La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA RESTAURACIÓN Y LOS ELEMENTOS OPOSITORES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA RESTAURACIÓN Y LOS ELEMENTOS OPOSITORES"— Transcripción de la presentación:

1 LA RESTAURACIÓN Y LOS ELEMENTOS OPOSITORES

2 ORÍGENES DE LA RESTAURACIÓN
El caos del Sexenio Democrático (breve revisión). Las oligarquías buscan un sistema cómodo. Cánovas mueve los hilos de la Restauración (en el ínterín, Isabel II abdica en su hijo en 1870): Manifiesto de Sandhurst. El partido alfonsino (por Alfonso XII) encuentra la adhesión de los moderados y de los unionistas, de la Iglesia y del Ejército, así como del lobby esclavista de Cuba. El ejército deberá estar subordinado al poder civil (poniéndose fin a la dinámica política a ritmo de sable de los periodos anteriores). Sin embargo, el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, lamentado por Cánovas (botaratada política), aceleró el regreso de Alfonso XII. Se abre un largo período de estabilidad política con predominio de los valores conservadores de orden, propiedad y monarquía. Se trataba de crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y de asegurar la exclusión de las clases bajas de la vida política.

3 REGRESO DE ALFONSO XII

4 BASES DEL SISTEMA El rey es el árbitro del turno: dirigirá la alternancia y será el jefe del Ejército, que se mantendrá al margen. La soberanía será compartida entre el rey y las cortes. Aparecerán dos partidos dinásticos: -El partido conservador (nuevo nombre del partido alfonsino de Cánovas). -El partido liberal (amalgama del progresismo moderado, que pasará de llamarse partido liberal-fusionista a llamarse partido liberal, con Sagasta como su líder). La Constitución de 1876 (elecciones de diciembre de enero de 1876) dará marco al sistema: -Inconcreción y brevedad. Larga vigencia ( ). -Soberanía compartida. El rey: derecho de veto y de disolución de las cámaras, iniciativa legislativa, sancionar y promulgar las leyes, nombramiento de parte del senado, nombramiento del presidente del gobierno (arbitra el turno), jefatura del Ejército. -Sufragio pendiente. -Estado confesional: presupuesto para el culto católico, único al que se le permiten ceremonias públicas. Bases sociales: aristocracia de la tierra, burguesía urbana industrial y comercial, clases medias. A su vez: Iglesia y Ejército.

5 CÁNOVAS Y SAGASTA

6 MECANISMO POLÍTICO Turnismo: acuerdo tácito de los dos partidos dinásticos (que sostienen a la monarquía) y democracia puramente formal. El rey llama al líder de la alternancia y disuelve las cortes. Las elecciones están manipuladas para conseguir holgadas mayorías alternativas, independientemente de que el sufragio sea censitario (1878) o universal masculino para mayores de 25 años (1890). Los resultados se fabrican para dar cumplimiento al encasillado (diputados de cada provincia, cargos provinciales y locales, éstos últimos en elecciones municipales). Formas del fraude: votan los muertos, las urnas se colocan en clubes de acceso restringido, las actas se falsifican (pucherazo). El procedimiento se inicia con el ministerio de la gobernación, que transmite órdenes a los gobernadores civiles, que, a su vez, instruyen a los alcaldes y caciques para influir en el voto de los electores y fabricar resultados. El pueblo, con el que se cuenta para influir sobre él y comprar su voluntad, se siente parte del sistema, lo cual garantiza la estabilidad del mismo. El control político se consigue mediante el patronazgo y el clientelismo: favor del patrón (o cacique[1]) a cambio de fidelidad de los clientes (que asumen los cargos o los turnos de espera). La muerte de Alfonso XII en 1885 reforzó el turno mediante el Pacto del Pardo, consolidando la Regencia de María Cristina. [1] El cacique (poderoso a nivel local) puede ser árbitro que garantiza el turno en el ámbito local, por encima de los cargos locales, puede ser alcalde o aguantar el turno, o puede haber varios caciques que se alternan.

7 ELEMENTOS INASIMILABLES POR EL SISTEMA (1)
Los partidos republicanos. Partido republicano histórico de Castelar, de carácter unitario. Partidos republicanos de Ruiz Zorrilla y de Salmerón, que convergerán en 1903 creando Unión Republicana. Partido republican federal de Pi y Margall, de carácter urbano y anticlerical. En el cambio de siglo, de la nueva ruptura de la Unión Republicana, nacerán el Partido Republicano Radical de Lerroux, populista y anticlerical, y el Partido Republicano Reformista de Melquiades Álvarez. Todos ellos tienen en común su laicismo, sus vínculos con la masonería y con la Institución Libre de Enseñanza. Son amigos de formar clubes, casinos y ateneos. Los carlistas. La derrota en la 3ª guerra carlista ( ) y el exilio de Carlos VII, llevarán a los carlistas a ensayar la vía política: La escisión integrista (con bases en Vascongadas y Navarra) que languidecerá o se reconvertirá en el nacionalismo vasco. El grueso del carlismo formará las Juntas Tradicionalistas (germen de la futura Comunión Tradicionalista con su milicia: los requetés). El regeneracionismo de Joaquín Costa.

8 ELEMENTOS INASIMILABLES

9 ELEMENTOS INASIMILABLES POR EL SISTEMA (2)
Los obreristas. Siguen escindidos en anarquistas y socialistas. En 1879 nace el PSOE, liderado por Pablo Iglesias Possé (será legalizado en 1881). Su periódico será “El Socialista”. Combinará reforma (jornada de 8 horas, protección social) y revolución (que llevaría a la Dictadura del Proletariado y a la estatalización de la economía). La UGT nace en 1888 (en 1887 se estableció legalmente la libertad de sindicación), que celebrará el 1º de mayo y reivindicará el derecho a la huelga y a la negociación colectiva. El socialismo se localizará principalmente en Madrid, Vizcaya y Asturias. El anarquismo se organizó en torno a la figura de Fanelli (bakuninista). Se dividirá en dos tendencias: la sindicalista (partidaria de la acción de masas y de la revolución) y la terrorista (partidaria de la acción directa y de la propaganda por el hecho: eufemismos que suavizan sus crímenes y sabotajes dirigidos contra la oligarquía social y política, contra la Iglesia y contra el Ejército). Su localización predominante: la Cataluña industrial y la Andalucía rural. Actos terroristas: asesinato de Cánovas (1897) y Canalejas (1912), atentado contra Martínez Campos (1893), bomba en la procesión del Corpus y en el Liceo (ambas en Barcelona, en 1893 y 1896 respectivamente, con decenas de muertos), sabotajes y asesinatos de “La Mano Negra” en el campo andaluz (que líderes anarquistas, como Anselmo Lorenzo, atribuyen a una conspiración del Estado para justificar la represión policial). Atentado contra Alfonso XIII en el día de su boda (mayo de 1906), con 25 muertos.

10 ELEMENTOS INASIMILABLES

11 ELEMENTOS INASIMILABLES POR EL SISTEMA (3)
Los nacionalistas periféricos. El nacionalismo catalán empezó siendo meramente cultural (La Renaixença). Con la Restauración se vinculará a un republicanismo federal, se hará partidario de la soberanía o tendrá un carácter más conservador y moderado, siendo partidario de un Estado plural que proteja el particularismo catalán mediante un régimen autonómico (Prat de la Riba, Unió Catalanista y las Bases de Manresa de 1892). Este nacionalismo burgués dará nacimiento a la Lliga Regionalista (1901), tras la fusión del Centre Nacional Català (escisión de Unió Catalanista) y la Unió Regionalista. El nacionalismo vasco busca su arraigo en el fuerismo y las guerras carlistas, cuya derrota provocará en muchos carlistas vascos esta nueva adhesión nacionalista, avivada por el desarrollo industrial de Vizcaya y la llegada de inmigrantes que pondrían en peligro la sociedad tradicional vasca y la pureza de su raza. El nacionalismo vasco se articulará en torno al PNV (1895) creado por Sabino Arana (diputado en 1898) y de corte ruralista, mitológico y racista, mientras la burguesía vasca se une al canovismo. Se escindirá en dos tendencias: la partidaria de una Euskalherría con Navarra (más radical) y la Bizkaitarrista, partidaria de una autonomía vasca (con fuerza en Vizcaya). Los nacionalismos gallego, valenciano y aragonés tendrán menos peso, al igual que el Andaluz (Blas Infante).

12 ELEMENTOS INASIMILABLES

13 LA PRÁCTICA POLÍTICA (1)
Gobierno de Cánovas ( ): Autoritarismo y recorte de libertades: imprenta (censura), reunión, asociación (partidos ilegales), cátedra (jurar fidelidad al régimen y al gobierno, en reacción a lo cual nacería la ILE). Sufragio censitario (ley electoral de 1878). Sistema de impuestos: directos (contribución territorial, subsidios de la industria y el comercio) e indirectos (consumos, portazgos, estancos). Éxitos militares: fin de la 3ª guerra carlista (1876), supresión de fueros y concierto vasco y navarro (provisional en principio); fin de la guerra en Cuba con la Paz de Zanjón (1878). Esos éxitos apuntalan el régimen canovista. Alternancia Sagasta – Cánovas ( / ): Ley de reclutamiento. Política librecambista (oposición de industriales vascos y catalanes). Regreso de los profesores krausistas a sus cátedras. Epidemia de cólera de 1885 (gran mortandad). Muere el rey en noviembre de 1885: Pacto del Pardo. Garantizar el turno. Frente a la posible reclamación del trono por parte de Isabel, consolidar la Regencia de María Cristina (que quedará al margen), a la espera del nacimiento de su hijo (futuro Alfonso XIII). Gobierno largo de Sagasta ( ): Ley de asociaciones (1887) que permite la sindicación obrera. Plena libertad de prensa (sin censura previa). Sufragio universal masculino para mayores de 25 años (1890). Se finaliza el Código Civil y la Ley de Procedimiento Administrativo. Servicio Militar Obligatorio (redención monetaria). En política exterior: creación de embajadas, asociación con la Triple Alianza, participación en la Conferencia de Berlín ( ).

14 LA PRÁCTICA POLÍTICA (2)
Alternancias de fin de siglo (C: / S: / C: / S: ): Tres problemas: Crisis colonial: guerra de Cuba ( reiniciada por el Partido Revolucionario Cubano del criollo José Martí) y movimiento emancipador en Filipinas (Liga Filipina del mestizo José Rizal). Crisis social: el movimiento obrero gana fuerza y el terrorismo anarquista causa estragos. Cánovas muere asesinado en 1897 y le relevará Francisco Silvela. Crisis de los nacionalismos: el catalán y el vasco principalmente, también el gallego. Proteccionismo: Arancel integral de 1891, que complace a los cerealistas castellanos, a los industriales textiles y comerciantes catalanes y a los industriales siderúrgicos vascos. El mercado español y antillano quedaban así cautivos.

15 EL DESASTRE DEL 98: ANTECEDENTES
La crisis final del imperio español coincide con el expansionismo imperialista de las grandes potencias (Europa Occidental, Japón y Estados Unidos). En Cuba había 3 corrientes de opinión: Los españolistas: terratenientes de las plantaciones de caña, tabaco y café; comerciantes catalanes (que se beneficiaban del mercado cubano y del negocio del aguardiente cubano en España). Los autonomistas del Partido Liberal Autonomista. La promesa de autonomía de 1897 llegará demasiado tarde. Los independentistas del Partido Revolucionario Cubano creado por José Martí en La abolición de la esclavitud llegó demasiado tarde (1886). Las Filipinas tenían una baja ocupación efectiva. La liga filipina creada por José Rizal en 1893 aspiraba igualmente a la independencia.

16 EL DESASTRE DEL 98: LA GUERRA EN CUBA
La guerra en Cuba ( ) contará con los generales Martínez Campos y Weyler. La interferencia de Estados Unidos será creciente, con grupos de opinión favorables al independentismo cubano (Junta Cubana y Liga Cubana), y ayuda militar permanente a los insurrectos. El presidente de Estados Unidos Mackinley abogaba por la alternativa: compra o anexión de la isla. La explosión del acorazado estadounidense Maine en el puerto de la Habana (febrero de 1898) llevará a la declaración de guerra por parte de Estados Unidos. Las fuerzas estadounidenses ocuparon Puerto Rico y derrotaron a la armada española en Cavite (bahía de Manila) y en el Puerto de Santiago de Cuba (el almirante Sampson al frente de la escuadra estadounidense, y el almirante Cervera al frente de los barcos españoles, muy inferiores en número – eran 6 – y en modernidad). El Tratado de Paz de París (diciembre de 1898) significaba la independencia intervenida de Cuba, la entrega a Estados Unidos de Puerto Rico, Filipinas (pago de 20 millones de dólares) y Guam (en las Marianas)[1]. [1] Las islas carolinas y marianas se vendieron a Alemania al año siguiente.

17 GUERRA EN CUBA

18 EL DESASTRE DEL 98: CONSECUENCIAS
Crisis moral y política. El turno se resiente y el intervencionismo militar es una nueva aspiración. Los nacionalismos periféricos se afianzan. Económicamente, regresaron capitales de las ex-colonias (con ellos nacería el Banco Hispanoamericano) y se perdieron los recursos cubanos y su mercado cautivo. Regeneracionismo (destacando Joaquín Costa): superar el atraso económico (programa estatal de obras públicas) y cultural, dignificar la política (atenazada por la oligarquía y el caciquismo). Creación de la Liga Nacional de Productores (que nació de la Asamblea de Cámaras de Comercio [1] que tuvo lugar en Zaragoza en 1899). Nacimiento de la Generación de 1898 (edad de plata de las letras españolas), imbuida de un fuerte sentimiento por España. Así las cosas, Alfonso XIII obtiene la mayoría de edad en 1902 (tenía 16 años). [1] Asambleas locales de empresarios.

19 GENERACIÓN DEL 98

20 LA RESTAURACIÓN EN EL SIGLO XX

21 ALFONSO XIII ( ) Mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902 (16 años). Atentado contra su vida en el día de su boda (31 de mayo de 1906), con resultado de 25 muertos.

22 NUEVOS LÍDERES DINÁSTICOS
Ley de jurisdicciones de 1906 (impuesta por los militares). Antonio Maura ( / ) y su acción social (Instituto Nacional de Previsión, derecho de huelga, descanso dominical). La Semana Trágica de Barcelona (26 de julio-2 de agosto de 1909), tras el desastre del Barranco del Lobo (cerca de Melilla). Maura cae en desgracia. El reformismo de Canalejas ( ): Separación Iglesia-Estado, proyecto de enseñanza pública laica, Ley del Candado (cierre a la instalación de nuevas órdenes religiosas), reformas sociales (reducción de jornada, ley de accidentes de trabajo y seguridad social para los trabajadores[1], regulación de contratos colectivos y del derecho de huelga), reforma fiscal (los consumos se reemplazan parcialmente por un impuesto progresivo sobre rentas urbanas), reclutamiento universal sin redenciones monetarias para caso de guerra, ley de mancomunidades (para dar salida al catalanismo), tratado con Francia sobre Marruecos y protectorado del Rif (1912). Muere asesinado a tiros por un anarquista en la Puerta del Sol (1912). [1] Obliga a empresas a pagar seguros médicos para sus obreros. Mejora la Ley de accidentes laborales de La obligatoriedad del seguro de accidentes, y con carácter general, no se establecerá hasta 1932.

23 MAURA, CANALEJAS, DATO

24 LOS EXCLUIDOS Y ENEMIGOS DEL SISTEMA (1)
Republicanismo. Muy fragmentado: La Unión Republicana se dividirá en el Partido Republicano Reformista (Melquiades Álvarez) y en el Partido Republicano Radical (Alejandro Lerroux). Ambos democráticos y anticlericales. El Partido Republicano Radical será especialmente populista y demagógico (asumirá reivindicaciones de la clase obrera). Nacionalismos. Catalán: La Lliga de Prat de la Riba y Cambó (1901) será pactista y autonomista. La ley de Jurisdicciones (1906) encuentra la oposición del catalanismo: se formó una coalición electoral llamada Solidaridad Catalana, que obtuvo un rotundo éxito en las elecciones de Con ocasión de la Semana Trágica de Barcelona, Cambó apoyará a Maura. La Mancomunidad de Cataluña echa a andar en 1914 (Prat de la Riba, su presidente). Vasco: Sabino Arana, fundador del PNV, muere en El PNV se divide en dos sectores: radical y posibilista (este último, partidario de una autonomía, recibirá la adhesión de una parte de la burguesía vasca). Seguirán defendiéndose la raza, la religión y el euskera. Otros nacionalismos: gallego, valenciano, andaluz, aragonés. Tendrán poca incidencia.

25 LERROUX, CAMBÓ

26 LOS EXCLUIDOS Y ENEMIGOS DEL SISTEMA (2)
Movimiento Obrero. Fuerte afiliación (a partidos o sindicatos) en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Asturias. Los sindicatos anarquistas (como Solidaridad Obrera) convergen en la CNT (1910). Dos opciones: terrorista y sindicalista. La opción sindicalista tendrá un creciente escoramiento hacia la insurrección revolucionaria, siendo la huelga general revolucionaria su principal arma. La fuerza del anarquismo seguirá estando en la Cataluña urbana y la Andalucía rural. El socialismo conocerá una primera conjunción republicano socialista en l909, que dará sus frutos: Pablo Iglesias será diputado en La localización predominante del socialismo seguirá siendo Madrid, Asturias y Vizcaya.

27 EL CONTEXTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El gobierno del conservador Eduardo Dato defendió la neutralidad en la Gran Guerra: debilidad económica y militar de España. La opinión pública se dividirá en aliadófilos y germanófilos, o bien rechazará la guerra como instrumento del imperialismo capitalista (anarquistas y socialistas). La guerra significó: Expansión industrial y acumulación de beneficios para la burguesía. Alza de los precios y carestía de la vida para las clases trabajadoras: huelgas y agitación social. Desde 1913 se dividen los partidos del turno. El partido conservador se dividirá en: seguidores de Dato y mauristas (derecha católica y antiliberal). La triple crisis de 1917: Crisis militar (junio): Juntas de Defensa, contra la política de ascensos (reforma militar). Crisis política (julio): Asamblea de parlamentarios en Barcelona, contra el cierre de las cortes por el gobierno Dato y por un gobierno provisional, elecciones constituyentes y autonomía catalana. Crisis social (agosto): Huelga General Revolucionaria, convocada por la UGT y la CNT, que tendrá fuerza en Madrid, Barcelona. País Vasco y Asturias. El comité de huelga reivindicaba una república democrática y social. 71 muertos y detenidos. La crisis social disuelve la crisis política y militar: burguesía y ejército pliegan filas a favor del gobierno.

28 HACIA EL COLAPSO DEL SISTEMA (1)
El fraccionamiento de los partidos llevará a una creciente inestabilidad política, que intentará atajarse mediante gobiernos de concentración y medidas excepcionales. El sistema padece una contradicción creciente entre la sociedad y la política: La sociedad se desarrolla hacia movimientos sociales y nacionalistas. La política sigue en manos de una oligarquía. Los partidos y movimientos inasimilables por el sistema crecen: El PSOE, aliado con los republicanos, aumenta sus escaños en el congreso (entran Besteiro, Prieto, Largo Caballero, etc). La II Internacional (con sus divisiones internas[1]) dará paso, después de la Revolución Rusa de 1917, a la III Internacional o Internacional Comunista (desde 1919), al calor de la cual nacerá el PCE (1921). El anarquismo contará con la CNT desde 1910 (reorganizada por encima de las divisiones de oficios), en cuya línea más radical aparecerá Durruti. A todo ello darán respuesta las organizaciones de empresarios (en cuya línea dura habrá partidarios de responder a la huelga con el despido masivo y el cierre de fábricas). Los partidos republicanos declinan, divididos en dos tendencias: la reformista de Melquíades Álvarez y la radical de Lerroux. Los nacionalismos se refuerzan: El nacionalismo catalán pide la autonomía y cuenta con la Lliga (Cambó), Acción Catalana, Estado Catalán (Maciá) y Unión de Arrendatarios (Companys). El nacionalismo vasco seguirá vehiculizado por el PNV, que contará con diputados desde 1918, y seguirá con el mismo lema: raza, religión, euskera. [1] Destacarán, a ambos lados de la línea de la ortodoxia, el revisionismo (reformismo democrático frente a revolución) y el revolucionarismo (espartaquistas alemanes y bolcheviques rusos, partidarios del voluntarismo político de los revolucionarios profesionales).

29 HACIA EL COLAPSO DEL SISTEMA (2)
La conflictividad social aumenta: En Andalucía, la CNT y la UGT organizan entre 1918 y 1920 comités de huelga y ocupación de latifundios. El gobierno declarará el estado de guerra y reprimirá el fenómeno. En Barcelona tiene lugar en 1919 la huelga de 44 días de La Canadiense (compañía suministradora de electricidad para la ciudad), con un resultado óptimo para la clase obrera: jornada de 8 horas (48 semanales), mejoras salariales y readmisión de despedidos. Este éxito recrudecerá la lucha social, menudeando el pistolerismo de la patronal y de los sindicatos. El gobierno declaró igualmente el estado de guerra, militarizó la ciudad y aplicó terrorismo policial (ley de fugas). En 1919, igualmente, el gobierno Dato saca adelante el Retiro Obrero Obligatorio, gestionado por el INP, destinado a asalariados con una retribución que no superase un cierto límite. La financiación era mixta (empresas y Estado). La Seguridad Social seguirá configurándose durante el siglo XX (Ley de Bases de la Seguridad Social, 1963), alcanzando su compleción a partir de 1978. Entre 1918 y 1923 hubo 800 atentados, con el resultado de 270 muertos (el presidente Eduardo Dato, asesinado en 1921, entre ellos).

30 HUELGA DE “LA CANADIENSE” (1919)

31 EL DESASTRE DE ANNUAL (22 de julio – 9 de agosto de 1921)
Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y España reanudan la ocupación efectiva del territorio de Marruecos. El Alto Comisario para el Rif era el general Dámaso Berenguer, bajo cuyas órdenes estaba el general Silvestre. Este último (al parecer con la anuencia del rey) inició una ofensiva temeraria, cuya única base de ocupación era la creación de una débil línea de blocaos sin posibilidad de abastecimiento. El presidente del Consejo de Ministros era Allendesalazar. El caudillo rifeño Abd-el-Krim organiza la ofensiva contra la fuerza española, tomando Igueriben y cercando a las tropas de Silvestre en Annual, a lo que siguió la desbandada española y el asalto rifeño a la línea de blocaos. El cuerpo de Silvestre nunca se encontró. La desbandada española llegó hasta Dar Drius (posición bien fortificada), pero, en lugar de resistir allí, optó por seguir hasta Monte Arruit. Las cargas del Regimiento de Caballería de Alcantará (dirigido por Fernando Primo de Rivera y que sacrificó el 80% de sus efectivos) cubrió la retirada. En Monte Arruit se resistió un duro sitio de sed y hambre, ya que la fuerza rifeña había tomado Nador y Zeluán (tras la rendición de esta plaza, fueron asesinados todos los defensores y los oficiales, quemados vivos). Berenguer dio permiso al general Navarro (resistente en Monte Arruit) para rendirse, cosa que hizo el 9 de agosto. Una vez entregaron las armas los soldados españoles, se incumplió lo pactado y fueron degollados casi todos. Ese mismo día había llegado a Melilla un refuerzo de soldados, pero no se planeó la reconquista del territorio perdido.

32 EL DESASTRE DE ANNUAL (22 de julio – 9 de agosto de 1921)
Los restos de la desbandada española llegaban a Melilla afectados por neurosis de guerra, incapaces de combatir. Tropas legionarias habían desembarcado en Melilla el 25 y 26 de julio, y tomaron posiciones en sus proximidades, pero no fueron enviadas para auxiliar a los resistentes en Monte Arruit. Por su parte, la policía indígena y buena parte de las fuerzas regulares se habían pasado a los rebeldes. En total murieron más de españoles y hubo varios cientos de prisioneros, que se canjearon a través del empresario Echevarrieta a cambio de duros de plata del erario público. Gran parte del territorio perdido se recuperó. Sin embargo, una importante zona del protectorado estaba bajo el dominio efectivo de las cabilas rifeñas, bajo el liderazgo de Abd-el-Krim (de la cabila de los Beniurriaguel, antes de ser rebelde había sido funcionario en Melilla al servicio de España).

33 EL DESASTRE DE ANNUAL

34 LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE
La conmoción que siguió al desastre obligó a crear una comisión militar nombrada por el gobierno y presidida por el general Picasso, de la que surgió el “expediente Picasso” (se pedía el procesamiento de 39 oficiales, entre ellos el general Berenguer), que nunca llegará a discutirse en las Cortes. El gobierno de concentración de García Prieto aceptó formar una comisión de Cortes para depurar responsabilidades políticas. Indalecio Prieto (PSOE) llegó a implicar al rey. Unos días antes de que el informe de la comisión llegase al pleno de las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado desde Barcelona que el rey aceptó (13 de septiembre de 1923). Una dictadura iba a buscar la solución a la crisis del régimen. Abd-el-Krim, por su parte, creaba la República del Rif, alcanzando la cumbre de su poder en El desembarco en Alhucemas (septiembre de 1925), con ayuda de Francia, restituirá el poder español en toda la zona de su protectorado.

35 GOLPE DE PRIMO DE RIVERA (13 DE SEPTIEMBRE DE 1923)


Descargar ppt "LA RESTAURACIÓN Y LOS ELEMENTOS OPOSITORES"

Presentaciones similares


Anuncios Google