Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Javier Espinoza Maestre Modificado hace 10 años
1
LA POESÍA RELIGIOSA. LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI (II)
1.-Ascética: Fray Luis de León ( ) 2.-Mística: San Juan de la Cruz ( ) Santa Teresa de Jesús ( )
2
1.- DIFERENCIAS ENTRE ASCÉTICA Y MÍSTICA
Esfuerzo espiritual para alcanzar la perfección moral. Paso obligatoriamente anterior a la experiencia mística. Proceso que se da cuando el alma de los elegidos entra en contacto con Dios, tras pasar por tres vías: Purgativa: el alma, a través de la penitencia, la oración y el sacrificio, se aleja de lo terrenal para acercarse a Dios. Iluminativa: el alma recibe de Dios un saber que ilumina. Liberación de las pasiones y sometimiento a la voluntad divina. Unitiva: el alma se une a Dios hasta confundirse con él y llegar al éxtasis místico. FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS
3
20 poesías originales publicadas por Quevedo
2.-FRAY LUIS DE LEÓN ( ) BIOGRAFÍA “Vida retirada” “A la salida de la cárcel” Perteneció a la orden religiosa de los agustinos b) Fue profesor de la Universidad de Salamanca c) Estuvo injustamente encarcelado cinco años d) Ejemplo de humanista, conocedor de las lenguas clásicas y traductor de poetas latinos -deseo de paz -alejamiento del ajetreo mundano “De la vida del cielo” “En la Ascensión” Traducciones y adaptaciones de obras clásicas (Cantar de los cantares) y dos obras en prosa originales (De los nombres de Cristo y La perfecta casada) OBRA Sentimiento religioso 20 poesías originales publicadas por Quevedo + “A Francisco Salinas” “Noche serena” Eleva su alma a Dios
4
“Oda a la vida retirada”
Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado, el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente; despiden larga vena los ojos hechos fuente; Loarte y digo al fin con voz doliente: «Morada de grandeza, templo de claridad y hermosura, el alma, que a tu alteza nació, ¿qué desventura la tiene en esta cárcel baja, escura? ¿Qué mortal desatino de la verdad aleja así el sentido, que, de tu bien divino olvidado, perdido sigue la vana sombra, el bien fingido? El hombre está entregado al sueño, de su suerte no cuidando; y, con paso callado, el cielo, vueltas dando, las horas del vivir le va hurtando. ¡Oh, despertad, mortales! Mirad con atención en vuestro daño. Las almas inmortales, hechas a bien tamaño, ¿podrán vivir de sombra y de engaño? ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Escúchala completa “Noche serena” Escúchala completa recitada
5
1.1.-Características de la poesía de Fray Luis de León
Reflexión + religión: sentimiento humanista y cristiano Lira como forma métrica preferida (aBabB) Vivir quiero conmigo, 7a gozar quiero del bien que debo al cielo, 11B a solas, sin testigo, 7a libre de amor, de celo, 7b de odio, de esperanzas, de recelo. 11B Versos sobrios y elegantes: belleza rítmica y fónica, claro, ordenado Vanitas vanitatum Carpe diem + ubi sunt + tempus fugit Aurea mediocritas Beatus ille Secretum iter Locus amoenus Cuerpo como prisión del alma Tópicos recurrentes
6
Cuerpo como cárcel del alma
Secretum iter Camino secreto que ofrece el alejamiento espiritual. Tempus fugit El tiempo pasa rápido y nos conduce fugaz hacia la muerte, por eso se debe aprovechar cada instante. Vanitas vanitatum Se refiere a la renuncia a toda ambición humana, considerada vana, superflua y capaz de corromper al hombre. Beatus ille Dichoso aquel que es capaz de llevar una vida sencilla, retirada de lo público y en contacto con la naturaleza como lugar en el que se encuentra la paz y la armonía. Aurea mediocritas Equilibrio entre los extremos, consiste en alejarse de las ambiciones y pasiones para alcanzar la perfección moral. Carpe diem Aprovecha el momento antes de que sea demasiado tarde, el tiempo te arrebate la juventud y te conduzca a la muerte. Cuerpo como cárcel del alma Toda la virtud reside en el alma, pero ésta se corrompe con el cuerpo y el mundo terrenal en que se desarrolla. Ubi sunt? ¿A dónde van los que se mueren? ¿Qué sucede tras la muerte? Se refiere a figuras relevantes. Locus amoenus Paisaje ideal descrito de forma bucólica y placentera, asociado al sentimiento amoroso.
7
3 poemas mayores y sus comentarios en prosa
2.-SAN JUAN DE LA CRUZ ( ) Estudió en la universidad de Salamanca. Perteneció a la orden de los carmelitas, que quiso reformar. Conoció y colaboró con Santa Teresa de Jesús en la creación de varios conventos. Revísala (a partir del minuto 2:40): *** BIOGRAFÍA Relación del Alma y Cristo, identificados como Esposa y Esposo. OBRA “Cántico espiritual” Escúchala en la voz de Amancio Prada gozo y emoción del alma por haber llegado a la unión con Dios “Noche oscura del alma” 3 poemas mayores y sus comentarios en prosa Escucha un fragmento recitado gozo del alma abrasada en el amor divino “Llama de amor viva” Escúchala interpretada por Amancio Prada
8
RASGOS DE SU POESÍA a) Símbolo, imagen, alegoría, paradoja.
1. ¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva, acaba ya, si quieres; ¡rompe la tela de este dulce encuentro! 2. ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado, que a vida eterna sabe, y toda deuda paga! Matando, muerte en vida la has trocado. 3. ¡Oh lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego, con extraños primores calor y luz dan junto a su querido! 4. ¡Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno, donde secretamente solo moras: y en tu aspirar sabroso, de bien y gloria lleno ¿cuán delicadamente me enamoras! RASGOS DE SU POESÍA En una noche escura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura por la secreta escala, disfrazada, a escuras y en celada, En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche, que guiaste; oh noche amable más que el alborada; oh noche que juntaste Amado con amada, amada, con el Amado transformada! a) Símbolo, imagen, alegoría, paradoja. b) Metáforas sistemáticas: -noche y nada: sufrimiento que conduce a la iluminación del alma. -llama de amor viva: inflamación amorosa que causa el contacto místico del alma con Dios. c) Carácter místico: expresa el gozo de la unión del alma con Dios. d) estilo: intensidad expresiva, hondo lirismo, naturalidad en el lenguaje. e) Métrica: uso abundante de la lira.
9
3.-SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)
Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero. Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. BIOGRAFÍA Y OBRA Éxtasis de Santa Teresa Bernini a) Perteneció a la orden del Carmelo, que pretendió reformar. b) Influencia del pensamiento erasmista. c) Obras en prosa orientadas a guiar la conducta de las monjas: Las moradas, Libro de las fundaciones, Libro de la vida. d) Lírica: delicada sensibilidad, expresa su fervor y experiencia religiosa con palabras directas y espontáneas. Usa metros cortos de la poesía tradicional. -afán didáctico: trata de hacer comprensible la experiencia mística.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.