La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Teorías y Conceptos de Relaciones Internacionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Teorías y Conceptos de Relaciones Internacionales"— Transcripción de la presentación:

1 Teorías y Conceptos de Relaciones Internacionales
Claudio Fuentes Ayudantes: Christián Caiconte y Peiro Guasta Claudio Fuentes S. Intro RRII 2015

2 Síntesis Hemos pasado revista a las siguiente teorías Realismo
Neorrealismo Interdependencia Teoría de sistemas Hoy nos centraremos en: Régimenes internacionales Teoría de la dependencia

3 Regímenes Internacionales

4 ¿Qué es un régimen internacional?
Habíamos señalado que en los años 1970s se desarrolló una literatura que se interesaba por las instituciones internacionales. Varios autores observaron que los Estados voluntariamente aceptaban establecer normas y reglas comunes para conducir de mejor modo el Comercio, la seguridad y las relaciones políticas. Desde el punto de vista analítico, surgió lo que se llamó el estudio de los régimenes internacionales. Un régimen internacional se puede definir como “un conjunto de principios implícitos o explícitos, normas, reglas y procedimientos de decisión alrededor del cual las expectativas de los actores convergen en una determinada área de las relaciones internacionales” Krasner 1983. El estudio de estos regímenes internacionales es parte de esta visión sistémica de la que hablamos la clase anterior. Un régimen internacional es una tipología analítica. No existe como tal. Es sólo una construcción teórica, para dar sentido a las relaciones internacionales.

5 ¿Qué es un régimen internacional?
Entonces, un régimen internacional es más que una organización internacional. Una organización es un ente, una institución creada para cumplir cierto propósito. Un régimen internacional incorpora una visión más general del sistema internacional: principios, prácticas estatales asociadas a dichos principios, y organizaciones internacionales.

6 Características Componentes analíticos de un régimen internacional. Un régimen internacional considera: Principios, creencias fundantes que llevan Estados a vincularse a un régimen internacional Normas, o criterios de comportamiento definidos en términos de derechos y obligaciones Reglas, prescripciones o proscripciones específicas para la acción Procedimientos para la toma de decisiones. Prácticas prevalecientes para efecturar y poner en acción la acción colectiva.

7 Regímenes internacionales
Estos autores lo que tratan de destacar como categoría analítica, es que los Estados buscan ciertos objetivos basados en principios. Lo anterior se traduce en un conjunto de normas, reglas, y procedimientos que en su globalidad conforman un régimen internacional. Se han desarrollado regímenes internacionales en diversas áreas o temas y veremos algunos ejemplos

8 Regímenes internacionales
Principios ALGUNOS EJEMPLOS Régimen Inter. COMERCIO Régimen Internacional Normas Régimen Inter. Medio Ambiente Reglas Régimen Inter. SEGURIDAD Mecanismos Toma de decisión Régimen Inter. Derechos humanos Régimen Inter. De los mares

9 Ejemplo, Régimen internacional Comercio
No discriminación en materia de comercio Principios Normas GATT sobre comercio que definen criterios generales para comercio Ejemplo, norma de nación más favorecida Normas Régimen Internacional Reglas Reglas para regular disputas, por ejemplo Creación de Organización Mundial de Comercio; creación de paneles expertos Para resolver disputas, etc. Mecanismos Toma de decisión

10 Ejemplo, Régimen internacional DDHH
Protección integridad física Principios Declaración Universal de DDHH Declaración Interamericana de DDHH Y muchas otras Normas Régimen Internacional Regulaciones que establecen mecanismos de monitoreo y de relatores para cumplir con la norma Reglas -Comisión de DDHH de ONU -Corte Penal Internacional -Relatoría contra la Tortura y desaparición forzosa de personas -Comisión Interamericana de DDHH -Corte Interamericana de DDHH Mecanismos Toma de decisión

11 Regímenes internacionales
Recién observamos que los Estados crean un conjunto de normas, reglas y organizaciones para proteger la integridad física de las personas, que es un principio fundante a defender por los Estados. Por ejemplo, en los derechos humanos, se han desarrollado muchas normas y bastantes reglas y organizaciones para proteger ese principio. Los analistas y estudios vieron esta emergencia de normas y principios como una red, como una compleja red de acuerdos que en su conjunto constituyen un régimen internacional

12 Régimen Internacional vs. Organización internacional
Un régimen internacional alude a los principios, normas y procedimientos. Una organización internacional o intergubernamental es la expresión de un acuerdo entre Estados. Es una estructura administrativa que es creada para cumplir una función. Ahora bien, Muchos regímenes internacionales implican una organización; pero no todo régimen internacional se traduce en una organización. Ejemplo, Tratado Antártico (1959) , que es un régimen de protección de la Antártica, pero no existe una organización internacional específica encargada de proteger a la Antártica

13 Regímenes internacionales Ejemplos
Régimen internacional Principios Norma Organización Medio ambiente Protección Protocolo de Kioto Comité Ejecutivo (en el marco ONU) Derechos humanos Integridad física Declaración Universal DDHH Comisión DDHH de la ONU Relatoría para DDHH Seguridad No proliferación Tratado de no proliferación nuclear Agencia internacional de Energía atómica Antártica Protección de recursos Tratado antártico Sin organización Derechos pueblos indígenas Protección de derechos ancestrales Tratado ONU pueblos indígenas ONU

14 Los argumentos principales sobre regímenes internacionales
¿Por qué surgen los regímenes internacionales? Tal como vimos con Keohane y Nye, suele argumentarse que los RI surgen por: 1) reducir costos de transacción. Los Estados al participar de estas normas, reducen costos de tener que establecer acuerdos con cada país por separado. 2) Mejorar acceso a información. Los Estados pueden acceder a información relevante para sus países a través de estos acuerdos. 3) Reducir la incertidumbre. Al participar de estas normas, los Estados buscan reducir incertidumbre en el ámbito internacional dado que todos supuestamente seguirán las reglas.

15 Los argumentos principales sobre regímenes internacionales
¿Qué efectos tienen los regímenes internacionales (RI)? Existe fuerte polémica sobre sus efectos. 1) Para los que defienden la teoría del realismo, los RI sólo son una manifestación de los intereses de los Estados poderosos, por lo que su efecto tiene que ver con esas relaciones de poder. Un régimen internacional, dicen ellos, durará mientras los Estados que lo sustentan lo quieran. 2) Para los que defienden la teoría de la interdependencia, los RI son muy relevantes al reducir incertidumbre. Un RI tiene un efecto estabilizador y moderador en el sistema internacional. Además para ellos, los RI pueden incluso afectar la política doméstica de los Estados. Al sumarse los Estados a un régimen, deben adaptar normas domésticas o nacionales a un estándar internacional. (Es decir, tiene un efecto homogenizador dado que todos adoptan normas comunes). 3) Finalmente, para otros estudiosos, los RI ayudan a generar un “sentido común” entre quienes participan de él. Cambia los significados sociales más allá de los Estados.

16 Ejemplo, Protocolo de Kioto.
En 1997, un grupo de países industrializados se comprometió en la ciudad de Kioto (Japón) a reducir sus emisiones de gases que estaban provocando el llamado “efecto invernadero” El tratado entró en vigencia en Los países que firmaron, acordaron una reducción del 5% de emisiones entre 2008 y 2012, en relación a lo que se emitía en Esto implicaba el compromiso de los países de establecer restricciones a sus propias industrias nacionales, y cambio de fuentes de energía, para cumplir con estas metas.

17 Ejemplo Protocolo de Kioto
La interpretación realista al tratado: Los países más ricos promueven este régimen para desarrollar nuevas tecnologías, e imponer al resto del mundo un costo energético por emisiones que fueron producidas por los países industrializados. Teoría de la interdependencia diría: se trata de un régimen que, en efecto, en un principio beneficia a los más poderosos, pero que tiene un efecto multiplicador en el resto del mundo Otras teorías dirían: Kioto fue relevante en colocar la protección del medio ambiente en el centro de la agenda mundial. Hoy el tema es vital para cualquier gobierno gracias a que a partir de este debate nos preocupamos de la Capa de Ozono. Socialmente todos saben lo que es la capa de Ozono producto de estas discusiones de alto nivel. Se modificaron prácticas sociales sobre contaminación, el mercado pro medioambiente, así como políticas de Estado.

18 Teoría de la Dependencia

19 Orígenes Esta teoría es señalada como una de las pocas desarrolladas en América Latina, aunque varios autores en Estados Unidos y Europa habían escrito en la misma dirección que sus precursores Theotonio Dos Santos, Celso Furtado, Enrique Cardoso, Enzo Falleto son considerados padres fundadores de esta teoría. Se trata de sociólogos e intelectuales que, estudiando teorías del desarrollo capitalista establecen las bases de lo que sería la teoría de la dependencia en la década de los 1950s y 1960s.

20 Teoría de la dependencia Argumento
La teoría de la dependencia surgió con una pregunta básica: ¿por qué algunos países lograron desarrollarse y otros no? Respuesta: El Subdesarrollo de las naciones del tercer mundo tiene directa relación con el desarrollo de las naciones ricas. Es decir, los países pobres, son pobres por la estructura de poder económico transnacional que los mantiene en una posición de dependencia.

21 Teoría de la dependencia Premisas
1) El mercantilismo estableció una relación entre centros económicos (España, Francia, Inglaterra, Holanda) y periferias (colonias). Las colonias proveían de materias primas para que los centros económicos pudiesen desarrollarse. Así, A.Latina proveía de oro, plata, y productos agrícolas al centro Español. 2) El desarrollo del sistema capitalista en siglo XVIII en adelante perpetuó esta relación centro-periferia. Aunque dejó de existir una relación de dominación por la independencia de las colonias, se mantuvo la lógica centro-perisferia. 3) El centro (Inglaterra, Alemania y luego Estados Unidos), concentraba el capital para la producción y el desarrollo de tecnologías. La periferia proveía de recursos naturales para el centro (carbón, metales, productos agrícolas, etc.) 4) Mientras los precios de los productos de la periferia tenían a bajar, los precios del desarrollo tecnológico tendían a subir. Se produce así siempre un desbalance favorable al Primer Mundo.

22 Teoría de la dependencia El ciclo de intercambios
Primer Mundo (CENTRO) Europa Occidental USA, Canadá, Exportación Tecnología y Productos elaborados (tecnología industrial Herramientas, Motorizados, etc.) Precios tienden a subir A lo largo del tiempo) Exportación Materias primas De producción (minerales, agricultura, Carnes, azúcar, café) Precios tienden a caer a lo largo del tiempo Tercer Mundo (PERIFERIA) América Latina, Africa, Asia

23 Teoría de la dependencia UN EJEMPLO
Primer Mundo (CENTRO) INGLATERRA # 2 Exportación Sist transporte Trenes Tecnologia minera Capital para caminos Armas, para guerras #1 Exportación Salitre Chile fertilizante Maiz Arg Carne Arg Tercer Mundo (PERIFERIA) A Latina/Chile #3 Alianza con elite de Chile Apoyo en guerra del Pacífico Acceso a Salitreras Salitre clave fertilizante Aumento producción en Inglaterra Desarrollo industrial

24 Teoría de la dependencia Premisas
5) Pero además, los países del centro, intervienen en los países periféricos llevando hacia ellos no solo productos, sino que CAPITAL a través de multinacionales e inversión. 6) Las compañías multinacionales, entran a los países con fuertes rebajas de impuesto, para hacer atractiva la inversión. Se convierten en “enclaves” (no pagan impuestos, extraen materia prima, la exportan hacia el centro). 7) Estas multinacionales no agregan valor a los productos en los países periféricos (por ejemplo, se extraen barras de cobre). Se exportan las barras, y luego los países industrializados venden cables de cobre o productos de cobre a las mismas perisferias.

25 Lógica causal de la dependencia
Centro Provee: Productos alto valor agregado multinacionales Préstamos para inversiones Provee: Materias primas Acceso a inversiones Periferia

26 Teoría de la dependencia Premisas
8) Estos enclaves no dan mucho trabajo, pues son sectores productivos poco intensos en mano de obra por el avance tecnológico que traen las empresas. Mineras, o forestales por ejemplo dan poco trabajo en relación a otros trabajos. 9) Las élites políticas nacionales aceptan estas condiciones. Desde el centro se tiene el control político y económico de los países períféricos. Las élites nacionales se ven favorecidas en el corto plazo con estas inversiones. 10) Como los países de la periferia entran en deuda al vender barato y comprar caro, entonces, requieren endeudarse. Los países del Centro les dan créditos (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) para financiar esa deuda, incrementando su dependencia.

27 Teoría de la dependencia Consecuencias
1) La teoría de la dependencia es sistémica. Es una teoría que entiende el sistema económico global como un sistema: el desarrollo del centro esta relacionado con el subdesarrollo de la periferia. Para acumular capital, los países ricos requieren comprar a precios bajos y vender a precios altos. Aquello lo logran controlando el acceso a recursos desde regiones de la periferia. El desarrollo de uno depende del subdesarrollo del otro y vice versa. 2) Se trata de una teoría determinista. El destino de los países del tercer mundo está condenado. La única solución para los teóricos de la dependencia es que se logre un desarrollo autónomo, no dependiente del centro. 3) Es una visión de economía-política. El interés de los países del centro llevará a sus gobernantes a incidir en la política doméstica de los países dependientes cuando sus intereses (de las multinacionales) se vean afectados. Los gobiernos defenderán los intereses fuera de su territorio, y eso explicaría golpes de Estado o intervenciones directas.

28 Críticas a teoría de la dependencia

29 Algunas críticas Muchas veces se le ha criticado su determinismo. Si es así la dependencia, ¿por qué entonces algunos países de Asia lograron desarrollarse? Corea del Sur, Japón, Singapur, son ejemplos de un desarrollo en el marco de un sistema capitalista. Los defensores de la teoría de la dependencia dicen que en algunos de esos casos se explican por el apoyo que les dio Estados Unidos. Pero entonces, si Estados Unidos les dio apoyo, debió controlar su desarrollo. En cambio Japón con su desarrollo casi hizo quebrar a la industria de autos de Estados Unidos. ¿Cómo un país que dependía tanto de Estados Unidos pudo lograr aquello?

30 Algunas críticas Tampoco la teoría de la dependencia podría explicar el desarrollo reciente de Noruega o Finlandia, que no tenían una dependencia económica tan fuerte de un solo centro, y que sin embargo, lograron desarrollarse pese a su subdesarrollo a medidados del siglo XX. Ambos países dependían de la exportación de materia prima (petróleo Noruega y productos forestales Finlandia). Sin embargo, ambos tuvieron la capacidad de desarrollar industrias de alta tecnología que los convirtió en los países más desarrollados del mundo en poco menos de 30 años ¿Si eran tan dependientes de materia prima, cómo lograron desarrollarse?

31 Algunas críticas Otro problema con esta teoría es que se asume que existe el mismo interés de los “capitalistas” de las multinacionales y de los gobiernos de los países del centro. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que no siempre los intereses de las multinacionales son idénticos a los de sus gobiernos. A veces tienen intereses que difieren fuertemente. A veces están muy alineados. Pero esto no es automático como la teoría de la dependencia predice. En Chile el interés de la multinacional del Cobre Anaconda era idéntico al del gobierno de Estados Unidos. De ahí que cuando Allende Nacionalizó el Cobre, Estados Unidos rompió relaciones con Chile. Pero, dada la complejidad actual del flujo de capitales, a veces las “multinacionales” no representan a un país, sino que tienen capitales de varios países. Por lo que no es tam simple definir sus intereses.


Descargar ppt "Teorías y Conceptos de Relaciones Internacionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google