La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CULTURA TARAHUMARA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CULTURA TARAHUMARA."— Transcripción de la presentación:

1 CULTURA TARAHUMARA

2 El conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social, es su Cultura.

3 El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

4 Según la leyenda de los antiguos pobladores de la sierra, el mundo fué creado por Rayénari -dios sol- y Metzaka -diosa luna-

5 HISTORIA Habitan en el suroeste del estado de Chihuahua. La zona forma parte de un nudo montañoso en la Sierra Madre Occidental cubierto de picos, barrancas y mesetas. Se distinguen dos zonas muy diferentes: ** Alta Tarahumara o Sierra ** Baja Tarahumara o Barrancas.

6 Se encuentran esparcidos por toda la sierra pero la más altas concentraciones se dan en los municipios de Guadalupe y Calvo, Balleza, Batopilas, Morelos, Guazapares, Carichi, Uruachi, Maguarichi, Nonoava y Guerrero.

7 Hace unos 300 años los tarahumaras se disgregaron de un grupo nómada que viajaba por la costa occidental de México rumbo al sur. Conforme el grupo avanzaba, se iba dispersando.

8 En primavera, verano y otoño permanecen en la montaña.
Se dedican a la agricultura Cultivan maíz y frijol En primavera, verano y otoño permanecen en la montaña. En el invierno habitan en la barranca, en donde es más templado el clima. Son honorables. Son verdaderos atletas de las montañas.

9 Mujer La mujer prepara la comida, atiende a los hijos, fabrica las ollas, cajetas, ares y cobijas, busca hierbas comestibles.

10 Hombre El hombre acarrea la leña, cuida los animales, trabaja la parcela o caza algún pequeño animal.

11 Los Tarahumaras viven en rancherías bastante apartadas unas de otras
Los Tarahumaras viven en rancherías bastante apartadas unas de otras. Cada ranchería tiene un jefe o "gobernador", hombre anciano y sabio que vela por el bienestar de todos, interviene en toda disputa y sanciona con apego a las costumbres y sentido de justicia de sus gentes.

12

13 VIDA AUSTERA En la Sierra Tarahumara la capa de la tierra es delgada; el viento y la lluvia la erosionan fácilmente lo que obliga a sus habitantes a viajar y llevar una vida seminómada. Es muy común que los tarahumaras habiten cuevas que ellos mismos han adaptado para vivir y para guardar su ganado, constituido principalmente por chivos. Las cuevas más codiciadas son las que tienen orientación hacia el calor y la luz del sol; también constituyen pequeñas casas de piedra o de madera.

14 Los graneros tarahumaras son muy especiales
Los graneros tarahumaras son muy especiales. Para hacerlos, utilizan tablas, piedras y lodo, procurando no dejar ningún espacio por donde pueda meterse el agua o algún roedor. Los construyen a treinta centímetros del suelo; su forma es cuadrada; de dos o tres metros por lado y 1.50 de alto y en él suelen guardar algunas pertenencias, como pieles, armas, etc. Los tarahumaras contraen matrimonio desde muy temprana edad, alrededor de los quince años. Se considera que la mujer es adulta cuando pude tener hijos. Desde la infancia, los niños aprenden a ser responsables y participan en las tareas familiares, entre las cuales la mas frecuente es el pastoreo.

15 Los valores de la cultura tarahumara significa todo aquello de lo que el rarámuri es consciente, sin necesidad de que pueda él explicarlo oralmente, que da cohesión a su comunidad y, por lo tanto, de una manera u otra, aprueba o promueve en sus danzas, mitos, juicios, fiestas, etc.

16

17 LOS HOMBRES En el hombre la indumentaria general es, la collera, o sea un pañuelo rojo o blanco enrollado en la parte superior de la frente en derredor de la cabeza, éste les detiene el pelo que siempre lo usan largo hasta los hombros; una camisa larga con las mangas anchas y reducidas en los puños, una tira de tela que les pasa por medio de las piernas y la detienen en la cintura con un cinturón o faja de lana que las mujeres tejen; a esta prenda le nombran tagóra, sitagóra, zapeta o taparrabo.

18 Algunos, principalmente los viejos, usan un rosario al cuello, hecho de cuentas de un zacatón “lagrimas de Job” con un crucifijo. Los curanderos siempre lo traen. Generalmente acostumbran llevar cobija de lana negra.

19 LAS MUJERES La mujer también usa la collera, blusa corta con las mangas igual que la camisa del hombre, varias enaguas empalmadas muy anchas con pliegues abundantes en la cintura y detenidas con una faja igual que la del hombre; un pedazo de manta o tela como un rebozo terciado al hombro con el que cargan al niño sobre su espalda o llevan alimentos.

20 En la Baja Tarahumara se lleva menos el taparrabo y las mujeres usan rebozo o se amarran un pañuelo en forma de triángulo en la cabeza, siendo su indumentaria similar a la de las mestizas.

21 Son hospitalarios. Acostumbran compartir sus alimentos con quien los visita, a pesar de que ven al blanco y al mestizo como un forastero, un ser distinto. Cuando dan de comer, con frecuencia dejan el jacal solo e invitan al visitante a que entre donde encuentra ya todo preparado.

22 Otras veces, al llegar el visitante le ponen el banco o le señalan el lugar donde debe sentarse fuera del jacal y le traen los mismos alimentos.

23 La hoguera, el pinole, el hacha y los perros, dos o tres por cada familia, nunca faltan en el hogar tarahumara.

24 Algunos Alimentos MEKUÁSARE: esta es una col silvestre, un quelite especie de mostaza y es la única que cultivan. En los corrales que hacen para abonar la tierra siembran el mejuásare, tienen la creencia de que esta planta mejora la tierra. En algunas partes como Guachochi abunda sin que la siembren. El PINOLE: el maíz tostado es esquite o sakíke, molido con harina es el pinole que lo toman batido con agua como un atole no muy espeso, lo acompañan con hierbas cocidas o crudas con sal y chile. El pinole o kobísi es el alimento cotidiano de los tarahumaras, de él hacen también atoles. El pinole no debe faltar en el hogar un solo día y cuando falta es que haya hambre aún cuando haya otros alimentos. El TONARE: es el gran banquete de los tarahumaras, lo hacen de carne de res, cabra, borrego, ardilla, liebre, conejo o aves.

25 YORIKE: Es atole de maíz crudo muy espeso como natillas, sin ningún ingrediente, lo cuecen bien, lo comen sin sal con nopales molidos, chile y arí (gomilla). ISKIATE, KIORI O KIORIKE: Maíz tostado como para pinole, esquite remojado y molido con agua como atole delgado y así se toma con sal, hierbas y chile. Esta bebida se usa much para darles a los trabajadores al medio día o antes de menzar a beber tesgüino. En ocasiones para que rinda el maíz le agregan hojas de fresno tiernas o flor de maíz (muráka), es bebida fresca y la toman sin cocer. ARI O GOMILLA: Es una goma que produce un arbusto de las Barrancas que se llama zamo. Esta goma la juntan los indígenas, la venden en grano o la calientan y forman con ella una especie de mano de metate, es muy apreciada, su color es rojo oscuro.

26 En la sierra en época de lluvias nacen en algunas variedades de hongos comestibles y otras variedades. Entre los comestibles se conocen: Wikowíke, morochíke, sakerá, kiwi, ripóme, gutemókuwi, sokowékuwi, sojáchi y kuwékuwa o nakára, a este último le decíamos en español hongo de palo porque nace junto a los encinos principalmente en los meses de abril, mayo y los primeros días de junio. Ellos le llaman nakára porque tiene forma de oreja,

27 EL TESGÜINO: es la bebida que acostumbran los tarahumaras para emborracharse, según ellos es el producto más importante que se extrae del maíz y después el pinole. Suwíke (hecho de puro maíz), batári o batárike (hecho de maíz con aguamiel de caña de maíz) y chawí (hecho de maguey con poco maíz) es tesgüino.

28 FORMA DE GOBIERNO La estructura social y política de los rarámuri es muy sencilla. Existe en cada comunidad un gobernador, siríame que generalmente es una persona de edad, el cual está a cargo de la organización de las fiestas y hace las veces de árbitro y presidente en los juicios locales (los tarahumaras tienen un gran sentido de la justicia y el honor).

29

30 Mayor Teniente Siriame Capitán Alcalde

31 FUNCION PRINCIPAL DEL GOBIERNO
La función principal del gobierno indígena es mantener el orden social, la solidaridad y la convivencia armónica en la comunidad, así como reproducir los valores culturales, morales y éticos.

32 OLIMPIADAS EN LA TARAHUMARA
DEPORTES OLIMPIADAS EN LA TARAHUMARA CARRERA DE BOLA CARRERA DE ARIWETA EL CUATRO EL PALILLO EL QUINCE

33 Olimpiadas en la Tarahumara
Se organiza entre varias aldeas una competencia deportiva. Los hombres hacen carrera de bolas y las mujeres lanzamiento de aro. Los recorridos de la carrera llegan a ser de hasta 200 km, y duran dos o más días. La noche anterior cada grupo hace una ceremonia preparatoria, practican abstinencias y se masajean los músculos con grasa de borrego. Un jugador de cada equipo arranca pateando una bola hecha con madera de encino, y corre seguido de sus partidarios, turnándose la pelota hasta llegar a la meta; la ruta se traza de antemano por los vericuetos de las montañas. Las apuestas se hacen con costales de maíz, ropas y animales de granja,. Los atletas son muy reconocidos en las comunidades. Las mujeres empujan un aro de ramas tejidas con un palo curvo, su trayecto es más corto que el de los hombres. También hay dos bandos y apuestas. Al terminar las justas, hay banquete y tesgüinada.

34 CARRERA DE BOLA. (Ralajípama).
Es el juego más conocido y admirado por los hombres; consiste en que van corriendo y lanzando con los dedos de los pies una pelota de madera, pino, encino o madroño del tamaño aproximadamente de una pelota de béisbol; recorren grandes distancias, en ocasiones tiene una duración de 20 horas o más sin descanso, por sus grandes características de extrema resistencia,.

35 CARRERA DE ARIWÉTA (Roweami).
Juego para las mujeres, consiste en que las corredoras van tirando un aro hecho de ramitas de táscate, encino o palmilla de aproximadamente 12 cm. de diámetro y 2 cm. de grosor, forrado con tela y una vara de aproximadamente 1 m. de largo que tiene en su extremo la forma de gancho semiextendido. Se considera también un juego de alta resistencia. Los deportes, como todos, tiene su técnica, por ejemplo, si el aro al lanzarlo va dando vueltas, no llegará muy lejos, deberá adoptar la forma que lleva un disco al lanzarlo, es decir, en forma horizontal.

36 EL PALILLO (Rowéreka) Lo ejercitan los habitantes de las Barrancas y en lo alto solamente en Tecorachi del municipio de Balleza. Es un juego rudo y en ocasiones hay golpeados. Los contendientes son en gran número y se juega en un campo amplio. El material consiste en una pelota de madera dura de 4 a 5 centímetros de diámetro y un palo en forma de bastón, medianamente grueso y simulando una cuchara en su extremo. Cada jugador utiliza uno de estos palos que deben ser muy resistentes. El partido comienza en el centro del campo y en cada lado hay una meta como sucede en el fútbol; los contendientes procuran levantar su pelota con el palo y golpeándole lo más fuerte posible lanzarla a su propia meta, o bien combinarla con alguno de sus compañeros.

37 COSTUMBRES Y TRADICIONES
La muerte: el principio del camino. Yumari o tutuguri. Semana Santa Las curaciones

38 La muerte es considerada entre los tarahumaras como el inicio de un viaje. El cuerpo del difunto es lavado, ataviado con ropa limpia de manta blanca y trasladado al cementerio en una camilla. Acompaña al cortejo un grupo de músicos que tocan principalmente el violín. Para alimentar el alma del difunto y ayudarlo en su camino al cielo realizan tres ceremonias si se trata de un hombre y cuatro si la desaparecida es mujer, pues “caminan más despacio”.

39 YUMARI O TUTUGURI Es la ceremonia más importante, se efectúa para ofrecerle a Onoruame (Dios Padre, Dios Madre) al Sol y la Luna, a nuestra Madre Tierra, se pide por una buena temporada de lluvia, agradecerle una buena cosecha, un buen invierno, se pide por la cura de los enfermos. Dentro de la ceremonia bailan Matachines y Pascoles. Son dos danzas semejantes en las que imploran la lluvia, corren las enfermedades, las plagas, el granizo y ayudan a los muertos a subir al cielo.

40 Al finalizar la danza que en ocasiones se prolonga hasta 4 o mas horas, le convidan comida y tesgüino a Dios. En estas danzas no hay música, es un canto autóctono acompañado por el sonido de un guaje que lleva en la mano derecha al danzante, él es el que canta. Baila una sola persona pero en ocasiones la acompaña un numeroso grupo de hombres y mujeres.

41 SEMANA SANTA (Los Pintos)
Fiesta donde se representa el Bien y el Mal, son dos grupos: los amigos de Judas y los que no son amigos. Se forman como en los matachines y el que dirige lleva una bandera roja cuando es amigo de Judas, y, una blanca cuando no lo es. Son danzantes pintarrajeados con tierra blanca, penacho de plumas de cocono o guajolote, sitagora o zapeta, moruca (maleta ceñida a la cintura), una lanza como defensa, una bandera la porta el Jefe o encargado del contingente. Danzan durante 3 días, jueves, viernes y sábado santo, como en los matachines hacen varias evoluciones y la danza se termina cuando matan a Judas.

42 LAS CURACIONES Las curaciones de los owirúame (doctor en medicina) y los sukurúame (hierbero, hechicero) son eventos curiosos y complicados.

43 Curan que no caiga el rayo a las personas, curan las milpas para que no caiga plaga, para que no caiga granizo, a las personas de todas las enfermedades y siempre mediante una tesgüinada.

44 DANZAS MATACHINES PASCOLEROS

45 MATACHINES Los matachines danzan para dar gracias a Onorúame (Dios), para tener buenas cosechas, para que haya salud, para que se continúe la paz en las comunidades y por todos los beneficios que envía.

46

47 LOS PASCOLEROS En la danza de los pascoleros se imitan o semejan los movimientos de los animales, del sol y de la tierra y otros fenómenos naturales. El vestuario, los instrumentos musicales y su significado varían según la comunidad donde se baile. Pintados todo el cuerpo con tierras blanca, roja y negra; usan un tocado de plumas de guajolote, en la cintura y tobillos se colocan cascabeles de metal y chayehuares (capullos de mariposa). Los danzantes bailan uno detrás de otro imitando sus movimientos, la música se produce con un violín, guitarra y tambor.

48

49 CANTOS Y MÚSICA

50 Desde hace cientos de años el pueblo rarámuli ha hecho su música inspirado en la naturaleza, con la cual vive y convive armónicamente todos los días de su vida. Los tarahumaras aprecian la música. De los colonizadores españoles aprendieron a fabricar violines y guitarras que hoy les sirven para interpretar su particular sentido musical.

51

52 CHAPAREKE El chapareke se fabrica de un quiote de maguey o de carrizo. Las clavijas se fabrican de madera de piñón (encino), generalmente el número de clavijas son dos o tres según las cuerdas, a estas clavijas también se les llama estacas, la cejilla es para darle más claridad a las cuerdas, se hacen de carrizo o de madera dura, las cuerdas son de tripa de zorra o de algún otro animal o de un alambre delgado y acerado o de metal como las de las guitarras; originalmente era de una cuerda, posteriormente de dos y recientemente es de tres cuerdas.

53 El Tambor y la Flauta. Desde el día de Candelaria hasta Semana Santa tocamos siempre la flauta y el tambor por donde quiera que caminamos. El carrizo nos sirve para rezar que llueva a tiempo. Si tocamos en otra temporada se enojan las nubes con el sol y el sol con nosotros y todo sale mal. No hay suficiente agua o hay tanta que se pudren las siembras. Por eso hay que quebrar o vender las flautas y tambores después de la fiesta para no querer tocarlos fuera de tiempo. .

54 ARTESANIAS Las mujeres tejen cobijas, fajas y unas cintas con que se adornan la cabeza que nombran natépare, de lana; cestas y huares de palmillas, ollas, cajetes, jarros y cómales de barro, collares de cuentas de un zacatón “lagrimas de Job”.

55 COBIJAS

56 CESTAS Y HUARES

57 OLLAS, CAJETES, JARROS Y CÓMALES DE BARRO

58 Los hombres fabrican máscaras, violines, guitarras, pitos de carrizo, tambores, cucharas de palo, flechas, arcos carcaj, huacales y en algunas partes de la Baja Tarahumara sombreros de palma. Fabrican también sus aperos de labranza y las bolas para los corredores, éstas las fabrican con gran perfección y son una verdadera obra de arte.

59

60 : ELABORADO POR: ERNESTO CARPIO RAMONA HERNANDEZ


Descargar ppt "CULTURA TARAHUMARA."

Presentaciones similares


Anuncios Google