La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estrategias de Permanencia Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estrategias de Permanencia Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores."— Transcripción de la presentación:

1 Estrategias de Permanencia Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores

2 Todos unidos para que cada niño que entre a la escuela, permanezca allí hasta terminar sus estudios ! !

3 1.Atención a menores trabajadores ATENCIÓN A POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

4 1. Atención a menores trabajadores El Ministerio formula lineamientos para la atención a los niños trabajadores en concordancia con las líneas de acción que se establecen en el Comité Nacional de Erradicación de las peores formas de Trabajo Infantil, en el que participa desde la secretaria técnica. Los lineamientos orientan a las SE para la identificación del perfil de la población y sus necesidades, así como también la identificación de estrategias que fortalezcan la permanencia de los estudiantes en zonas de alto riesgo de vinculación de los niños al trabajo. ATENCIÓN A POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD

5 1. Atención a menores trabajadores El Ministerio, conjuntamente con las Cajas de Compensación Familiar, realizó los lineamientos para las jornadas escolares complementarias. El proceso es el siguiente: ATENCIÓN A POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD La secretaría de educación debe orientar las jornadas escolares complementarias como parte de la estrategia de erradicación del trabajo infantil, gestionando acciones complementarias que tengan como objetivo aumentar el costo de oportunidad del trabajo infantil o incrementar el retorno privado a la asistencia escolar. Las secretaría de educación conocen las jornadas escolares complementarias que se desarrollan en su entidad territorial y convocan a las cajas de compensación que se encuentran en su jurisdicción La secretaría de educación debe identificar las necesidades de sus estudiantes y focalizar las poblaciones vulnerables y diversas.

6  Recursos para cubrir los costos educativos: Derechos Académicos y Servicios Complementarios de los niño atendidos en establecimientos educativos estatales en los niveles de preescolar, básica y media que cumplan los criterios descritos a continuación: Estudiantes que se encuentren registrados en la última actualización de la base del SISBEN, clasificados en los niveles uno y dos. Estudiantes en condición de desplazamiento registrados en el Sistema de Información de Población Desplazada. Estudiantes indígenas.  En 2008 el monto asignado fue de $30.000 para todos los estudiantes focalizados en preescolar, básica y media. Para 2009 son $33.000 de transición a secundaria y $60.000 para media. PROGRAMAS GENERALES Programas de apoyo económico. 1. Gratuidad Educativa

7 DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DE GRATUIDAD 2. La secretaría de educación certificada debe revisar la consistencia de la información 1. Los establecimientos educativos deben registrar correctamente el anexo 6 A de la Resolución 166. 3. EL Ministerio de Educación realiza los cruces de información respectivos certifica los estudiantes que cumplen las condiciones para acceder a la gratuidad. 4. El municipio está en la obligación de transferir a los Fondos de Servicios Educativos de los establecimientos educativos los recursos asignados para gratuidad 5. Los establecimientos que reciban los recursos de gratuidad no podrán exigir pagos por ningún concepto a la población incluida en este cálculo.

8 B.Inversión del Sector Solidario  Promoción y aprobación de proyectos de inversión con recursos de excedentes financieros de las cooperativas y mutuales en programas de acceso y permanencia que beneficien a la población vulnerable, las inversiones se realizan en proyectos como: dotación, construcción, reparación y ampliación de aulas, útiles escolares, alimentación y transporte escolar. PROGRAMAS GENERALES Programas de apoyo económico.

9 PROGRAMAS GENERALES Programas de apoyo económico. 1. La Secretaría de Educación enseña el Plan de Desarrollo a las Cooperativas 2. La cooperativa presenta a la Secretaría de Educación el proyecto 3. La Secretaría de Educación aprueba el proyecto o sugiere recomendaciones 4. La Secretaría de Educación remite el proyecto aprobado al Ministerio de Educación para visto bueno 5. El Ministerio de Educación Nacional, revisa el proyecto y le da el visto bueno 6. La cooperativa ejecuta el proyecto y la Secretaría de Educación supervisa la ejecución del proyecto. 7. La Secretaría de Educación remite al Ministerio de Educación Nacional los documentos que soportan la ejecución e inversión 8. El Ministerio de Educación Nacional expide el certificado

10  Promueve la acumulación de capital humano de la población Sisben 1 y en condición de desplazamiento, mediante la entrega de subsidios monetarios.  Registro bimestral beneficiarios y enlaces en todos los municipios del país: ubicación PEE por fuera del sistema, iletrada y en riesgo de deserción y seguimiento de necesidades educativas. C.Articulación con Familias en Acción PROGRAMAS GENERALES Programas de apoyo económico.

11 Proceso para ingresar a Familias en Acción 2. Concertación institucional nivel municipal 1. Identificación y selección municipios y beneficiarios 3. Inscripción Familias: sisben 1 y desplazadas SIPOD. 5. Liquidación segundo pago y Siguientes 4. Verificación matrícula y liquidación primer pago Seguimiento de asistencia regular “Corresponsabilidad” Promoción en salud y educación Fortalecimiento institucional y control social

12 ▪ Articula la oferta social del Estado entre sectores y niveles, para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables del país. ▪ Trabajo en 9 dimensiones: Educación y capacitación, salud, nutrición, identificación, ingresos y trabajo, habitabilidad, dinámica familiar, acceso legal, bancarización y ahorro. ▪ Llega a 1.500.000 familias (pobres extremas sisben 1 + desplazadas focalizadas por Familias en Acción). ▪ Cogestores sociales e Infojuntos: identificación y caracterización de población focalizada. D. Participación en Red JUNTOS PROGRAMAS GENERALES Programas de apoyo económico.

13 Logros Básicos Familiares en educación y Capacitación Red JUNTOS Los niños y niñas menores de 5 años están vinculados a algún programa de atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial. Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta los 17 años) que no hayan terminado el ciclo básico (hasta 9º grado), están siendo atendidos por el servicio educativo formal. Las personas en situación de discapacidad (hasta los 22 años) están siendo atendidas por el servicio educativo formal o en un sistema alternativo, que les permita el desarrollo de sus competencias. Los adultos entre 18 y 65 años (incluidos aquellos en situación de discapacidad), están alfabetizados. Ningún niño o niña menor de 15 años está vinculado a actividades laborales. Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo deseen, se vinculan a la educación media, técnica, tecnológica o universitaria, o acceden a programas de formación para el trabajo. Garantizar acceso preferente a población focalizada Fomentar el acceso

14 Proceso para ingresar a Red JUNTOS Línea Base Los cogestores (8.419 a contratar este año en 991 municipios, a hoy 5.094 de ellos ya contratados) tienen un listado de las familias beneficiarias, las visitan a familias en sus domicilios y firman con ellas un “Acuerdo de Corresponsabilidad” Situación familiar frente a Logros Básicos Mes 1 Construcción de Plan familiar Mes 2 Gestión y Seguimiento de Logros Básicos Mes 3 a 60 Graduación o Egreso INFOJUNTOSINFOJUNTOS Identificación de población por fuera del sistema, iletrada, con NEE y menor trabajadora

15 A.Alimentación Escolar  Promover el fortalecimiento, articulación y complementación de los programas de alimentación escolar con el fin de contribuir a la permanencia escolar.  Articulación de estilos de vida saludable.  Desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos.  Tres directrices: CONPES 113 de marzo 31 de 2008: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ley 1176 de diciembre de 2007. Directiva Ministerial No. 13 de abril de 2002 PROGRAMAS GENERALES Programas De Apoyo Complementario A La Canasta Educativa Básica.

16 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PARA ALIMENTACIÓN ESCOLAR LEY 1176 DE 2007 TITULO IV, CAPITULO I ASIGNACION ESPECIAL PARA ALIMENTACION ESCOLAR Art. 16 Financiación de los PAE Recursos de diferentes fuentes: propios, de libre inversión, de libre destinación de la participación de propósito general, de calidad educativa, de ICBF, asignación especial SGP, regalías, Cooperativas, Cajas de Compensación, etc. El ICBF implementará a partir del 2009 un sistema de seguimiento y monitoreo a los recursos. Art. 17 Criterios de Distribución de los recursos del SGP El 95% por equidad, de acuerdo con la matrícula de la vigencia anterior y el 5% por eficiencia, incentivo a cada entidad territorial que reduzca la deserción escolar de un año a otro. Para los años 2008 y 2009 la eficiencia se entenderá como el incentivo a la entidad territorial que conserve o aumente de una vigencia a otra la inversión alimentación escolar con todas las fuentes de inversión, excepto la asignación especial del SGP con destino a alimentación escolar y se distribuirá con base en el indicador de equidad.

17 Art. 18 Destinación de los recursos a) Compra de alimentos; b) Contratación de personal para la preparación de alimentos; c) Transporte de alimentos; d) Menaje, dotación; e) Aseo y combustible f) Contratación con terceros para la provisión del servicio de alimentación escolar Art. 19 Focalización de la Prestación del Servicio Seleccionar establecimientos educativos oficiales, dando prelación a : Población desplazada Comunidades rurales e indígenas Establecimientos educativos con la mayor proporción de niveles 1 y 2 del SISBEN Iniciar por preescolar y grados inferiores de primaria DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PARA ALIMENTACIÓN ESCOLAR LEY 1176 DE 2007 TITULO IV, CAPITULO I ASIGNACION ESPECIAL PARA ALIMENTACION ESCOLAR

18 B.Transporte Escolar  Apoyo y orientación a las entidades territoriales para que garanticen el transporte escolar promoviendo la utilización de las diferentes fuentes de financiación: I.Recursos por concepto de calidad del Sistema General de Participaciones, reglamentados por la ley 715 de 2001. II.Recursos Propios. III.Gestiones con las cooperativas para que inviertan sus excedentes apoyando financieramente el programa. Revisión del Decreto 805 de 2008: “Por el cual se adoptan unas medidas especiales para la prestación del servicio de transporte escolar”. PROGRAMAS GENERALES Programas De Apoyo Complementario A La Canasta Educativa Básica.

19 A.Modelos Educativos Flexibles  Para atender con calidad y pertinencia las necesidades educativas específicas de una población determinada. Buscan garantizar la inclusión, acceso educativo y permanencia de los niños y niñas, jóvenes y adultos con características de vulnerabilidad.  Incluyen: 1. Procesos de formación de docentes. 2. Materiales propios (guías, biblioteca, laboratorios, etc.) 3. Metodologías flexibles. 4. Estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas.  Para su implementación pasan por procesos de investigación, aplicación, validación y evaluación. PROGRAMAS GENERALES Programas Para Garantizar La Continuidad De La Oferta Educativa Desde Preescolar Hasta La Media

20 Las Entidades Territoriales Certificadas deben formular un plan para la implementación de modelos educativos flexibles. El documento debe desarrollar los siguientes aspectos: PROCESO VIABILIZACIÓN DE MODELOS EDUCATIVOS Visión y desafíos de la educación en la ETC. Problemática educativa en la ETC (causas y efectos) priorizada en los componentes de cobertura, calidad, eficiencia y pertinencia. Clasificar los problemas y desafíos educativos por zona (urbana y rural) y priorizar el componente de acceso y permanencia. Identificar las estrategias y acciones (metas a tres años) con los programas existentes y nuevos para la solución de los problemas educativos identificados en la ETC. Justificar las necesidades de implementación de las estrategias y los modelos educativos flexibles e identificar de la capacidad institucional (SED, SEM) para la implementación de los mismos. Realizar un registro y costeo de las necesidades planteadas. Definir sostenibilidad de las estrategias y modelos educativos flexibles. Asignar recursos (financieros y técnicos) como contrapartida para la ejecución del plan. Enviar el documento al MEN para su revisión y viabilización. Firmar acuerdos de compromisos.

21 3.Campaña de comunicaciones “Ni Uno Menos” PROGRAMAS TRANSVERSALES ¿Quién es responsable del acceso y permanencia de niños, niñas y jóvenes en la escuela?

22 Corresponsabilidad Compartida Todos unidos para que cada niño que entre a la escuela, permanezca allí hasta terminar sus estudios!

23 4.Experiencias en permanencia escolar Identificar, organizar y analizar las iniciativas adelantadas por los establecimientos educativos, destinadas a la permanencia de niños y jóvenes en el sistema escolar, permite integrar y/o mejorar los programas complementarios de permanencia que diseñe y ejecute la Dirección de Cobertura y Equidad. Proceso para inscribir las experiencias en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-86889.html 1.La secretaría de educación motiva a los autores (docentes) a registrar experiencias significativas en permanencia. 2.El autor de la experiencia registra la experiencia en el aplicativo “Las Rutas del Saber Hacer” Del Portal Colombia Aprende. 3.El Ministerio de Educación evalúa la experiencia y realiza el tipo de acompañamiento adecuado según el estado de desarrollo de la misma PROGRAMAS TRANSVERSALES

24 Gracias


Descargar ppt "Estrategias de Permanencia Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores."

Presentaciones similares


Anuncios Google