La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Abril de 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Abril de 2013."— Transcripción de la presentación:

1 Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Abril de 2013

2 ESCASEZ DE AGUA Programa MANEJO DEL RIESGO PREVENCIÓN
ASIGNACIÓN ÓPTIMA REUSAR REDUCIR RECICLAR REDISTRIBUIR REFLEXIONAR

3 Concepto de “riesgo” en función de sus componentes
SEVERIDAD EXPOSICIÓN VULNERABILIDAD Concepto de “riesgo” en función de sus componentes (CENAPRED)

4 CAPACIDAD DE ADAPTACION
GRADO DE EXPOSICIÓN CAPACIDAD DE ADAPTACION VULNERABILIDAD SENSIBILIDAD Concepto de “VULNERABILIDAD” en función de sus componentes (IPCC, 2007)

5 Vulnerabilidad a la sequía
La vulnerabilidad es la potencial pérdida de vidas y bienes a consecuencia de un fenómeno natural como la sequía; es la causa principal de desastres. Es variable en el tiempo y circunstancias y se comporta como un proceso dinámico. Por otra parte, el riesgo es la probabilidad de un evento dañino de cierta magnitud, en un lugar particular, y dentro de un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto el riego calculado es estático mientras que la vulnerabilidad es cambiante. La vulnerabilidad es la pérdida potencial de vidas y bienes a consecuencia de un fenómeno natural como la sequía, y está en función de la alteración de las condiciones sociales y económicas, y de las percepciones, instituciones y políticas de la sociedad. La vulnerabilidad es la causa principal de desastres; es variable en el tiempo y circunstancias y se trata como un proceso dinámico. Por otra parte, el riesgo es la probabilidad de un evento dañino de cierta magnitud, en un lugar particular, y dentro de un periodo de tiempo determinado. Por lo tanto el riego calculado es estático mientras que la vulnerabilidad es cambiante. Este concepto, en relación tanto a las aguas superficiales como subterráneas, incide significativamente en el riesgo para la población y las actividades productivas, y está en relación directa con el estrés hídrico; es lo que, en su caso, conduce a que algunas cuencas tengan el carácter de zonas de reserva, zonas de veda, etc.

6 Consejos de cuenca

7 Guía para la elaboración de Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
(PMPMS)

8 a) abastecimiento hídrico emergente a población;
Marco institucional DOF, 25 enero de 2012: Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas: a) abastecimiento hídrico emergente a población; b) financiamiento/indemnizaciones/reactivación del campo; c) proyectos/programas de apoyo en sequías. DOF, 22 de noviembre de 2012: “Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”. Pacto por México (diciembre de 2012): las sequías deberán ser atendidas de manera prioritaria y oportuna. CONAGUA (enero, 2013): elabora el Proyecto de implementación del Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE), que tiene como elementos base el monitoreo de la sequía y la elaboración de programas por cuencas y usuarios para afrontar sequías. Marco legal e institucional En 2012 se expidió (DOF, 25 enero) el Acuerdo por el que se instruyen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades federativas: a) abastecimiento hídrico emergente a población (CONAGUA, SEDESOL) y al campo (SAGARPA, CONAZA), salud (SSA); b) financiamiento/indemnizaciones/reactivación del campo (SE, SAGARPA, SHCP, Banca de Desarrollo); c) proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, SEGOB, Banobras, SEMARNAT, CONAGUA, SE). Para reducir la vulnerabilidad y garantizar la participación informada, la CONAGUA publica en el DOF el 22 de noviembre de 2012 los “Lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”. Por su parte el Pacto por México (diciembre de 2013) establece que las sequías deberán ser atendidas de manera prioritaria y oportuna. Los Lineamientos apuntan directamente en ese sentido y en enero de 2013 la CONAGUA elabora el Proyecto de implementación del Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE). El PRONACOSE tiene como elementos base el monitoreo de la sequía y la elaboración de programas por cuencas y usuarios para afrontar sequías.

9 Objetivo y alcance de la guía
Establecer los pasos a seguir para formular los programas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía a nivel de cada Consejo de Cuenca (CC). Objetivo y alcance de la guía El objetivo de esta guía es indicar los pasos a seguir para formular los programas de prevención y mitigación de sequías a nivel de cada consejo de cuenca. Esta guía sólo es un indicador de qué se requiere, no cómo hacerlo; sin embargo en algunos apartados se siguieren actividades a realizar. El contenido del programa, como tal, se da en el capítulo 7 del documento conceptual. Los demás capítulos sirven para orientar la búsqueda de información que se requiere, en algunos casos cómo calcular algunas variables que se utilizarán en el programa, o sugerencias que se hacen para el mismo.

10 ¿Qué es la sequía? Un concepto -que no definición- apropiado del fenómeno puede ser: “SEQUÍA: es un fenómeno natural que ocurre cuando la precipitación y la disponibilidad del agua en un periodo de tiempo y en una región dados, es menor que el promedio histórico registrado, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas” La sequía es inevitable, impredecible, sin inicio ni fin definidos, sin trayectoria, sin epicentro, recurrente pero no cíclica, de amplio espectro espacial y temporal, progresiva y potencialmente catastrófica ¿Qué es la sequía? Un concepto -que no definición- apropiado del fenómeno puede ser: “SEQUÍA: es un fenómeno natural que ocurre cuando la precipitación y la disponibilidad del agua en un periodo de tiempo y en una región dados, es menor que el promedio histórico registrado, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas” La sequía es inevitable, impredecible, sin inicio ni fin definidos, sin trayectoria, sin epicentro, recurrente pero no cíclica, de amplio espectro espacial y temporal, progresiva y potencialmente catastrófica

11 Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía
por Consejo de Cuenca Contenido propuesto de los programas    Resumen Presentación Caracterización de la cuenca o CC Formación y estructura del grupo técnico directivo y objetivos del PMPMS Sequía histórica y evaluación del impacto Evaluación de la vulnerabilidad a la sequia Mitigación de la sequia y estrategias de respuesta Etapas de la sequia, factores detonantes y objetivos de la respuesta Programa de respuesta a las etapas de la sequia Implementación y monitoreo Plan de revisión y actualización Conclusiones Anexos RESUMEN  PRESENTACION FORMACION Y ESTRUCTURA DEL GRUPO TECNICO DIRECTIVO Y OBJETIVOS DEL PMPMS Grupo técnico directivo Objetivos del PMPMS SEQUÍA HISTÓRICA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO Evaluación histórica de la sequía, oferta y demanda de agua Impacto histórico de la sequía, y evaluación de las medidas de mitigación y respuesta EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD A LA SEQUIA Confiabilidad de las fuentes de suministro y planeación para la gestión de la sequía Evaluación del impacto de la sequía MITIGACION DE LA SEQUIA Y ESTRATEGIAS DE RESPUESTA Medidas de mitigación Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la oferta Estrategias y acciones de respuesta relacionadas con la demanda Campaña pública de información sobre la sequía ETAPAS DE LA SEQUIA, FACTORES DETONANTES Y OBJETIVOS DE LA RESPUESTA Fases de la sequía, factores detonantes y respuestas reactivas Declaración de la emergencia por sequía y escenarios factibles PROGRAMA DE RESPUESTA A LAS ETAPAS DE LA SEQUIA Alerta temprana en fase previa Alerta y acciones en la fase inicial Acciones y respuestas en la fase crítica Acciones y respuestas en la fase más severa IMPLEMENTACION Y MONITOREO Plan de acción para la mitigación Indicadores y monitoreo del fenómeno Declaraciones de estado emergencia por sequía Implementación del programa de respuesta por fase de la sequía Reforzamiento del programa de respuesta Alteraciones económicas y plan de financiamiento y presupuesto Seguimiento y evaluación de la efectividad del plan PLAN DE REVISON Y ACTUALIZACION Proceso público de revisión y actualización Adopción de acuerdos y ordenamientos oficiales Aprobación del plan de gestión para la sequía Actualización y revisión periódica del plan CONCLUSIONES ANEXOS Cartografía Estadísticas hidrometeorológicas y de oferta Estadísticas de uso agrícola y pecuario Estadísticas de uso doméstico Estadísticas de uso industrial Estadísticas y requerimientos de uso ambiental Diagrama estructural y funcional de GTD Relación de nombres, cargos y datos de contacto de cada miembro del GTD

12 Diagrama de flujo de los pasos para la formulación del PMPMS
Pasos para una planeación de la gestión de la sequía Esta sección puede ser usada para desarrollar los programas de mitigación y prevención de sequías en conjunción con el Anexo 1 de hojas de trabajo. Esta sección detalla los procesos pasos a paso que los responsables de formular los PPMS pueden utilizar, mientras que el Anexo 1 proporciona las plantillas que los Consejos de Cuenca pueden incorporar directamente en el marco de sus PPMS. El proceso de planeación de la sequía se compone de los siguientes ocho pasos. Estos pasos se ilustran en la siguiente figura. Diagrama de flujo de los pasos para la formulación del PMPMS

13 Paso 1: Conformar un equipo de planeación
Equipo humano para que diseñe, desarrolle, aplique y actualice el PMPMS. Los programas de gestión de la sequía son más eficaces cuando existe un grupo de trabajo específico y especializado en el tema: un Grupo Técnico Directivo (GTD), emanado o parte del CC, que incluye a los interesados ​​de toda la organización (administradores y usuarios del agua), y estos participan durante todo el desarrollo e implementación del programa. El GTD y el PMPMS son responsabilidad del CC; las universidades serán solo de apoyo para formular primera versión del Programa. Paso 1: Conformar un equipo de planeación En principio debe formarse un equipo para que diseñe, desarrolle, aplique y actualice el PPMS; la pregunta es ¿quiénes deben formar el grupo de planeación?. Los programas de gestión de la sequía son más eficaces cuando existe un comité específico y especializado en el tema: un Grupo Técnico Directivo (GTD), emanado o parte del CC, que incluye a los interesados ​​de toda la organización (administradores y usuarios del agua), y estos participan durante todo el desarrollo e implementación del programa. Los programas actuales, cuando existen, se desarrollan dentro de un “círculo exclusivo" de sólo unas pocas personas, lo que puede propiciar el incremento de conflictos entre usuarios de la comunidad o riesgos del sistema de abastecimiento de agua, cosas usuales ​​durante las épocas de sequía. El proceso de participación, colaborativo e interactivo, proporciona información valiosa y las perspectivas necesarias para una gestión integral y eficaz. El GTD y el PMPMS son responsabilidad del CC; las universidades serán solo de apoyo para formular primera versión del Programa.

14 Desarrollo de objetivos y principios de operación
El GTD inicialmente debe asumir la tarea de desarrollar un conjunto de objetivos del programa de gestión de sequía, así como los principios de su funcionamiento. Los objetivos del programa deben ser claros, concisos e indicar claramente el propósito del mismo. Las posibles respuestas que se den a las siguientes interrogantes pueden ayudar a definir y delimitar los objetivos y principios del PMPMS: ¿Existe actualmente o está por iniciar una sequía? En caso afirmativo ¿cuáles son sus características o parámetros? ¿Qué hacer, cómo hacerlo y quiénes deberían hacerlo, para mitigar los impactos? Resultados esperados: Conformación del GTD Definición de objetivos del PMPMS y de funcionamiento del GTD Desarrollo de objetivos y principios de operación Como se ha mencionado, el GTD inicialmente debe asumir la tarea de desarrollar un conjunto de objetivos del programa de gestión de sequía, así como los principios de funcionamiento. Los objetivos del programa deben ser claros, concisos e indicar claramente el propósito del mismo. Los principios de funcionamiento del programa deben proporcionar un conjunto de criterios de orientación al que el GTD pueda volver durante el desarrollo del programa y también a la hora de tomar decisiones: ¿Cuáles usos del agua deben ser restringidos durante una sequía? ¿Cuáles usos pueden tolerar condiciones de sequía mejor que otros? En caso de posibles restricciones de agua por sequía ¿éstas deben ser decididas y aplicadas por el GTD o sólo a ciertos usos del agua? ¿Deberían prohibirse los usos no esenciales? ¿Cómo proceder con los usos del agua que a menudo son pasados por alto durante las sequías, como la recreación y el turismo? ¿Cómo incorporar los usos ambientales para flora y fauna natural en el programa? ¿Qué requisitos legales o institucionales afectan a la comunidad? ¿Debe haber un caudal mínimo para algunas o todas las corrientes? ¿Deben cumplirse los requisitos de volumen y nivel de conservación en los embalses? ¿Hay caudales suficientes para los propósitos de asimilación natural de residuos? ¿El cumplimiento de estos requisitos entra en conflicto otros usos del agua? ¿Qué efecto podría tener el establecimiento de prioridades en el precio del agua y en las consideraciones tales como la equidad en el acceso al servicio de agua? Estas preguntas no son aplicables a todos los sistemas hidrológicos y de uso del agua por igual. De manera similar, existen factores adicionales no mencionados que los administradores del agua debieran considerar en el desarrollo de los objetivos y principios del programa. Sin embargo, es esencial que las prioridades sectoriales del uso del agua se reflejen en los objetivos y principios de funcionamiento del programa. Generalmente, un responsable de la administración del agua asumirá como prioritario satisfacer las necesidades humanas esenciales; los demás usos son secundarios. Un ejemplo de las prioridades de uso del agua puede ser: Salud y seguridad: este es el uso de más alta prioridad del agua: agua para tomar, para cocinar, para aseo e higiene personal. En condiciones de escasez temporal, este uso es de supervivencia y el que más debe cuidarse y garantizarse. Empresas y negocios: este uso puede tener una prioridad secundaria, ya que incluye todo uso que se relaciona con las actividades económicas y productivas. Usualmente agrupa a los sectores agrícola, ganadero, industrial, recreativo y turístico, municipales (riego de jardines, parques, etc.). Riego de jardines domésticos: este uso es casi siempre el de prioridad más baja; incluye el riego de jardines particulares, lavado de autos y banquetas, etc., y ello es porque debido a que durante una sequía, la dotación domiciliaria se disminuye significativamente, entonces sólo se satisfacen las necesidades básicas. Uso ambiental: preservación de las condiciones ambientales, ecológicas y paisajísticas mínimas. Declaración de la Política, Propósito e Intención en materia de agua en condiciones de sequía para la cuenca del río X (o Consejo de Cuenca Y): Con el fin de conservar el suministro disponible de agua y proteger la integridad de las instalaciones y fuentes de abastecimiento de agua, con especial énfasis en el uso particular doméstico, saneamiento y protección/extinción de incendios, y para proteger y preservar la salud pública, el bienestar y la seguridad, y minimizar los impactos adversos de la escasez de agua, u otras condiciones de emergencia, el Consejo de Cuenca Y expide y adopta las siguientes regulaciones y restricciones en la distribución y uso del agua La lista siguiente es otro ejemplo de prioridades; igualmente, la más alta es satisfacer los requerimientos humanos básicos: Salud y seguridad: usos domésticos básicos (residenciales), actividades comerciales esenciales, uso escolar y saneamiento básico, hospitales y extinción de incendios. Comercial e industrial: uso mínimo para mantener la base económica y proteger el empleo Agua para nuevas construcciones Paisaje y ambiente público: agua directamente para riego de los árboles, arbustos y jardines públicos; uso ambiental o ecológico. Paisaje y jardinería residencial: riego directo a los árboles, arbustos y jardines privados, parques y campos deportivos privados Riego al aire libre residencial de jardines privados. La correcta definición de los objetivos del programa y los principios de su funcionamiento tienen un papel importante en la orientación del desarrollo y la implementación de las estrategias y acciones de respuesta y mitigación. El programa de gestión de la sequía será más eficaz en la medida en que estos objetivos y principios reflejen los valores de la administración del agua, y es también recomendable que el público tenga la oportunidad de revisarlos y opinar. PRODUCTOS El equipo de planeación Un objetivo inicial Una propuesta inicial de operación del programa El equipo tendrá mayor conocimiento y claridad de lo que significa la sequía y que se espera de este trabajo para elaborar el programa de sequías.

15 GRUPO TÉCNICO DIRECTIVO
CONSEJO DE CUENCA GRUPO TÉCNICO DIRECTIVO Marco legal: LEGISLACIÓN REGLAMENTOS PLANES DE ACCIÓN ESTRATEGIAS OPERATIVAS Acciones básicas: MONITOREO SEGUIMIENTO ESCENARIOS EVALUACIÓN DIFUSIÓN

16 Los miembros del GTD serán variables en función del sector de uso del agua y de su importancia relativa en la cuenca. La estructura y dimensiones del GTD estarán en función de la dimensión de las funciones a desempeñar, considerando que deben atenderse los aspectos principales de monitoreo, seguimiento, escenarios, evaluación y difusión; por ende, este grupo de trabajo deberá ser suficiente y autónomo para atender con eficiencia todas las responsabilidades del Programa. El CC será responsable de designar a los miembros del grupo de trabajo, y de la asignación de tareas y responsabilidades de cada miembro. Los miembros del GTD serán variables en función del sector de uso del agua y de su importancia relativa en todo el sistema de uso. La siguiente es una lista de miembros ​​potenciales del GTD, que puede utilizarse como un punto de partida en la identificación de los participantes. Dependiendo de la estructura organizativa de los sectores usuarios, un individuo puede tener una o varias de estas funciones. Jefe o responsable general del Grupo: coordina, dirige y controla la orientación general sobre las estrategias y acciones de respuesta a la sequía. Líder del equipo de respuesta: conduce la coordinación operativa, recopila y difunde información. Realiza tareas de apoyo al personal clave y define su actuación, así como mantiene la comunicación con todas las partes interesadas. Gerente de tratamiento de agua: ejerce la orientación sobre la capacidad y las operaciones de tratamiento del agua. Responsable de calidad del agua: responsable de la orientación y resultados sobre la calidad del agua potable y los problemas de calidad relacionados con suministros alternativos potenciales. Gerente de recursos hídricos: atiende y es responsable de la disponibilidad de fuentes de agua, derechos y asignaciones, volúmenes almacenados en los embalses, y las opciones para el uso de agua no potable. Gerente financiero: realizar las estimaciones de costos para alternativas de suministro y programas de reducción de la demanda, mejoras de la base de datos de los usuarios, y los cambios de formatos de factura, baja esperada en los ingresos, recomendar cambios tarifarios, y el uso del fondo de estabilización y reserva de los ingresos. Gerente de conservación: diseña y administra las medidas de reducción de uso del agua y su costo, y actúa como enlace con la industria verde (autoabastecida) y los demás grandes usuarios de agua. Gerente de planeación ingenieril: integra y coordina los proyectos de nuevas conexiones y/o transferencia de uso de agua, nuevos proyectos de infraestructura de interconexión de suministro, y mejoras en el tratamiento de la calidad del agua. Gerente de operación: supervisa y controla la frecuencia de lectura de medidores y su precisión, y audita el sistema para detectar y reparar pérdidas de agua. Servicio al cliente (usuario): proporciona información actualizada sobre el estado del programa a los clientes y usuarios del agua. Personal administrativo: responsable de la contratación de personal, adquisición de equipo y material, y de atender lo relativo a los recursos humanos. Área jurídica: revisa la legalidad del programa, las modificaciones tarifarias, convenios y contratos interinstitucionales, y el proceso legal de aprobación de acciones por parte del GTD. Director de comunicación: supervisa, dirige y coordina la mensajería, las relaciones con los clientes y usuarios y con los medios de comunicación, y la coordinación con los principales sectores de uso del agua.

17 Paso 2: Análisis de sequías históricas y sus impactos
Objetivo general: Evaluación de la frecuencia histórica de las sequías, duración y extensión espacial de las sequías anteriores, así como la caracterización de demanda, la disponibilidad de suministro, almacenamiento, y los impactos durante estos períodos de sequía. Objetivos específicos: Evaluación histórica de las sequías. Evaluación histórica de la disponibilidad de agua. Evaluación histórica de la demanda de agua. 4. Impacto histórico de las sequías, mitigación y valoración social y económica de las acciones realizadas. Paso 2: Análisis de sequías históricas y sus impactos Objetivo general: Evaluación de la frecuencia histórica de las sequías, duración y extensión espacial de las sequías anteriores, así como la caracterización de demanda, la disponibilidad de suministro, almacenamiento, y los impactos durante estos períodos de sequía. Objetivos específicos: Evaluación histórica de las sequías. Alcance: Identificar y caracterizar los periodos históricos de sequía empleando indicadores que permitan describir su severidad, frecuencia y extensión espacial. Desarrollo de la actividad: Revisión de información útil para identificar y caracterizar la sequía. Investigar periodos de sequía históricos y su impacto en el pasado. Definir índices similares a los propuestos por instituciones de otros países: SPI, SDI, PDSI, NDVI, Índice estado, Índice de Suministro de Agua Superficial, etc. Revisión y análisis de registros históricos : Caudales observados en estaciones hidrométricas estratégicas Precipitación–Temperatura–Evapotranspiración-Humedad del suelo Niveles de los embalses Agua subterránea Políticas de administración del agua en periodos de sequía identificados Análisis global de la información recopilada y generada; elaboración de informe. Evaluación histórica de la disponibilidad de agua. Alcance: Realizar una evaluación del suministro de agua a los diferentes sectores de la sociedad (municipal, industrial, agrícola, entre otros), durante los periodos de sequía identificados, considerando: Cambios en fuentes de abastecimiento de agua (escurrimientos superficiales, volúmenes almacenados, niveles de acuíferos, calidad del agua). Correlacionar estos cambios para encontrar indicadores de sequía. Evaluación de la tecnología e infraestructura existente para abastecer de agua los usuarios. Desarrollo de la actividad:  Revisión de la información existente relacionada con la disponibilidad de agua: Estudios de disponibilidad de agua (balances hidrológicos, PHR, PAPSHE, etc.) Estado y de la capacidad de producción de plantas potabilizadoras. Volúmenes almacenados y extracciones de agua superficial. Extracción de agua subterránea. Volúmenes de agua residual tratada para reúso. Calidad del agua. Evaluación histórica de la demanda de agua. Alcance: Realizar una evaluación histórica de la demanda de agua durante los periodos de sequía, considerando: Cambios en la demanda por parte de los usuarios y los factores que los generaron. Si las medidas de respuesta a la sequía implementadas en el pasado contribuyeron con la reducción de la demanda. Revisión de la información existente relacionada con la disponibilidad de agua. Demanda total de agua por sector. Demanda de agua per cápita por sector. Períodos de máxima demanda (horaria, diaria y mensual). 4. Impacto histórico de las sequías, mitigación y valoración de las acciones realizadas. Alcance: Revisión y análisis del impacto histórico de las sequías, las medidas de mitigación implementadas y su efectividad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Revisión y análisis de la información existente en relación con el impacto histórico de las sequías, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Revisión y análisis de las medidas implementadas en periodos de sequía. Revisión y análisis de la efectividad de las medidas implementadas.

18 Resultados esperados:
Informe de los periodos históricos identificados con sequía. Informe de la evaluación histórica de la disponibilidad de agua. Informe de la evaluación histórica de la demanda de agua. Informe del impacto histórico de las sequías desde las perspectivas social, ambiental y económica. Informe general que presente un análisis global de las sequías históricas y sus impactos. Resultados esperados: Informe de los periodos históricos identificados con sequía. Informe de la evaluación histórica de la disponibilidad de agua durante los periodos de sequía. Informe de la evaluación histórica de la demanda de agua durante los periodos de sequía. Informe del impacto histórico de las sequías desde las perspectivas social, ambiental y económica. Informe general que presente un análisis global de las sequías históricas y sus impactos.

19 Paso 3: Evaluación de la vulnerabilidad de la Sequía
Objetivo: identificar la vulnerabilidad a la escasez del agua, la garantía y prioridad que se puede otorgar de la oferta en los diferentes sectores. Para propósitos de los PMPMS se usará el criterio del IPCC (2007). Confiabilidad del suministro de agua y planeación de la gestión de sequias La confiabilidad del suministro es la capacidad de un sistema de abastecimiento para satisfacer las necesidades de los usuarios durante los periodos de escasez; en cierta forma, es la “seguridad” en la garantía de abasto. Paso 3: Evaluación de la vulnerabilidad de la Sequía Objetivo: identificar la vulnerabilidad a la escasez del agua, la garantía y prioridad que se puede otorgar de la oferta en los diferentes sectores, así como identificar posible inicio de una sequia, los impactos potenciales y la severidad de los impactos. Se usará el criterio del IPCC (2007). Confiabilidad del suministro de agua y planeación de la gestión de sequias La confiabilidad del suministro es la capacidad de un sistema de abastecimiento para satisfacer las necesidades de los usuarios durante los periodos de escasez; en cierta forma, es la “seguridad” en la garantía de abasto. Por el contrario, la planeación de la gestión de la sequía se centra en las acciones de respuesta y estrategias de mitigación, en base a las cuales se implementa la disminución de los impactos, ante un panorama de incertidumbre. El desarrollo de programas de gestión para afrontar la sequía debe estar estrechamente relacionado con la programas de la confiabilidad del suministro.

20 Rendimiento seguro o rendimiento firme Confiabilidad absoluta
Algunos conceptos relativos a este tema y que pueden ser útiles para los administradores en la comprensión de la confiabilidad del suministro de agua y de los programas de gestión de la sequía incluyen los siguientes: Rendimiento seguro o rendimiento firme Confiabilidad absoluta Confiabilidad de diseño Criterios de confiabilidad Algunos conceptos relativos a este tema y que pueden ser útiles para los administradores en la comprensión de la confiabilidad del suministro de agua y de los programas de gestión de la sequía incluyen los siguientes: Rendimiento seguro o rendimiento firme: el volumen máximo de agua que puede ser entregado por todo el sistema durante un ciclo hidrológico que incluye periodos de sequía. Confiabilidad absoluta: similar al rendimiento seguro o rendimiento firme; es una medida del buen desempeño de un sistema de suministro de agua durante una sequía crítica, basado en datos hidrológicos históricos. Confiabilidad de diseño: cuando se aplica un "factor de seguridad" para la confiabilidad absoluta. Por ejemplo, menos almacenamiento del que actualmente existe puede asumirse para propósitos de modelado del suministro bajo determinada confiabilidad, o para aplicar condiciones hidrológicas hipotéticas, que incluyan sequías más severas. Criterios de confiabilidad: referidos a los periodos de escasez permitidos y la frecuencia con que se presentan, y que un sistema hidrológico puede soportar sin caer en estado de falla en el suministro para satisfacer al menos la demanda básica.

21 Evaluación de los impactos de la sequía
La vulnerabilidad define en gran medida el potencial de los impactos relacionados. Identificar estos impactos junto con el desarrollo adecuado de medidas de mitigación y acciones de respuesta pueden reducir la vulnerabilidad. Productos esperados: Cómo operan los sistemas de abastecimiento Cuál es la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento Cuál es la vulnerabilidad de los sectores usuarios Cómo podrían operar en época de sequias con la menor afectación Lista de las diferentes medidas de mitigación Evaluación de la vulnerabilidad de los sectores sociales marginados Evaluación de los impactos de la sequía La vulnerabilidad a la sequía de una cuenca y sistema hidrológico depende en gran medida el futuro potencial de los impactos relacionados. La identificación de estos impactos junto con el desarrollo adecuado de medidas de mitigación y acciones de respuesta pueden reducir la vulnerabilidad. La Tabla 2 y Hoja de Trabajo A proporcionan una lista de los posibles impactos que pueden afectar negativamente al sistema de abastecimiento durante una sequía futura. Estos recursos pueden ser utilizados para identificar futuros potenciales impactos relacionados con la sequía, para fines de planeación; también, la Hoja de trabajo A proporciona la manera de priorizar y clasificar la percepción de la severidad o grado de vulnerabilidad. Tabla 2.- Impactos relacionados con la sequía desde el enfoque de los administradores del agua Pérdida de ingresos por menos agua distribuida, facturada y cobrada Reducción del agua obtenida del subsuelo Reducción en los almacenamientos en los embalses Interrupción del suministro de agua Degradación de la calidad del agua Mayores costos de tratamiento del agua para potabilizarla Mayor afluencia y carga de sedimentos por erosión y fuego hacia los embalses Incremento en costo y tiempo del personal para implementar el programa de gestión Incremento en los requerimientos de datos e información para monitoreo e implementación del programa de mitigación Más gastos para adquirir o desarrollar nuevas fuentes de agua o transferencia de derechos Mayor costo para incrementar la eficiencia en el uso del agua Diferencias en la percepción de los administradores respecto a las acciones de respuesta Escasez de equipo y otros servicios relativos al agua (p.e. contratistas para reparación de pozos). Reducción de superficies de riego en cultivos anuales Cambios en los patrones de cultivos Reducción de rendimientos en los cultivos Pérdida de plantíos de árboles frutales y maderables Disminución o desaparición de los hatos ganaderos Pérdidas totales o parciales de cultivos de subsistencia, tanto de riego como especialmente de temporal Reducción o pérdida de jornales Incremento en los costos de insumos y de producción Aumento de los índices de pobreza Desestabilidad social: conflictos, delincuencia, desnutrición Abandono del campo y concentración de cinturones de miseria en las ciudades; migración y desempleo Elevado costo social de los programas de apoyo oficiales Altos índices de deforestación y erosión; pérdida de cobertura vegetal acelerada Desertificación y degradación del suelo Mayor tasa de azolvamiento en vasos, cauces y cuerpos de agua PRODUCTOS Como operan los sistemas de abastecimiento Cuál es la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento Cuál es la vulnerabilidad de los sectores usuarios Como podrían operar en época de sequias con la menor afectación Lista de las diferentes medidas

22 Paso 4. Estrategias de mitigación y respuesta de la sequía
antes: durante: Previsión Mitigación Respuestas niveles de sequía Inmediatas Corto plazo Programadas Mediano y largo plazo Preparación Paso 4. Estrategias de mitigación y respuesta de la sequía

23 A manera indicativa y convencional las siguientes son las fases de la sequía y sus valores de déficit de la demanda no suministrada: Anormalmente seco (D0).- 5 a 10% menos respecto a la demanda. Análisis cada seis meses, octubre y marzo de cada año. Moderada (D1).- 10 al 20% menos. Algunas medidas son voluntarias, pero otras ya son obligatorias. Análisis mensuales. Severa (D2).- 20 a 35% menos. Medidas de reducción y restricción son obligatorias. Análisis semanales. Extraordinaria (D3).- 35 y 50% menos. Reducciones, restricciones y observancia de los programas rigurosamente observadas. Análisis y decisiones diarios. Excepcional (D4).- déficit superior al 50% de la demanda. Condiciones de sobrevivencia. Proteger el consumo humano. Del documento PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE SEQUÍAS: MARCO CONCEPTUAL es recomendable ver el Subcapítulo 5.1 Fases de ocurrencia de sequía, progresivas, siendo sus características, los tiempos en que se recomiendan estudiar su avance y aplicación de medidas y seguimiento las siguientes: 1. Incipiente.- Comienza la sequía; la reducción en la oferta de agua es de 5 a 10% respecto a la demanda. Se recomiendan análisis cada seis meses, octubre y fines de marzo de cada año. 2. Moderada.- La disponibilidad de agua es del 10 al 20% inferior respecto a la demanda. Algunas medidas son voluntarias, pero otras ya son obligatorias. Se recomiendan análisis mensuales. 3. Severa.- El déficit de agua es de 20 a 35% en relación con la demanda. Las medidas de reducción y restricción en el uso del agua son obligatorias. La situación de alarma generalizada obliga a hacer análisis semanales e incluso más frecuentes del desarrollo de la emergencia, ya que es preciso mayor detalle del comportamiento de la situación en general. 4. Crítica.- El déficit de agua está entre el 35 y 50% respecto a la demanda. Las reducciones, restricciones y observancia de los programas de contingencia son rigurosamente observadas y sancionadas. Las condiciones imponen que la recopilación de información, su análisis y las decisiones a realizar sean diarios. 5. Catastrófica.- El déficit de agua es superior al 50% de la demanda. Condiciones de sobrevivencia. En estos casos, lo más importante es proteger el consumo humano, y tener un cuidado extremo para que la situación no avance.

24 Niveles o fases de sequía
Paso 5: Propuesta de caracterización de etapas e indicadores de sequías Definir y caracterizar cada nivel o estado de la sequía que, convenientemente, pueden presentarse en una tabla o gráficos. Estos resultados reúnen, por ejemplo: Niveles o fases de sequía El punto de inicio de los niveles, umbrales o estados de sequía Los objetivos específicos y eficaces a lograr en cada estado o fase Estos valores pueden ser especificados por criterios (valores precisos) o lineamientos (aspectos conceptuales y numéricos). SPI, PDSI, SDI, Monitor de sequía, índices de estado, y otros indicadores son los elementos que permiten definir este paso, y ubicar el fenómeno en su debido contexto.  Productos esperados: Tablas, gráficos o texto con: Niveles de sequía, umbrales o puntos de inicio de los niveles o estados del fenómeno, y los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado. Paso 5: Propuesta de caracterización de etapas e indicadores de sequías En este punto se trata de integrar algunas deducciones, definiendo y caracterizando cada nivel o estado de la sequía que, convenientemente, pueden presentarse en una tabla o gráficos. Estos resultados reúnen: Niveles de sequía El punto de inicio de los niveles, umbrales o estados de sequía Los objetivos específicos y eficaces a lograr en cada estado o fase Estos valores pueden ser especificados por criterios (valores precisos) o lineamientos (aspectos conceptuales y numéricos), que posteriormente se incorporaran al monitoreo de las sequías y al de las acciones aplicadas. SPI, PDSI, SDI, índices de estado, y otros indicadores son los elementos que permiten definir este paso, y ubicar el fenómeno en su debido contexto.  Productos esperados: Tablas, gráficos o texto con: Niveles de sequía, umbrales o puntos de inicio de los niveles o estados del fenómeno, y los objetivos específicos y eficaces que se requieren lograr en cada estado.

25 Presas del sistema Cutzamala
Umbrales de referencia: uso público urbano en la ZMCM

26 Umbrales de referencia: DR 005: Delicias, Chi.
CICLO OPCIONES DE VOLÚMENES A UTILIZAR Y SUPERFICIES A ESTABLECER EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA “BUEN AÑO” IDEALES MÍNIMAS SUP VB VN O-I 22570 346 200 18850 319 186 P-V 24277 183 108 26700 487 282 20400 354 205 SC 9468 94 53 8900 106 59 PR 13815 441 256 17650 428 252 12100 302 177 TOT. 70130 1065 616 72100 1339 779 32500 656 382 VB= volumen bruto = volumen útil en las presas, al inicio del ciclo VN= volumen neto = volumen a entregar a nivel parcelario Umbrales de referencia: DR 005: Delicias, Chi.

27 Umbrales hidrológicos: aportaciones y almacenamientos

28 Paso 6 Programa detallado en cada etapa y efecto (respuesta) que se desea en cada medida Objetivos: Disponer de un programa sobre las medidas a implementar y la respuesta deseada en cada etapa, Generar la campaña pública para dar a conocer el Programa, y prever la respuesta que puede tener el público al mismo. Programa educacional sobre cultura del agua y concientización del valor del agua en épocas de sequía y uso eficiente del agua. Identificación de líneas de investigación científica y tecnológica en temas específicos de sequía. En cada cambio de estado a la alza las medidas serán más rigurosas. Se busca que la medida seleccionada sea específica, precisa y eficaz, para minimizar los impactos en las actividades económicas y los recursos naturales, y que la respuesta sea lo que se espera. Paso 6 Programa detallado en cada etapa y efecto (respuesta) que se desea en cada medida Objetivos: Disponer de un programa sobre las medidas implementadas y la respuesta deseada en cada etapa, Dar a conocer este programa mediante una campaña pública, y la respuesta que puede tener el público al mismo. Se espera conocer la respuesta esperada de las medidas implementadas. Las medidas directas podrían ser aplicadas por los administradores del agua o de manera individual para atender las metas propuestas para cada etapa del fenómeno. En cada cambio de estado a la alza las medidas serán más rigurosas. Se busca que la medida seleccionada sea específica, precisa y eficaz, para minimizar los impactos en las actividades económicas y los recursos naturales, y que la respuesta sea lo se espera.

29 Resultado esperado por la aplicación de la medida
Medida estratégica Resultado esperado por la aplicación de la medida Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 En los restaurantes servir agua sólo a petición Se preguntará a los negocios y restaurantes si voluntariamente se atienen a esta estrategia. Los negocios y restaurantes no servirán agua automáticamente, sólo a petición. Limitar el número de días con servicio de agua Se preguntará a los usuarios si voluntariamente reducen el uso exterior del agua. La entrega de agua será limitada a dos días por semana de acuerdo a una programación. La entrega de agua será limitada a un día por semana de acuerdo a una programación. Se establecerán metas de reducción en la entrega de agua, en por ciento. Usuarios en la categoría de grandes, deberán reducir el uso estacional de agua 10%. Usuarios en la categoría de grandes, deberán reducir el uso estacional de agua 20%. Usuarios en la categoría de grandes, deberán reducir el uso estacional de agua 40%. Medida estratégica Resultado esperado por la aplicación de la medida Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 En los restaurantes servir agua sólo a petición Se preguntará a los negocios y restaurantes si voluntariamente se atienen a esta estrategia. Los negocios y restaurantes no servirán agua automáticamente, sólo a petición. Limitar el número de días con servicio de agua Se preguntará a los usuarios si voluntariamente reducen el uso exterior del agua. La entrega de agua será limitada a dos días por semana de acuerdo a una programación. La entrega de agua será limitada a un día por semana de acuerdo a una programación. Se establecerán metas de reducción en la entrega de agua, en por ciento. Usuarios en la categoría de grandes, deberán reducir el uso estacional de agua 10%. Usuarios en la categoría de grandes, deberán reducir el uso estacional de agua 20%. Usuarios en la categoría de grandes, deberán reducir el uso estacional de agua 40%.

30 Búsqueda, desarrollo y/o rehabilitación de fuentes alternas de agua
Algunas estrategias de mitigación y respuesta desde el lado de la oferta Búsqueda, desarrollo y/o rehabilitación de fuentes alternas de agua Construcción, reactivación, rehabilitación de obras hidráulicas: presas, pozos, etc. Tratamiento, reúso y transferencia de aguas residuales Mejora de la eficiencia en la agricultura, la industria y el uso público Renta, compra y transferencia de derechos de agua Control de las extracciones, asignaciones y entregas a usuarios finales Estrategias de mitigación y respuesta desde el lado de la oferta Monitorear calidad del agua Rastrear percepción pública y efectividad de las medidas contra la sequía Mejorar la precisión de los pronósticos de escurrimientos y oferta de agua Establecer programas de transporte de agua Restringir/prohibir nuevas tomas de agua Identificar asistencia estatal o federal Desarrollar campañas de educación pública de sequía con estrategias de corto y largo plazo Aumento de la oferta de agua Establecer reservas de agua contra sequía Incrementar el bombeo de agua subterránea Profundizar pozos Reactivar pozos abandonados Rehabilitar pozos en operación Emplear desalación o agua subterránea salobre Incrementar el uso de agua reciclada Utilizar la capacidad muerta de los embalses Manejo de derechos de agua y acuerdos de cooperación Comprar agua de otros entidades Rentar derechos de riego de productores Desarrollar transferencias de agua con otras cuencas Desarrollar bancos de agua para facilitar transferencias de agua en tiempos de sequía Reducir la presión en los sistemas de distribución

31 Campaña pública Los usuarios son responsables de atenerse a las restricciones, por lo cual deben estar debidamente informados. Es muy conveniente analizar la respuesta pública a este programa para hacer una retroalimentación, eficiente, oportuna y participativa. Campaña pública Hay que remarcar que los usuarios son responsables de atenerse a las restricciones, por lo cual deben estar debidamente informados. Y es muy conveniente analizar la respuesta pública a este programa para hacer una retroalimentación. Por otro lado es recomendable mantener un programa de educación en tiempos normales en el tema de las sequías, para esto se puede recurrir a los proveedores, dirigido a toda la población en sus diferentes sectores o estratos sociales.

32 Programa educacional Es recomendable diseñar, aplicar y mantener un programa de educación en tiempos normales en el tema de las sequías; para esto se puede recurrir a los espacios de “cultura del agua”, dirigido a toda la población en sus diferentes modalidades, sectores o estratos sociales.

33 Programa de investigación científica y desarrollo tecnológico
Durante el desarrollo del PMPMS es muy probable que surjan aspectos que no se conozcan lo suficiente para darles la atención necesaria, y que por tanto requieran de una investigación científica formal. En estos casos, habrá que proponer esos temas pendientes, así como dimensionar el tiempo que debe dedicárseles, quién debe hacerlo y qué costo tendrán, así como sus beneficios.

34 Objetivos específicos en relación a estrategias
Productos esperados: Objetivos específicos en relación a estrategias Formatos de información Formatos de control Formatos de seguimiento La campaña pública Análisis de la respuesta pública a la campaña Programa educacional Líneas específicas de investigación Productos esperados: Objetivos específicos en relación a estrategias (líneas generales) Formatos de información Formatos de control Formatos de seguimientos Lanzamiento de una campaña pública Análisis de la respuesta pública a la campaña

35 Paso 7. Implementación y Monitoreo
Programa impreso Hojas de trabajo apoyo e implementación Paso 7. Implementación y Monitoreo

36 Presentación y objetivo Programa de mitigación
Este Paso 7 es propiamente el PMPMS ya que integra todos los pasos en un documento coherente y factible. Debe incluir como partes medulares: Presentación y objetivo Programa de mitigación Programa de monitoreo (a través de indicadores) de la sequía Protocolo de actuación a partir de la declaración de emergencia por sequía Programas de implementación en cada nivel o etapa del fenómeno Programa de financiamiento (incluyendo evaluación del costo de implementación del PMPMS y de no hacerlo) Seguimiento y efecto de las acciones y posibles cambios Sanciones y penalizaciones Protocolo de actuación a partir de la declaración de fin de la emergencia  Este Paso 7 es en realidad propiamente el PPMS ya integra todos los pasos en un documento coherente y factible. Debe incluir como pates medulares: Presentación y objetivo Programa de mitigación Programa de monitoreo (con indicadores) de la sequía Protocolo para declaración de sequía Programas de implementación del Programa en cada nivel o etapa del fenómeno Programa de financiamiento Seguimiento y efecto de las acciones y posibles cambios Sanciones y penalizaciones No se trata de una simple secuencia de ejecución, ya que es un programa que puede entrar en ejecución en cualquier momento y en cualquier estado o nivel de la sequía. Es un documento que debe estar listo, y que permita saber qué hacer cuando se requiera. PRODUCTOS ESPERADOS: Un documento con el Programa de Atención a la Sequía Hojas de Trabajo de la A a la K debidamente seleccionadas, aplicadas y llenadas.

37 Paso 8 - Revisión del Programa, aplicación y actualización Es el proceso formal para revisar, aprobar y actualizar el PMPMS. Implica un proceso de revisión pública y la aprobación por el CC, la adopción de las políticas necesarias, y el planear para una actualización futura. Proceso de Revisión Pública Aprobación de Acuerdos Oficiales. Aprobación del Programa Aplicación de la campaña pública, educacional y de investigación Revisión periódica y actualización Paso 8 - Revisión del Programa y actualizaciones Es el proceso formal para revisar, aprobar y actualizar el PMPMS. Implica un proceso de revisión pública y la aprobación por el CC, la adopción de las políticas necesarias, y el planear para una actualización futura. Proceso de Revisión Pública: Realizar un proceso de revisión, abierto e incluyente, para el desarrollo de un PMPMS eficaz. Aprobación de Acuerdos Oficiales: La implementación del PMPMS puede requerir el desarrollo o actualización de nuevas políticas. Aprobación del Programa: Los tomadores de decisiones deben revisar el PMPMS y comentarlo antes de que el documento esté finalizado. Revisión periódica y actualización: Se recomienda que el PMPMS sea revisado y actualizado, al menos cada cinco años.

38 Proceso de implementación, seguimiento y evaluación
Productos esperados: Proceso de implementación, seguimiento y evaluación Programa de revisiones y actualización Proceso para mantener la memoria institucional del programa: estrategias, acciones, costos, impactos, respuestas, etc. Productos esperados: Programa de revisiones y actualización Programa para mantener la memoria institucional del programa Memoria detallada de todos los aspectos importantes del programa: estrategias, acciones, costos, impactos, respuestas, etc.

39 Asociación de los pasos del programa y las Hojas de trabajo
Hoja A Hoja B Hoja C Hoja D Hoja E Hoja F Hoja G Hoja H Hoja I Hoja J Hoja K Asociación de los pasos del programa y las Hojas de trabajo Productos esperados: Programa de revisiones y actualización Programa para mantener la memoria institucional del programa Memoria detallada de todos los aspectos importantes del programa: estrategias, acciones, costos, impactos, respuestas, etc.

40 RESUMEN La manera más efectiva de afrontar las sequías es a través de medidas preventivas; esto es, manejar el riesgo. Ello implica generar y aplicar un Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía: quiénes, cuándo, cuánto y cómo, a través de esquemas de prioridad, racionamiento del recurso e impactos del fenómeno en el bienestar social. RESUMEN La manera más efectiva de afrontar las sequías es a través de medidas preventivas; esto es, manejar el riesgo. Ello implica generar y aplicar un Programa de Medidas de Prevención y Mitigación de la Sequía (PMPMS), que es un proceso estructurado, dinámico, flexible y viable, cuya ejecución incida en un uso racional y racionado de los limitados y escasos volúmenes disponibles, así como en la asignación más adecuada del déficit a absorber: quiénes, cuándo, cuánto y cómo, a través de esquemas de prioridad, racionamiento del recurso e impactos del fenómeno en el bienestar social.

41 Diferencia entre prevenir y no prevenir: puede ser crucial…
Sin medidas de prevención  manejar la crisis  esperar a que el fenómeno esté presente  medidas de emergencia: costosas, ineficaces, inciertas, inoportunas, etc. Con medidas de prevención  manejar el riesgo  anticiparse a la ocurrencia segura de un fenómeno potencialmente desastroso  mitigación del impacto Diferencia entre prevenir y no prevenir: puede ser crucial…

42 El círculo de gestión de desastres
Incremento de la capacidad de control de manejo de riesgos proactivo Manejo de riesgos Mitigación Preparación Reconstrucción Recuperación Respuesta Valoración de Impacto Predicción y Alerta temprana reactivo Desastres Protección Manejar la crisis se reduce a tratar los efectos, no las causas Manejo de crisis

43 Manejar la crisis: “hidrocidio”; siempre es mejor prevenir para manejar el riesgo


Descargar ppt "Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Guía para la formulación de PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA Abril de 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google