La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Poster Print Size: This poster template is 21” high by 36” wide and is printed at 200% for a 42” high by 72” wide poster. It can be used to print any poster.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Poster Print Size: This poster template is 21” high by 36” wide and is printed at 200% for a 42” high by 72” wide poster. It can be used to print any poster."— Transcripción de la presentación:

1 Poster Print Size: This poster template is 21” high by 36” wide and is printed at 200% for a 42” high by 72” wide poster. It can be used to print any poster with a 7:12 aspect ratio. Placeholders: The various elements included in this poster are ones we often see in medical, research, and scientific posters. Feel free to edit, move, add, and delete items, or change the layout to suit your needs. Always check with your conference organizer for specific requirements. Image Quality: You can place digital photos or logo art in your poster file by selecting the Insert, Picture command, or by using standard copy & paste. For best results, all graphic elements should be at least 150-200 pixels per inch in their final printed size. For instance, a 1600 x 1200 pixel photo will usually look fine up to 8“-10” wide on your printed poster. To preview the print quality of images, select a magnification of 100% when previewing your poster. This will give you a good idea of what it will look like in print. If you are laying out a large poster and using half-scale dimensions, be sure to preview your graphics at 200% to see them at their final printed size. Please note that graphics from websites (such as the logo on your hospital's or university's home page) will only be 72dpi and not suitable for printing. [This sidebar area does not print.] Change Color Theme: This template is designed to use the built-in color themes in the newer versions of PowerPoint. To change the color theme, select the Design tab, then select the Colors drop-down list. The default color theme for this template is “Office”, so you can always return to that after trying some of the alternatives. Printing Your Poster: Once your poster file is ready, visit www.genigraphics.com to order a high-quality, affordable poster print. Every order receives a free design review and we can deliver as fast as next business day within the US and Canada. Genigraphics® has been producing output from PowerPoint® longer than anyone in the industry; dating back to when we helped Microsoft® design the PowerPoint® software. US and Canada: 1-800-790-4001 Email: info@genigraphics.com [This sidebar area does not print.] Estudio piloto para implementar un módulo de desarrollo personal social de la niñez temprana en un grupo de niños sobrevivientes de violencia doméstica Mylee Gamboa, Alexandra Garrahan, Marangely López, Yahaira Lorenzo, Julianna Martínez, Nashley Padín, Yaritza Pérez, Julitza Romero y Wilmarie Rosa. Mentora: Ana Nieves Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Julianna Y. Martínez Toro Email: julianna.martinez1@upr.edu Contacto 1.Bender, L (1946). Visual Motor Gestalt Test. New York: American Orthopsychiatric Association. 2.Bodrova, E. 7 Leongg, D. (2007). Tools of the Mind:The Vygotskian Approach to Early Childhood Education. 2nd Ed. NJ: Pearson/Merril Prentice Hall. 3.Dehon, C., Weems, C.F. (2010) Emotional Development in the Context of Conflict: The Indirect Effects of Interparental Violence on Children. Journal of Child and Family Studies, 19, 287-297. doi:10.1007/s10826-009-9296-4 4.Dolya, G. (2010). Vygotsky in action in the early years: the key to learning curriculum. (2nd Ed.). New York: Routledge. 5.Holt, S., Buckley, H., & Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child Abuse & Neglect, 32(8), 797­810. doi:10.1016/j.chiabu.2008.02.004 6.Javier Marin Rueda, F., Aparecida Angeli dos Santos, A., Paula Porto Noronha, A., & Livia Segovia, J. (2013). Estudio transcultural con la prueba de Bender – sistema de puntuación gradual. (Spanish). Liberabit, 19(2), 173-180. 7.Carreras, M., Uriel, F., & Fernández Liporace, M. (2013). Actualizaciones en el análisis de ítems madurativos del dibujo de la figura humana en niños escolarizados de Buenos Aires. (Spanish). Interdisciplinaria: Revista De Psicología Y Ciencias Afines, 30(1), 101-118. Referencias Estudios realizados sobre la violencia doméstica se enfocan en la víctima directa pero pocos se enfocan en los hijos de éstos. La literatura apunta a que los niños sobrevivientes de violencia intrafamiliar muestran dificultades cognitivas, emocionales, sociales y de comportamiento (Holt, Buckley & Whenlan, 2008). En el presente estudio se describe el perfil de niños sobrevivientes y la implementación de un módulo de desarrollo cognitivo de la niñez temprana. Participaron 18 niños, entre las edades de 3 a 15 años del área oeste de Puerto Rico. Los participantes fueron escogidos por disponibilidad del grupo Cultura de Paz para la Niñez, hijos de mujeres que asisten semanalmente al grupo de apoyo para sobrevivientes de violencia doméstica SIEMPRE VIVAS. Se utilizaron entrevistas al niño y la Madre, Inventario de Nivel de Violencia, pruebas de indicadores emocionales y edad mental. Se inició la implementación del Módulo de Desarrollo Personal, Social y Emocional del Currículo Vygotskiano de Desarrollo Cognitivo de la Niñez Temprana. Se observó la presencia de distintos diagnósticos sicológicos, servicios de ayuda escolar y que entre mas años de violencia mayor es el impacto Abstracto Participantes Participaron por disponibilidad 18 niños pertenecientes a los grupos de Cultura de Paz para la Niñez de los municipios de Aguadilla (n=3), Mayagüez (n=6), Moca (n=7) y San Germán (n=2). Las edades de los participantes fluctuaron entre los 3-15 años. Instrumentos Entrevista al niño: 35 preguntas (escuela, pasatiempos, familia, amigos) Entrevista a la madre: 29 preguntas (datos demográficos, servicios escolares, núcleo familiar, diagnósticos, condiciones de salud). Inventario del nivel de violencia vivido por el niño: 20 preguntas que completa la madre sobre: tipo de violencia en el hogar, agresor, años que el niño lleva viviendo en violencia, si ha sido víctima directa o no de VD, etc.) Prueba Bender: Indicadores emocionales y edad mental del niño. percepción (Javier, Aparecida, Paula, & Livia, 2013) Prueba de figura humana: Indicadores emocionales y edad mental del niño (Carreras, Uriel, & Fernández, 2013). Hoja de asistencia Informe individual e informe de sesión grupal Currículo Vygotskiano para el Desarrollo Cognitivo de la Niñez Temprana (Tabla 1). Procedimiento Se visitaron los grupos de niños semanalmente por un periodo de 9 semana para recopilar la hoja de consentimiento a la madre y la hoja de asentimiento al niño; administrar las entrevistas, el inventario de nivel de violencia y las pre-pruebas. Se iniciaron las actividades de los módulos del currículo que actualmente continuamos administrando. Al finalizar las 14 semanas se administrarán las post-pruebas y se terminarán los análisis. Diseño Estudio descriptivo con análisis cuantitativo y cualitativo. Método En base a los datos recopilados se observó que el promedio de años viviendo violencia doméstica es de 3 años. Las edades donde el menor comienza a observar las manifestaciones de violencia doméstica en el núcleo familiar van desde meses de nacido hasta los diez años. Hay mayor frecuencia de diagnósticos psicológicos entre los niños con más años en violencia doméstica que fluctúan entre 3 a 8 años. Entre los tipos más frecuentes de violencia observadas por los menores resalta la violencia física y psicológica. El porciento de menores que han sido víctimas directas de violencia es de un 71.43% de la población. Análisis y Conclusión Trabajar con una población vulnerable puede traer retos a la investigación. Las siguientes recomendaciones podrían ayudar a minimizar las dificultades: Tener más tiempo para recopilar datos; extenderla a un semestre adicional. Establecer con la comunidad espacios fijos prolongados para las reuniones. Conseguir un currículo adicional para la niñez tardía. Promocionar la asistencia puesto que son participantes por disponibilidad. Promover las intervenciones a temprana edad para aumentar el potencial de una salud emocional estable. Recomendaciones Resultados Tabla 1. Secciones del módulo de desarrollo personal, social y emocional. Introducción En este estudio, nos referiremos a la violencia doméstica como un episodio en el cual el hombre o padre del niño le inflija daño no accidental, ya sea físico o emocional, a la madre. Niños que han sido víctimas de violencia doméstica tienden a exhibir problemas externalizantes e internalizantes y demuestran rezago en el área académica. Igualmente, surgen problemas en el ámbito escolar que no necesariamente son causados por un déficit cognitivo. El sentimiento de inseguridad, causado por la violencia doméstica, hace que el niño se vuelva más vulnerable a la regulación inefectiva de emociones, lo que en sí puede causar problemas de conducta (Davies et al. 2002). La violencia doméstica puede afectar directa o indirectamente al niño; el aumento en la psicopatología materna, depresión en particular, crea un ambiente de conflicto que resulta en problemas emocionales y conductuales en el niño que a la vez continúan el círculo vicioso de las técnicas de crianzas maladaptativas (Dehon & Weems 2009). El propósito de esta investigación es determinar la validez del currículo de aprendizaje. socio-emocional de Galina Dolya, Key to Learning, que utilizaremos en una muestra de niños puertorriqueños que han sido víctimas y testigos de violencia doméstica con el objetivo de regular su patrón de desarrollo socio-emocional. MÓDULO DEL DESARROLLO TEMPRANO CURRÍCULO DE DESARROLLO COGNITIVO Desarrollo Personal, Social and Emocional Juegos de desarrollo Tú-Yo- Mundo Modelaje creativo Movimiento expresivo Cuento gramática Figura 1. Derechos de los niños. Figura 2. Ejemplo de Modelaje Creativo. Gráfica 1. Porciento de Participantes que Reciben Servicios Académicos. Gráfica 1. Porciento de participantes con diagnósticos psicológicos


Descargar ppt "Poster Print Size: This poster template is 21” high by 36” wide and is printed at 200% for a 42” high by 72” wide poster. It can be used to print any poster."

Presentaciones similares


Anuncios Google