La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Macroeconomía II Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Macroeconomía II Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza"— Transcripción de la presentación:

1 Macroeconomía II Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza
1 Macroeconomía II Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza Ayudante: Lic. en Economía Roberto Ortea Mail: Macroeconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

2 Bibliografía Básica Macroeconomía Avanzada – David Romer –
2 Macroeconomía Avanzada – David Romer – Editorial Mc Graw Hill – Tercera Edición Macroeconomía Avanzada – Antonio Argandoña – Consuelo Gámez – Francisco Mochón – Editorial Mc Graw Hill – Primera Edición Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

3 Temario a Desarrollar 3 Introducción a la Macroeconomía Moderna: a) Breve repaso de las corrientes principales de la ciencia. b) Critica a los macromodelos. c) Estructura Microeconómica de los Modelos Macroeconómicos. Teorías del Crecimiento Económico: a) Modelo Neoclásico del Crecimiento Exógeno (modelo de Solow-Swan); b) Modelo de Crecimiento Endógeno (Introducción de la Tecnología AK) Click – Click Lo primero que vamos a desarrollar en esta parte de la catedra es plantaer un breve y apretadísimo repaso de las principales autores y teorías que han marcado la ciencia económica durante los altimos dos siglos, comenzando desde la publicación desde los clásicos y llegando a las versiones modernas representadas por el neoclasismo y el neo keynesianismo. En tal sentido, mostraremos la base metodológica de los modernos modelos neoclásicos, los cuales desde una estructiura microeconómico se desarrollan complejos modelos macroeconómicos, y los compararemos con los macromodelos utilizados en Macroeconomía I (IS LM – OADA), buscando las ventajas y desventajas de cada unos de ellos. Click En este punto entraremos en las exposiciones que deseamos centrarnos en esta parte de la catedra, y es determinar cuales son los condiciones objetivas que debemos establecer para que un determinado país entre en una senda de crecimiento sostenido y estable. Estudiaremos dos teorías alternativas de crecimiento económico, el Modelo de Crecimiento Exógeno (de corte neoclásico) y el modelo de crecimiento endógeno (de corte mas keynesiano), ambos darán algunas conclusiones de cuales deberían ser las politicas de estado para determinar las condiciones de crecimiento estable, y de este modo poseer mas bienes y servicios disponibles para una población, así como senderos de creación de empleo aceptables y compatibles con el crecimiento vegetativo de la población. Y por ultimo estudiaremos el ciclo económico, el cual lo podemos definir con las desviaciones mas o menos sistemáticas que recurrentemente ocurren en las diferentes economías de sus senderos de crecimiento. Para ello, estudiaremos nuevamente un modelo neoclásico, llamado de ciclo real, y otro modelo keynesiano, basado en la macroeconomía del desequilibrio. Y también trataremos de concluir cuales serían las politicas adecuadas para subsanar cada uno de ellos. Teorías del Ciclo Económico: a) Introducción a la Teoría del Ciclo Económico; b) Modelos Neoclásicos: Modelo del Ciclo Real; Modelos Keynesianos: la macroeconomía del desequilibrio Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

4 Breve Historia del Pensamiento
4 Teorías del Valor Los mercados se autorregulan Adam Smith Se logran máximos beneficios en términos paretianos 1776 – Riqueza de la Naciones De los mercados surgen cantidades y precios de equilibrio De la contribución de cada factor surge la distribución de ingresos (W y Be), por lo cual no hay puja distributiva David Ricardo 1817 – Principios de Economía Política y Tributación La sociedad trabajo-capital tiene una relación totalmente conflictiva Este conflicto se evidencia en su distinción entre las horas aportadas por el trabajador para elaborar las mercancías y la retribución realmente pagada, que crear los conceptos de plusvalía y explotación marxianos Click Vamos a comenzar este breve repaso de la historia del pensamiento económico, acotado e incompleto, con la teoría de valor, porque la teoría del valor, porque hoy tenemos naturalizado, por ejemplo, una de las primeras lecciones de macroeconomía normalmente estudiamos la contabilidad nacional para saber como varia año a año el Valor Agregado que incorporamos como sociedad, y su distribución (rentas-ganancias-salarios), pero ese valor agregado deriva del concepto de valor de los clásicos, que asociaban ello a la Teoría del Valor Trabajo, o dicho de otra manera, que solo el trabajo humano agregaba valor a la transformación de las cosas que nos brindaba la naturaleza. Pero entre los autores clásicos había puntos de polémica. Adam Smith en 1776 escribió la Riqueza de la Naciones en un contexto del naciomiento de capitalismo moderno, y (CLICK) David Ricardo durante un contexto aún de consolidación del mismo en 1817 sus Principios de Economía Politica y Tributación, pero ambos percibían economías en expansión y donde las nacientes industrias capitalistas absorbían toda la mano de obra que llegaba a los burgos provenientes de los siervos de la gleba, y esto les dio un sentimiento optimista del impacto del capitalismo en la sociedad, en donde sus principales argumentos eran: 1ro. Que los mercados (tanto de bienes y servicios como el de trabajo) se autoregulaban. La representación mas famosa de este concepto era la mano invisble de Smith, que en términos practicos nos dice que no debemos interferir porque los mercados plantean soluciones eficientes a los diferentes problemas sociales, puesto que 2do. Si se dejan actuar los mercados se optienen los máximos beneficios en términos paretianos, es decir, que esos equilibrio que se establecen dejan libremente a los mercados nos dan un optimo de Pareto, o sea ningún individuo puede mejorar sin perjudicar otro. Ojo, un optimo paretiano nada tiene que ver con una justa distribución del ingreso o valoraciones morales, sino que nos que estamos en una situación en la que nadie puede mejorar sin perjudicar a otro. 3ro. Ademas nos dice que los mercados de esta forma determinaran las cantidades y precios de equilibrio, que estos últimos se transformaran de las señales necesarias para que los actores del mercados se vean incentivas o desincentivados para consumir o producir mas o menos, y esta situaciones consolidaban la autoregulación. 4to. Y por útlimo, sostenían que cada factor o clase percibia como retribución la contribución que había realizado a ese valor agregado, y que debido a ello no existían ni problemas ni pujas distributivas de ese valor generado por el conjunto social. Estos cuatro conceptos han llegado a la actualidad de la mano de la corriente principal del pensamiento económico, y son parte del basamente de la mayoría de los modelos que utilizamos los economistas en la actualidad. Pero ya con 100 años de capitalismo, el sistema empezó a mostrar sus problemas, y con ellos surgieron autores críticos al mismo, entre los que se destaco Karl Marx que en 1867 edito el primer tomo del Capital. Sin entrar en una particulararizacion de una obra tan densa y de multiples facetas, podemos podemos resumir que los mayores puntos de quiebre entre Marx y Smith fueron: 1ro. La naturaleza conflictiva en las relaciones capital trabajo, en donde la puja distributiva pasaba a ser central en los dictados de las politicas económicas estatales 2do. Este conflicto se evidencia en que las horas de trabajo aportadas por los asalariados son mayores a las de su paga, generando una apropiación por parte de los capitalistas, desarrollando entonces los concepto de la plusvalía y explotación marxiana. 3ro. Marx planteaba que la lógica de decisión de los procesos capitalistas generaban crisis de corto plazo debidas a la falta de medios de pagos de la población trabajadora por la extracción de la plusvalía por parte del capitalista (crisis por subconsumo) y también podrían generarse crisis por sobreproducción, en donde las expectativas erradas de los empresarios sembrarían las bases de una crisis al aumentar sus stock en las estantarias. 4to. Y por último Marx pensaba que el capitalismo entraría en una crisis final debido a la baja sistemática de la tasa de ganancia. Teoría que si bien nunca se constato en los últimos 150 años, hay grandes discusiones sobre cual es la trayectoria de esta tasa en los últimos años, sobre todo cuando se diferencian las tasas financieras de las físicas. Karl Marx El Capital Teoría de la Crisis Económica de Corto Plazo: subconsumo o sobrepoducción Teoría de Crisis Económica de Largo Plazo: baja sistemática de tasa gan Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

5 Breve Historia del Pensamiento
5 Clásicos Adam Smith Marginalismo 1776 – Riqueza de la Naciones David Ricardo 1817 – Principios de Economía Política y Tributación La reacción a Marx fue el marginalismo, que fue un conjunto de autores que establecieron las bases de la ciencia económico, que sus lógicos avances llega a la actualidad. Pero que constituye el marginalismo en termimos generales: Karl Marx El Capital Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

6 Breve Historia del Pensamiento
6 Quitan elementos morales y eticos Reaccion a los clásicos Lenguaje Formalizado No Hay Clases sino Propietarios de Factores MARGINALISMO Asimilación de la Matemática Los agentes económicos son maximizadores de utilidad y beneficios Demuestran que 𝑈𝑀𝑔𝑊=𝐷𝑒𝑠𝑈𝑀𝑔𝐿 y 𝑃𝑀𝑔𝐾=𝐷𝑒𝑠𝑈𝑀𝑔𝐸𝑠𝑝 La primer diferencia conceptual es que no hay clases sociales (capitalistas, rentistas y trabajadores), para haber propietarios de factores de producción por un lado, y consumidores y productores por el otro. Esta diferencia, esta diferencia no es menor, porque aquí dejan de haber relaciones sociales entre los actores económicos para haber relaciones de productividad entre los diferentes factores. Aquí los marginalistas eliminan las posibilidades de conflictos entre clases (cada factor es remunerado de acuerdo a su productividad), y pasan a tener relaciones entre consumidores y productores en cada uno de los mercados individuales, y sus consecuencia inmediata es que dejan de tener intereses contrapuestos, dado que consumidores y productores son benefician con cuando los mercados se amplian y diseminan. Click Se produce entonces como una reacción a los clásicos, en donde tallaban cuestiones éticas y morales en el estudio de la economía, para dar paso a una formalización a través de modelos en la economía, con una fuerte asimilación del lenguaje matemático. Los agentes económicos se transforman ahora en maximizadores de utilidad (los consumidores) y de beneficios (los productores), en donde ambas maximizaciones son compatibles entre si (no hay conflictos), y las conductas llegan a equilibrios desde el punto de vista de Pareto. Y por ultimo se desarrollan dos conceptos para desarrollar las interconexiones entre los mercados de bienes y los mercados de producción. Por un lado se demostró que la UMgW es igual a la DesUMg de las horas trabajadas, es decir cuanto menos ocio nos queda mas alto debería ser el salario. Pero también, y mas importante para la estructuración de la critica a los clásicos, se demostró que la PMgK (es decir la retribución del K), es equivalente a la DesUMg de la Espera. La ESPERA esta referida al diferimiento del goce del consumo actual del bienes que hace el capitalista cuando desvia fondos actuales para la acumulación de capital, por consumo futuro que lo podrá realizar por la retribución de ese capital acumulado. De esta forma el marginalismo justifica la retribución del capital, eliminando la posibilidad de exacción al trabajador planteada por Marx. Principales Autores: Willians Jevons(utilidad marginal); León Walras (equilibrio general); Carl Menger (utilidad marginal); Herman Gossen (ley utilidad decreciente); Jhon Clark (WMg=PPMgL y i=PMgK); Francis Edgeworth (curvas de indiferencia); Knut Wicksell (introducción del Estado). Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

7 Breve Historia del Pensamiento
7 Clásicos Adam Smith Marginalismo 1776 – Riqueza de la Naciones Alfred Marshall Los mercados agregados no funcionan como los mercados individuales 1890 – Principios de Economía David Ricardo Los empresarios no siempre actúan racionalmente, animal spirit 1817 – Principios de Economía Política y Tributación Jhon Maynard Keynes La oferta no produce su propia demanda Click Alfred Marshal en 1890 resumio los principales principios del marginalismo en su libro Principios de Economía, que sigue en la actualidad siendo el principal sostén del estudio de la Microeconomía moderna. En cuanto a la macroeconomía, la crisis de los años treinta fue fundamental para su aparición con dos autores que se destacaron, quienes llegaron a conclusiones similares escribiendo independientemente. Por un lado Michal Kalecki, con su libro Estudio sobre la Teoria de los Ciclos Economicos, que abreva mayormente en Marx, tiene importantes contribuciones a la teoría del ciclo. Sus principal aportación fue demostrar que la inversión agregada es la principal causa de los ciclos económicos, y que esta es una variable que depende en forma fundamental de los decisiones de los capitalistas, por tanto, el sistema capitalista es artífice de su propio destino. También fue impulsor del denominado ciclo económico político, demostrando que los gobiernos utilizan sus presupuestos a favor de sus intereses propios, y no necesariamente a favor de objetivos económicos. Obviamente, el otro autor importante que surge de la crisis es Jhon Keynes, quien en 1936 publica su Teoria General, en donde entre otras cosas establece, rompiendo básicamente con sus maestros marginalistas en que: Los mercados agregados no funcionan como los mercados individuales, aquí la idea central de Keynes nos orienta que muchas veces una sumatoria de decisiones individuales, no siempre es factible de realizar, porque los comportamientos sociales de conjunto pueden diferir de lo que haríamos individualmente. Pongamos un ejemplo: supongamos que los macrofundamentos de una economía están bien, un BCRA bien gestionado y por ende sin problemas aparente contra la moneda de ese País, entonces individualmente no habría incentivos economicos para comprar divisas, ahora, ese país entra en una vorágine política que genera incertidumbre sobre el futuro, y se considera que las futuras decisiones políticas afectarán esos fundamentos económicos, entonces, probablemente, si el humor de la gente cambia, podría consolidarse esas expectativas sociales en una corrida contra la moneda. Este tipo de profecía autocumplidas son las que trata de advertir Keynes en este apartado. Click. Introduce el concepto del animal spirit, que nos dice que los empresarios no siempre actúan racionalmente. Esto también afecta las variables agregadas, y viene a significar que los empresarios no siempre miran los números de las compañías para tomar sus decisiones, sino que en la mayoría de los casos se enfocan por su olfato, y que, obviamente puede tener errores de percepción. Luego por los mismos procesos sociales que explicamos anteriormente no, estos errores de percepción se diseminan en toda la economía provocando crisis de sobre o subproducción. Click. Keynes también critica con fuerza la Ley de Say, es decir que la oferta crea su propia demanda, y que es uno de los fundamentos por lo cual los clásicos establecían que los mercados se vaciaban siempre. Ahora bien, si bien cuando se crea oferta, estamos creando los valores económicos necesarios para su compra, en el agregado el efectos del ahorro, parte de esos valores se sacan de los mercados, y por ende la ley no se puede cumplir, y con esto su corolario que los mismo llegan a un equilibrio general. Click. Y por ultimo, Keynes remarcaba que esto ultimo podía llevar a los mercados a tener puntos estacionarios de desequilibrio, donde se podía generar bolsones de desempleo estable de los factores productivos por insuficiencia de demanda, principalmente en el mercado de trabajo. 1936 – Teoría General Karl Marx Los mercados pueden tener puntos estacionarios de desequilibrio El Capital Michal Kalecki 1939- Estudio sobre la Teoría de los Ciclos Económicos Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

8 Breve Historia del Pensamiento
8 Clásicos Los mercados se vacían en mercados completamente competitivos en un equilibrios general con plena ocupación de factores en un optimo paretiano Adam Smith Marginalismo 1776 – Riqueza de la Naciones Alfred Marshall 1890 – Principios de Economía Neomarginalismo David Ricardo Síntesis Neoclásica 1817 – Principios de Economía Política y Tributación 1937 – John Hicks Jhon Maynard Keynes Nuevos Keynesiano Click Entre los fundamentos de los aportes de Keynes y el marginalismo, en un articulo de 1937, Jhon Hicks desarrollo lo que se hizo llamar la síntesis neoclásica, la cual cual no la vamos a desarrollar en demasia por que la estudiaron ampliamente en macroeconomía I, y que es el el modelo IS LM. Vamos a decir, que a pesar de innumerables criticas que se le pueden realizar al modelo, predictivamente resume perfectamente las implicancias de la aplicación de políticas económicas en la ecnonomia, y por eso su vigencia a pesar de sus falencias técnicas. De esta sistensis se desprendieron dos corrientes de pensamiento que son las mas influyentes hoy, el neomarginalismo, y que su principal axioma es que los mercados se vacian en mercados completamente competitivos en equlibrios general con plena ocupación de factores en un optimo paretiano. Y los nuevos keynesianos, que plantean que en los mercados existen rigideces nominales y reales, o errores de percepción de los agentes que pueden llevar a la economía a estados de equilibrio con desempleos estables. 1936 – Teoría General Karl Marx En los mercados existen rigideces nominales o reales, o errores de percepción de los agentes que pueden llevar a la economía a estados de equilibrios con desempleo estables El Capital Michal Kalecki 1939- Estudio sobre la Teoría de los Ciclos Económicos Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

9 Breve Historia del Pensamiento
9 Clásicos Adam Smith Marginalismo 1776 – Riqueza de la Naciones Alfred Marshall 1890 – Principios de Economía Neomarginalismo David Ricardo Síntesis Neoclásica 1817 – Principios de Economía Política y Tributación 1937 – John Hicks Jhon Maynard Keynes Nuevos Keynesiano 1936 – Teoría General Economistas del Desequilibrio Karl Marx El Capital Michal Kalecki 1939- Estudio sobre la Teoría de los Ciclos Económicos Postkeynesianos Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

10 Breve Historia del Pensamiento
10 Principales Neomarginalistas: Sargent; Lucas; Prescott; Barro, Kydland, Plosser Principales Neokeynesianos: Fisher, Taylor, Romer, Mankiw; Summers; Blanchard; Stiglitz; Bernanke; Ackerloff; Yellen Principales Postkeynesianos: Robinson; Davidson; Minsky; plantean a la inversión como un elemento netamente inestable para el crecimiento económico de largo plazo, por lo cual el Estado debe guiar este proceso de acumulación de capital para mantener niveles de demanda efectiva que garanticen niveles de empleo aceptables socialmente Principales Economistas del Desequilibrio: Malinvuad; Clover; Leijonhufvud plantean que los mercados pueden fallar en la transmisión de la información mediante el sistema de precios, provocando problemas de coordinación intertemporales que afectan los niveles de empleo y producción Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

11 Debate Actual 11 Nuevos Keynesianos Neomarginalistas
Modelos Ingreso-Gasto Click La idea central que desarrollaremos será que el debate principal de la ciencia económica esta dado entre neokeysianos y neomarginalistas, excluiremos por el momento explícitamente a los postkeynesianos y a los economistas del desequilibrio, y plantearemos que el nuevokeynesianismo tienen sus exposiciones principales en los modelos ingreso gasto (Modelo IS LM, OADA, entre los principales), y sus fundamentos principales fueron desarrollados en Macro I. Mientras los neomarginalistas tienen sus fundamentos principales en los llamados modelos de equilibrio general, que plantearemos sus principales argumentos en lo que sigue. Igualmente, es de destacar que esta división no es taxativos, ya que muchos neokeynesianos toman modelos de tipo equilibrio general para desarrollar sus teorías. Modelos de Equilibrio General Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

12 Modelos de Equilibrio General Competitivo
12 Estructura Microeconómica de los Modelos Macroeconómicos Comportamiento del Consumidor (U1) El agente económico maximiza una función de utilidad aditiva y separable 𝑡=0 𝑛 𝑈 𝑡 = 𝑈 1 +…+ 𝑈 𝑛 𝑈 𝑡 =𝑓( 𝐶 𝑡 ) y a su vez (U2) Existe un factor de descuento de la utilidad que relaciona las utilidades futuras con el presente Los modelos macroeconómicos de equilibrio general están basados en estructuras microeconómicas en donde hay consumidores y productores que intentan maximizar la utilidad y el beneficio respectivamente. Vamos a describir el modelo mas general, que obviamente se puede cambiar introduciendo complejidades u alternativas para estudiar diversas cuestiones especificas. Click Empezaremos describiendo el comportamiento del consumidor que se basa en los siguientes supuestos: (U1) El agente económico maximiza una función de utilidad aditiva y separable . La idea es la tradicional cuanto mayor es el consumo mayor será la utilidad percibida por el agente, y por este estará mejor. (U2) Ahora bien, esta claro que no es lo mismo consumir hoy (teniendo la posibilidad) que postergar el consumo a años posteriores. Para eso utilizamos el factor de descuento Beta, que se encuentra entre 0 y 1. Este factor depende de un parámetro profundo (es decir idiosincrático de cada individuo) que llamaremos tasa de impaciencia (delta). Como vemos, cuando mas alta es la impaciencia de este individuo, mas cercano a cero será Beta, y por en ende menos utilidad traeremos del futuro. 𝛽= 1 1+𝛿 0≤𝛽≤1 con En donde 𝛿 se llama tasa de impaciencia y esta en el rango de 0≤𝛿≤∞ Macroeconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

13 Modelos de Equilibrio General Competitivo
13 (U3) U es una función continua (U4) U es estrictamente creciente en todos sus argumentos (U5) U es estrictamente cóncava Click Además U es una función continua Es estrictamente creciente en todos sus argumentos, es decir, no existen el principio de saciedad, ni ninguno de estas restricciones. Todas estas propiedades, que son sumamente restrictivas, nos servirán para hallar un equilibrio único en el equilibrio general, y son condición sin ecua non para este. Es estrictamente concova Y por ultimo es diferenciable por los menos dos veces (U6) U es por lo menos dos veces diferenciable Continuación…… Macreoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

14 Modelos de Equilibrio General Competitivo
14 Comportamiento de la Empresa (T1) 𝑌 𝑡 =𝐹( 𝐾 𝑡 ; 𝐿 𝑡 ) es una función continua (T2) 𝐹 0 =0 (T3) Y es estrictamente creciente en todos sus argumentos (T4) Y es estrictamente cóncava (T5) Y es por lo menos dos veces diferenciable, sabiendo que: lim 𝐾→0 𝐹 𝑘 = lim 𝐿→0 𝐹 𝐿 =∞ Click Veamos ahora las condiciones de comportamiento que tiene que tener la empresa: (T1) La producción es una función continua que depende del capital y el trabajo, que constituyen los factores de producción. (T2) Si no hay factores de producción, o alguno de sus argumentos es cero, la producción es cero. (T3) La función de producción es estrictamente creciente en todos sus argumentos, es decir que aumentos en el capital o en el trabajo darán como consecuencia aumentos en la producción de bienes y servicios. La función de producción es estrictamente cóncava La función de producción es po lo menos dos veces diferenciable, cumpliéndose además que cuando las cantidades de capital y trabajo van creciendo, sus respectivas productividades van decreciendo, por tanto se cumple la Ley de la Productividad Descente. Y por ultimo es homogénea de grado uno. lim 𝐾→∞ 𝐹 𝑘 = lim 𝐿→∞ 𝐹 𝐿 =0 (T6) Es homogénea de grado 1 Continuación…… Macroeconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

15 Modelos de Equilibrio General Competitivo
15 El problema a resolver entonces es un problema secuencial del consumidor, tal que: max 𝐾,𝐿,𝑆 𝑡=0 ∞ 𝛽 𝑡 𝑈 𝐶 𝑡 ; 𝐿 𝑡 sujeto a: 𝑌 𝑡 =𝐴𝐹 𝐾 𝑡 ; 𝐿 𝑡 Para todo t 𝑌 𝑡 = 𝐶 𝑡 + 𝑆 𝑡 Click Entonces el problema del consumir será lograr el máximo de utilidad posible, sujeto a las variables de cantidad de trabajo aportado (decisión ocio-trabajo) y al ahorro del período (decisión consumo presente con consumo futuro), sujeto a las siguientes restricciones: Para cada período el agente debe decidir cuando esfuerzo laboral realizará, y con esta decisión de horas a trabajar, y el capital al principio del período, se determinará el nivel de ingreso del período. Una vez determinado el ingreso, la siguiente decisión que debe tomar el agente es sobre que consume y que ahorra, lo que determinará Dado que no hay sistema bancario que no permita realizar inversiones intertemporales, el ahorro se corresponde con la inversión, y dado Nuestra ley de movimiento de capital (al estilo del acelerador de Samuelson) esta nos determinara el capital del año siguiente, en donde debemos tomar nuevamente las decisiones de cantidad de trabajo y ahorro. Si llevamos esta acción a infinitos períodos podemos mostrar el plan optimo del agente de acuerdo a su función de utilidad, y su tasa de impaciencia. El truco aquí es que nos posicionaremos en el periodo infinito, resolveremos la mejor opción (la que de mas úitilidad), y luego uno a uno con los demás períodos hasta llegar al uno. 𝐼 𝑡 = 𝑆 𝑡 𝐾 𝑡+1 =(1−𝑑𝑒𝑝) 𝐾 𝑡 + 𝐼 𝑡 Continuación…… Macroeconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

16 Modelos de Equilibrio General Competitivo
16 Resolución: Dado el problema secuencial y nuestros supuestos sobre las funciones de utilidad y producción, podemos decir que: Si se cumplen (U1)-(U4) y (T1)-(T4) se dan las Condiciones de Optimalidad, y por lo tanto hay una única solución al problema secuencial. Si le agregamos (U5) y (T5), la solución encontrada es continua y estrictamente cóncava Ahora técnicamente este problema se resulte planteando que: Click Condiciones de Optimalidad y por lo tanto hay un una solución única Click Condiciones de Benveniste-Scheinkman Y si por último le agregamos (U6) y (T6) la solución es diferenciable, y por lo tanto podemos aplicar las condiciones de Benveniste-Scheinkman Continuación…… Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

17 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General
Principales Diferencias 17 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General Hay infinitos agentes con una dotación dada de productos, y el equilibrio surge a través de un rematador walrasiano que determina el stock final de productos por agente y un set de precios Hay ecuaciones de oferta y demanda agregadas en el plano 𝑌; 𝑅 𝑒 Planos o Nivel de Análisis El objetivo del modelo es alcanzar el nivel máximo de los agentes, sujeto a la función de producción No hay un análisis directo del bienestar social Bienestar Social Veamos entonces las principales diferencias entre los dos tipos generales de modelos estudiados: a) los modelos de ingreso-gasto (los mas neokeynesianos), y los modelos de equilibrio general (modelos mas neomarginalistas) Click Empezemos con los planos o niveles de análisis de los modelos: En el caso de los MIG, trabajamos normalmente en el plano de producto-rendimiento, en donde confluyen curvas de ofertas y demandas agregadas, y por ende, por lo normal están tendrán un punto de equilibrio de mercado que establecerán precios y cantidades de equilibrio que en principio no tienen que ver con las decisiones personales de los agentes. En los MEG, en cambio, hay infinitos agentes, los cuales parten con una dotación determinada, y el equilibrio surge a través de un rematador walrasiano, el cual procura los intercambios necesarios para determinar el stock final de productos por agentes, y por ende el set de precios de equilibrio de la economía. Veamos como tratan o estudian al bienestar social: En el caso de los MIG, no hay una referencia explicita al bienestar social, dados que las variables agregadas que utiliza no permiten establecer niveles de utilidad de los agentes involucrados, aunque permiten determinar si la economía esta estancada dentro de un gap de desempleo o inflacionario. En cambio los MEG, dados los supuestos del modelo, y la intervención del remator walrasiano, este modelo permite alcanzar optimos de Pareto en la economía. A pesar de ello, este óptimo, dista ser un optimo desde el punto de vista social, atento que ni el rematador, ni los supuestos ineherentes al modelo implican algún tipo de redistribución de ingreso dentro del seno de la sociedad. Un tema importante es como se introduce el dinero dentro de los modelos. En ambos se hace abstracción monetaria, pero sus implicancias son mis disimiles: Como dijimos en los MIG se presentan generalmente como una abstracción monetaria pero la política monetaria es crucial para la determinación de la demanda agregada, y por ende del nivel de ingreso de la economía. Recordemos aquí las transiciones entre las políticas monetarias expansivas, los niveles de la tasa de interés, y el aumento de la inversión agregadas estudiadas con los modelos IS LM como ejemplo de esta situación. Si bien los MEG también presentan abstracción monetaria, aquí el dinero se presenta solo como un numerario, necesario para que el sistema de precios relativos sea fijo, y no infinidad de resultados de precios relativos entre diferentes productos. Es decir, no importa que convención tomemos como numerario, puede ser dinero u otro mercancía, lo importante es que exista para que todos los precios se referencien a ese bien como unidad de medida. Presentan, generalmente, abstracción monetaria. Sin embargo el dinero es crucial para la determinación de la demanda agregada Presenta abstracción monetaria. Si no existiera el resultado seria una infinidad de precios relativos Introducción del Dinero Macroeconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

18 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General
Principales Diferencias 18 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General No hay un punto explicito de equilibrio de pleno empleo, puede existir por una mera casualidad estadística. Existen puntos de desequilibrios estables Existe un único equilibrio de pleno empleo Estado Estacionario Son del tipo impulso-propagación, en ausencia de estos la economía converge a un punto de reposo que no necesariamente esta en el pleno empleo Los mercados se autoregulan, si salen del punto de equilibrio general hay fuerzas automaticas que llevan a la economía al equilibrio de pleno empleo Corrección de Desequilibrios Veamos ahora el el estado estacionario de ambos modelos: Click En los MIG no hay un punto explicito de equilibrio con pleno empleo, si ocurre es solo una curiosidad estadística. Esto no quiere decir que no haya puntos estacionarios, o pseudo estacionarios, en donde la economía puede quedar en desequilibrios estables con desempleo. En los MEG, y dados los supuestos y las consideraciones antedichas, hay un solo punto de equilibrio en la economía, en el cual será una situación con pleno empleo de factores, y máxima optimalidad paretiana. Ahora bien, un punto esencial de diferencia de estos modelos es un corolario del punto anterior y es como corrigen esos desequilibrios, en caso de existir, veamos entonces que: En los MIG, como la economía puede converger a puntos estables de desempleo, la única manera de corregirlos es mediante con una acción externa (política fiscal o monetaria desde el Estado), las cuales son del tipo impulso propagaciones, mediante algún mecanismo de transmisión, como el expuesto anteriormente con la política monetaria. En los modelos MEG como la economía converge a un punto de equilibrio de pleno empleo, implica que los mercados se autorregulan mediante las fuerzas reguladoras del mercado. Aquí la introducción de la acción estatal solo provocaría un desvio temporal de las sendas optimas de consumo y producción, y con ellas, generaría situaciones suboptimas en el corto y mediano plazo. Otro punto importante es el rol de la oferta en el seno de ambos modelos: En cuanto a los MIG la Oferta n tienen ningún rol, una vez que que se determina la predispocision al gasto, que es quien regula el nivel de actividad económica, este hara que la oferta se adapta para proveer la demanda de bienes y servicios planteada. En cambio, en los modelos MEG los cambios de atractar del equilibrio de pleno empleo dependerán principalmente de los cambios en la tecnología de la función de producción, y además operara fuertemente la ley de Say, puede que la oferta generará su propia demanda. La oferta no tiene ningún tipo de rol, es la predisposición al gasto lo que regula el nivel de actividad económica Los cambios del atractor del equilibrio es el parámetro de la tecnología de la función neoclásica de producción Rol de la Oferta Macroeconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

19 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General
Principales Diferencias 19 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General El empleo depende de la respuesta de la oferta de trabajo al salario y la tasa de interés El nivel de empleo depende del nivel de actividad Corolario de lo anterior El gasto publico es expansivo pero el mecanismo de transmisión es diferente: 𝐺↑⇒𝐶↓⇒ 𝑈 𝑐 𝐶,𝐿 ↑⇒ 𝑈 𝑙 ↓⇒ 𝐿 𝑡 ↑⇒𝑌↑ Del diagrama de 45° surge el concepto del multiplicador, por lo cual 𝐺↑⇒𝐷𝐺↑⇒𝑌↑ Política Fiscal Expansiva La dinámica del consumo depende de los parámetros profundos: Coeficiente de Sustit. Intertem Desut. marginal del Trabajo La función de comportamiento no tiene interpretación maximizadora sino una representación de tipo heurístico Click, corolario Click Entonces analicemos que ocurre con la política fiscal expansiva: Como uds estudiaron mediante el modelo IS LM una política fiscal expansiva tendrá un efecto expansivo en la demanda agregada vía el multiplicador keynesiano. Ahora bien, el gasto publico en los MEG también tienen carácter expansivo, pero el mecanismo de transimision es diferente. Cuando aumenta el gasto, debe financiarse por tanto detrae ingresos del sector privado y cae el consumo. Por lo cual la UMgC sube, y la UMgL cae, lo cual genera incentivos para emplear mas horas de trabajo en detrimento del ocio, y con el mismo capital y tecnología esto implica que el producto crece. La dinámica de los modelos también son diferentes: La función de comportamiento no tiene interpretación maximizadora, veamos como ejemplo la función de consumo que no dice que por cada peso que aumente el ingreso disponible, el consumo aumentará de acuerdo a una determinada proporción, y esta nada tiene que ver con una decisión del agente futura, sino mas bien de una interpretación de como se ha comportado en el pasado. En cambio la dinámica del consumo y ahorro de los modelos MEG depende de paremetros profundos como la desutilidad del trabajo, o la tasa de impaciencia, y de la determinación de un sendero optimo de producción y consumo mirando hacia el futuro de l agente. Así cambios en las condiciones iniciales, pueden provocar grandes cambios en el futuro de acuerdo a las expectativas de estos agentes. Dinámica del Modelo Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea

20 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General
Principales Diferencias 20 Modelos Ingresos Gastos Modelos Equilibrio General El agente no tiene necesariamente formación de expectativas Expectativas de los Agentes Económicos El agente forma expectativas racionalmente Hay plena coordinación de los planes de los agente, por lo cual hay consistencia de las decisiones intertemporales Hay posibilidad de inconsistencias intertemporales Consistencias Intertemporal Macroeoconomía II -Introducción a la Macro Avanzada – Lic. Roberto Ortea


Descargar ppt "Macroeconomía II Titular: CPN/Lic en Economía Ricardo Panza"

Presentaciones similares


Anuncios Google