos de adaptación al Cambio Climático en el sector hídrico 9- Se debe profundizar en generación de conocimiento y formación profesional sobre la adaptación al CC en materia de agua

BUENAS PRÁCTICAS: CASOS DE ESTUDIO Malasia. Rehabilitación de lagos en el Parque Municipal Kelana Jaya. Nivel local Ciudad de NY. Agua para la ciudad Nivel municipal China. Cuenca del Rio Liao Nivel provincial México. Regadíos de México Nivel Nacional Situación Minería de estaño y vertidos de aguas residuales a los lagos. Mala calidad del agua y perdida de biodiversidad. 9millones de hab. Construcción de potabilizadora (6.000 millones$) o protección de las fuentes de agua de la cuenca.19 embalses y 3 lagos 40 millones de hab. Sin saneamiento . Vertidos de tratamientos para la agricultura. 70% arroyos sin peces. Crisis financiera de los 80 obligó al gobierno de México a reducir las inversiones en la reparación de los regadíos .Los agricultores dejaron de pagar el servicio . Acciones GIRH Integración planificación urbana. Asociación de usuarios. Programas educativos. Modernización de depuradoras, adquisición de tierras, acuerdos entre usuarios, asociación de todas las poblaciones de la cuenca. Evaluación de los recursos hídricos, reforma de la política de uso del agua ,tratamiento de residuales, ajuste de precios del agua, red de monitoreo, programa de reforestación y planificación de la cuenca El gobierno transfirió los regadíos a loas asociaciones de usuarios.BM y BID invirtieron. Gobierno promulgó nuevas leyes. Tasas por el uso del agua y la reducción de la contaminación resultados tangibles Reducción de residuos y vertidos al lago en un 60%.se recuperó el ecosistema del lago 350 explotaciones implantaron buenas practicas. Se modernizaron 200 fosas sépticas. La ciudad ahorró 4,4 mil millones $ Carga contaminante se redujo en un 60%. Restauración de ecosistemas. Reducción de conflictos El 90% de los agricultores pagan sus tasas. 400 AUA. El gobierno subvenciona solo el 15% de los costes de operación

III. Papel de la Información y la comunicación en la adaptación al cambio climático Uno de los aspectos fundamentales para mitigar los efectos adversos del cambio climático es informar sobre el impacto de sus efectos al publico en general para promover la creación de una opinión publica La información es un paso previo e imprescindible para la participación Participar es asumir la responsabilidad en el proceso en que se toma parte La importancia de la información y la participación en la adaptación al cambio climático queda recogida en los artículos 4 y 6 de UNFCCC :“ Es necesario Promover la educación, formación y sensibilización sobre el cambio climático y fomentar la mayor participación posible de los ciudadanos, incluyendo las organizaciones no gubernamentales.”

Campos temáticos del artículo 6 de la UNFCCC Educación Formación Sensibilización Participación pública Artículo 6 Educación, formación y sensibilización del público Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso i) del párrafo 1 del artículo 4 las Partes: a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva: i) La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos; ii) El acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos; iii) La participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas; y iv) La formación de personal científico, técnico y directivo; b) Cooperarán, en el plano internacional, y, según proceda, por intermedio de organismos existentes, en las actividades siguientes, y las promoverán: i) La preparación y el intercambio de material educativo y material destinado a sensibilizar al público sobre el cambio climático y sus efectos; y ii) La elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el fortalecimiento de las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera, en particular para países en desarrollo. Acceso a la información Coop. internacional

¿A través de qué medios ha recibido información sobre el cambio climático? Fuente: MAPFRE (2009)

¿Durante el último mes ha escuchado o leído algo sobre el cambio climático a alguna de las siguientes personas? Fuente: MAPFRE (2009)

¿Qué grado de confianza le merece la información sobre CC proporcionada por...? Fuente: MAPFRE (2009)

Como se informa del cambio climático en los medios de comunicación a nivel internacional La información tiene un carácter poco riguroso desde el punto de vista de la comunidad científica y los científicos desconfían de la capacidad de los medios de comunicación en la transmisión de las alertas , lo que no contribuye a una traslación eficaz del mensaje ( 1º Informe IPCC) La escasa especialización de los periodistas les hace más vulnerables a la hora de interpretar los mensajes de la comunidad científica (Ladle, Jepson y Whittaker 2005), al tiempo que susceptibles de ser alcanzados por los discursos escépticos y negacionistas. Los medios de comunicación desvirtúan muchas veces, por el bajo índice de especialización de los profesionales de los medios, el mensaje que la ciencia transmite (Russell 2008). Sin embargo, a pesar de las carencias, los medios han contribuido decisivamente a abrir el debate en la opinión pública (Revkin 2005). Se ha detectado en los últimos años un aumento significativo del espacio dedicado por los medios a los problemas medioambientales, independientemente del rigor, oportunidad y fiabilidad de lo publicado ( x 4 en EEUU)

Como se informa del cambio climático en los medios de comunicación a nivel internacional La presencia de información en los medios masivos no está relacionada tanto con las alertas y los hallazgos científicos como con eventos de naturaleza política, entre los que cabe incluir la iniciativa de Al Gore, que ha sido hasta la fecha, con diferencia, la de mayor impacto mediático (Boykoff y Roberts 2007). La iniciativa de Al Gore, tuvo un alcance planetario, supuso un aldabonazo en la comunicación del cambio climático y la sostenibilidad, proporcionó argumentos para innovar el discurso político y generalizó el mensaje y por lo tanto la conciencia ciudadana sobre el problema La preocupación acerca del Cambio Climático genera sensibilización ambiental a otros niveles.

Como se informa del cambio climático en los medios de comunicación a nivel internacional

Como se informa del cambio climático en los medios de comunicación a nivel internacional El tratamiento informativo no es uniforme y varía según los países (Fahn 2008; Brewer 2007), ni tampoco es homogéneo en los diferentes medios (Carvalho y Burgess 2005) El tratamiento de fenómenos relacionados con la ciencia se desvirtúa cuando se aplicar las técnicas periodísticas de contraste y equilibrio -opiniones a favor y en contra-, especialmente si existe una corriente dominante muy amplia que se contrapesa artificialmente con opiniones e hipótesis desacreditadas científicamente o aún no validadas (Ward 2008; Weaver y Hillaire-Marcel 2004). La mercantilización del espacio mediático (Rice 2007) provoca que el consenso científico alcance la opinión pública contrapesado por opiniones e intereses cercanos a las corporaciones anunciantes e inversores de los grupos de comunicación.

Evolución de la información del cambio climático en los medios de comunicación

Evolución de la información del cambio climático en los medios de comunicación

Evolución de la información del cambio climático en los medios de comunicación La defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible se han convertido en objetivos universales. ( ODMnº7) La preocupación ambiental resulta más influenciada por la situación económica que por la intensidad de la comunicación del problema: La crisis económica iniciada en la segunda mitad de 2008 ha puesto de relieve que el valor de noticiabilidad del cambio climático ha descendido (Ward 2008). Sin embargo, el reloj de la degradación medioambiental no se ha parado, ni se han mitigado los efectos de la contaminación a través de políticas públicas.

Evolución de la información del cambio climático en los medios de comunicación

Evolución de la información del cambio climático Ha habido un retroceso de la conciencia crítica universal y la salida de la crisis puede no ir acompañada por un cambio de mentalidad orientado hacia la sostenibilidad

Evolución de la información del cambio climático La sostenibilidad no consiste únicamente en aplicaciones económicas e industriales destinadas a corregir una degradación medioambiental progresiva, sino en un conjunto de soluciones culturales que asuman, en términos de conciencia ecológica, la responsabilidad de transmitir a las futuras generaciones lo que UNESCO ha definido como patrimonio de la humanidad, en el que se incluye el manto protector de la biosfera. Cabe hablar de una comunicación para la sostenibilidad (Carpenter y Servaes 2006; Lin 2008; Barker 2007; Miguel de Bustos 2006; Ward 2008a) - que transmita información que contribuya a reducir la incertidumbre y evite la contaminación de la opinión pública - que favorezca la toma de conciencia acerca de la realidad Hacia una economía verde : Hacia Rio+20

Buenas practicas en comunicación para la adaptación al cambio climático La Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El Agua, fuente de Vida” 2005-2015 tiene como misión impulsar el logro de los ODM, particularmente el ODM nº 7:”Lograr un Desarrollo Sostenible” ,y su meta relativa al agua:“Reducir a la mitad, para el año 2015,el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento” Mediante la Sensibilización, comunicación e información, de la relación agua, saneamiento y pobreza ,en apoyo a ONU-Agua ( UNW-DPAC) Mejorando la capacidad de los Estados y las partes interesadas en la aplicación de la agenda de agua y saneamiento y la gestión integral de los recursos hídricos.

Buenas practicas en comunicación para la adaptación al cambio climático Que hacemos: Colaboramos con los Centros de Información de Naciones Unidas en la difusión de información y en la formación de periodistas especializados Realizamos TALLERES DE FORMACION para periodistas sobre Información del cambio climático; en países en desarrollo: en Estambul y en Santo Domingo, en la African Water Week en 2009. En la Deustche Welle Global Media Forum en Bonn, y en Punta Cana ,2010 Estamos preparando la estrategia de información y comunicación del cambio climático para ONU-Agua, preparamos materiales de información y traducciones de los existentes al español Base de nuestro trabajo en Información sobre el CC: Realizamos en 2009 una Consulta Internacional a los medios de comunicación sobre Información del cambio climático

Para informar sobre Agua y Cambio Climático: INFORMACION Mensaje principal Hay una necesidad de mejorar la información y comunicación relacionadas con la adaptación de la gestión del agua a las consecuencias del cambio climático ORIENTACIONES Para informar sobre Agua y Cambio Climático: INFORMACION COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN - Sobre el papel de la ONU

Orientaciones en INFORMACION 1. Invertir en información sobre la adaptación a la situación actual de Cambio Climático. No se informa suficientemente del impacto sobre el agua y las medidas de adaptacion de su gestion ,cuando es el aspecto mas visible de los impactos del cambio climatico. 2. Proporcionar información básica .La informacion basica hidrologica y meteorologica necesita ser reforzada pero en algunas regiones se estan reduciendo los recursos destinados a estos fines. 3. Pensando en tiempo real .Es mejor un mensaje sencillo en tiempo real que esperar a la informacion perfecta demasiado tarde. 4. Traducir la información en diferentes idiomas .A los profesionales les resulta dificil acceder a informacion de calidad a tiempo y a menudo esta en Ingles. 5. Mejor coordinación .Hay una desconexión entre la informacion cientifica que se produce en relacion al cambio climatico y el agua y la que es necesaria para poder comunicar a la poblacion la urgencia e importancia del tema. Audiencias clave en este tema: los mas pobres, el sector financiero (por la perdidas que se pueden producir si no se actua) y los politicos locales.

Orientaciones en COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 1.Debe reducirse la brecha entre la ciencia y la opinión pública 2.Hacer un lenguaje comprensible . Hay una cantidad increíble de información técnica importante que no se ha traducido en un lenguaje comprensible para los destinatarios. 3. Utilizar la terminología adecuada. 4.Lanzar los mensajes apropiados : la comprensión lleva a la acción 5.La comunicación está asociada a catástrofes. Un reto es asociar la comunicación de las malas noticias con la adopción de soluciones 6.Participar en el ámbito internacional : Construyendo puentes. La comunidad del agua no ha participado en las negociaciones Internacionales, pero tampoco la comunidad periodística

Recomendaciones sobre el papel de la ONU Fuente de informacion fiable. Ayudar a hacer la información mas accesible Facilitar la relación entre las Oficinas de Información de Naciones Unidas y los medios Formacion de Periodistas en aspectos relacionados con el agua y el Cambio Climatico Trabajar con los editores y directores de los medios y no solo con los comunicadores. Hacer una Guia para los medios. Ayudar a que los medios locales de LDC puedan acudir a eventos internacionales de importancia.

El agua en las negociaciones sobre el C C. - Posición de ONU-Agua MENSAJES CLAVE El sentido de urgencia en relación con la adaptación al cambio climático no ha calado aún en el mundo político ni se refleja en la planificación nacional ni en las carteras de inversión internacional destinadas a la adaptación Resulta imperativo para las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ( CMNUCC) reconocer el papel crucial del agua en la adaptación al cambio climático con el fin de mejorar la resistencia de los ecosistemas y alcanzar un desarrollo sostenible

El agua en las negociaciones sobre el C C. - Posición de ONU-Agua Los recursos hídricos y su gestión afectan a prácticamente todos los aspectos de la sociedad y de la economía. La adaptación al cambio climático pasa principalmente por una mejor gestión del agua. Adaptarse a la creciente variabilidad y cambios del clima mediante una mejor gestión del agua requiere un cambio en las políticas e inversiones significativas Introducir el concepto de adaptación en el contexto más amplio del desarrollo Reforzar la gobernanza de la gestión de los recursos hídricos y mejorar la integración de la gestión del territorio y el agua Mejorar y compartir el conocimiento y la información sobre clima, agua y medidas de adaptación Invertir en una gestión adaptativa del agua que sea eficiente así como en transferencias de tecnología.

No olvidemos

Y

ó

Informar es una llamada a la acción Hacia Rio+20:comunicación para la sostenibilidad "El cambio climático también nos está mostrando que el modelo anterior de desarrollo está obsoleto. Esto lo ha vuelto extremadamente peligroso. Con el tiempo, ese modelo es una receta para el desastre nacional. Es un pacto de suicidio colectivo. Necesitamos una revolución. Pensamientos revolucionarios. Acciones revolucionarias. Una revolución del libre mercado para la sostenibilidad mundial” Ban Ki Moon. Davos. Enero 2011

Casos de buenas practicas en adaptación al Cambio Climático Reutilización del agua de lluvia en Brasil Protecciones frente a la subida del mar en Holanda Recogida del agua de lluvia en el desierto de Atacama, Chile http://ethic.es/2011/07/almacenar-y-reutilizar-el-agua-de-la-lluvia-no-es-imposible-para-brasil/

Reutilización del agua de lluvia en Brasil. Proyecto Bromelia isla amazónica de Cotijuba ( Belem) cuenca hidrográfica del Río Negro ( 3000mm/m2 y año) “Bromelias” se situarán en la playa, recogerán agua para su uso posterior en riego. Las estructuras protegerán a la vez de la lluvia Potenciarán el ecoturismo