La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX"— Transcripción de la presentación:

1 Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX
Modernismo Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX en América como oposición al Realismo y se manifiesta en todas las artes.

2 Modernismo: Tiene su origen en la literatura
Se sitúa en un momento de crisis. Su precursor es Rubén Darío, por lo que mayormente se manifestó en la poesía. Recibe una serie de influencias: -La influencia francesa con sus dos corrientes: El Parnasianismo gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) El Simbolismo( ir más allá y búsqueda de la musicalidad). -La influencia de Bécquer.

3 Modernismo: En España Rubén Darío. Manuel Machado Julián del Casal.
En América Rubén Darío. Julián del Casal. Manuel Gutiérrez Nájera. Leopoldo Lugones José Enrique Rodó Manuel Machado Manuel Reina Juan Ramón Jiménez R.Mªdel Valle Inclán Francisco Villaespesa

4 Modernismo: Tiene como objetivo crear belleza y se consigue:
Mediante imágenes muy plásticas, Una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, La musicalidad mediante el abuso de la aliteración y ritmos muy marcados. La utilización de la sinestesia.

5 Modernismo: Rubén Darío. Félix Rubén García Sarmiento, nació en San Pedro de Metapa, Chocoyo, Nicaragua, el 18 de enero de 1867. De origen indoespañol, sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento Alemán.

6 Modernismo: Rubén Darío.
Desde muy joven demostró un talento precoz y a los doce años, en 1879, publicó su primer poema, el soneto "La Fe".Y en 1880 aparecen sus primeros versos en el diario "El termómetro". Rubén Darío. Fue el poeta de lengua castellana más influyente y destacado de su época, iniciador del modernismo literario o de la "Torre de Marfil" en el continente americano.

7 Modernismo: Rubén Darío. En 1886 se trasladó a Chile, y en Valparaíso, en 1888, publicó "Azul". Fue nombrado en 1909 Ministro Plenipotenciario de Nicaragua en España. Regresó a su país natal y murió en su hogar, en León, el 6 de febrero de 1916.

8 Modernismo: Rubén Darío. Algunas Obras. *Epístolas y poemas *Abrojos
*Rimas *Canto épico a las glorias de Chile. *Primeras notas *Los raros *Prosas profanas *España contemporánea

9 Temas Monumento a Rubén Darío.
Erotismo: básicamente sensorial, cuya finalidad es el placer Exotismo: escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el tiempo Ocultismo: se entremezclan influencias orientales, un cierto resurgir del paganismo y el pitagorismo Temas cívicos y sociales: compuso exaltar héroes y hechos nacionales, así como para criticar y denunciar los males sociales y políticos

10 Figuras retóricas Sinestesia mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música). Símbolos : El cisne: símbolo ambivalente, que en ocasiones funciona como emblema de la belleza y otras simboliza al propio poeta El centauro:dualidad alma-cuerpo a través de su naturaleza medio humana medio animal Parques y jardines: imagen de la vida interior del poeta La torre: símbolo de su aislamiento en un mundo hostil Color azul: se suele asociar con el frío, tristeza, melancolía La mariposa El pavo real

11 Léxico Darío destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el léxico utilizado en sus poemas. Efectos exotistas. Destacan campos semánticos que connotan refinamiento¨: Flores (“jazmines", nelumbos", “dalia", “crisantemos", “lotos", “magnolia", etc), Piedras preciosas (“agata", “rubí", “topacio", “esmeralda", “diamante", “gema) Materiales de lujo (“seda", “porcelana", “mármoll", “armiño", “alabastro") Animales exóticos (“cisne", "papemores", "bulbules") El de la música (“lira", “violoncelo", “clave", “arpegio"). Cultismos procedentes del latín o del griego ("canéfora", "liróforo", "hipsipila") Neologismos creados por el propio autor ("canallocracia", "pitagorizar").

12 Modernismo en Rubén Darío:
La fantasía La intimidad doliente Importancia de música y color Lenguaje directo y sencillo Nuevos métodos lingüísticos y métricos La tradición hispánica Un tono frívolo y preciosa que refleja el universal y la belleza (cambió más tarde en su vida)

13 Sonatina (Prosas profanas)
La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro. Está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.          ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte: los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de occidente las dalias y las rosas del Sur. Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. (…) ¿Tipo de estrofa y rima? ¿Léxico?¿Recursos?

14 Canción de otoño en primavera:
Otra juzgo que era mi boca el estuche de su pasión; Y me roería, loca, Con sus dientes, el corazón poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, Mientras eran abrazo y beso Síntesis de la eternidad; y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la primavera y la carne acaban también En vano busque a la princesa que estaba triste de esperar La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer… Yo era tímido como un niño Ella, naturalmente, fue, Para mi amor hecho de armiño Heroidas y Salome En sus brazos tomo mi sueno y lo arrullo como a un bebe… y le mato, triste y pequeño, falto de fe… -Etapa y sentimientos -Medida -Recursos literarios

15 Este poema refleja la intimidad doliente que Darío había experimentado en su propia vida y el fin de las ilusiones de su juventud Rima: ABAB Eneasílabo, Serventesio Apóstrofe: “Juventud, divino tesoro” Símiles: “Sonreía como una flor” “Yo era tímido como un niño” “y lo arrullo como a un bebe” Antítesis: Cuando quiero llorar, no lloro y a veces lloro sin querer Metáfora: Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor Símbolos: Primavera, los flores

16 Los cisnes Cantos de vida y esperanza
A Juan Ramón Jiménez ¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soñadores? ¿Por qué tan silencioso de ser blanco y ser bello, tiránico a las aguas e impasible a las flores? Yo te saludo ahora como en versos latinos te saludara antaño Publio Ovidio Nasón. Los mismos ruiseñores cantan los mismos trinos, y en diferentes lenguas es la misma canción. A vosotros mi lengua no debe ser extraña. A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez... Soy un hijo de América, soy un nieto de España... Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez.... Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas den a las frentes pálidas sus caricias más puras y alejen vuestras blancas figuras pintorescas de nuestras mentes tristes las ideas obscuras. Brumas septentrionales nos llenan de tristezas, se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas, casi no hay ilusiones para nuestras cabezas, y somos los mendigos de nuestras pobres almas. Nos predican la guerra con águilas feroces, gerifaltes de antaño revienen a los puños, mas no brillan las glorias de las antiguas hoces, ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni han Alfonsos ni Nuños. Faltos del alimento que dan las grandes cosas, ¿qué haremos los poetas sino buscar tus lagos? A falta de laureles son muy dulces las rosas, y a falta de victorias busquemos los halagos. La América Española como la España entera fija está en el Oriente de su fatal destino; yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera con la interrogación de tu cuello divino. ¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después? He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros, que habéis sido los fieles en la desilusión, mientras siento una fuga de americanos potros y el estertor postrero de un caduco león Y un Cisne negro dijo: "La noche anuncia el día". Y uno blanco: "¡La aurora es inmortal, la aurora es inmortal !" ¡Oh tierras de sol y de armonía, aun guarda la Esperanza la caja de Pandora! Cantos de vida y esperanza

17 ¿Qué expresa el poema? El cisne es símbolo de la belleza, y fue alabado en otros tiempos por todo el mundo. El signo que realiza su cuello es de interrogación. Pregunta a la triste y errante gente del arte, por qué no hacen nada para dejar de ser blanco de los del norte. Tiránicos que quieren imponerse pero ellos no se perturban. Le pide al cisne que aleje con el aventar de sus alas las ideas oscuras, y que no deje que lo apabullen otros ruiseñores. El poeta reconoce que son los mendigos de sus propias vidas. Los agobia la bruma del norte con su descollante forma de ser y sus dardos amenazantes. Busca el poeta los lagos para consolarse, ya que nadie le da importancia alguna; y pregunta al cisne si tendrán que pensar en partir a Oriente, o si serán esclavos con el idioma inglés. No hay nadie que defienda lo nuestro, dice, después llorarán la partida de grandes hombres y el estertor del león. Fue el grito que el poeta pudo lanzar a los cisnes. Los cisnes le respondieron que en la caja de Pandora también está la Esperanza.

18 A Roosevelt ¿Cuál es el tema? Cantos de vida y esperanza
Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman, que habría que llegar hasta ti, Cazador! Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. Y domando caballos, o asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de energía, como dicen los locos de hoy.) Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant le dijo: "Las estrellas son vuestras." (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta…) Sois ricos. Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. ¿Cuál es el tema? Cantos de vida y esperanza

19 Comentamos la Sonatina
“A Roosevelt” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905 Comentamos la Sonatina La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor Temas: a) la crítica social y política, b) la libertad y la soberanía individual y colectiva ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar Calla, calla, princesa dice el hada madrina, en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor

20 “Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905
A René Pérez. Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésta ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,  ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,  y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,  ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos...! “Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905 Temas: a)memento mori: el tiempo y sus mudanzas, b) la fe y la razón, la justicia divina y la vida c) lecciones de la vida y el repudio del error d) la decadencia del orden establecido y el descontrol .


Descargar ppt "Es una corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google