La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 7. El siglo XVIII: los primeros Borbones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 7. El siglo XVIII: los primeros Borbones"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 7. El siglo XVIII: los primeros Borbones
IES Complutense Alcalá de Henares Tema 7. El siglo XVIII: los primeros Borbones

2 Siglo XVIII: El siglo de las reformas
Monarquía absoluta: Frente a los intereses estamentales, regionales y locales Nueva dinastía borbónica: Felipe V; Fernando VI; Carlos III; Carlos IV Facilita el cambio ideológico y las reformas Movimiento Ilustración: Razón como fuente suprema de certidumbre (vs. fe, dogma, tradición, autoridad) Utilidad; Naturaleza; Progreso Despotismo ilustrado Ideas importadas (falta síntesis entre lo nuevo y lo español) Reformismo vs. tradición: Reformas vs. intereses estamentos e instituciones del Antiguo Régimen Desarrollo del país: Aumento de población; crecimiento económico; importancia en el contexto internacional

3 1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
Testamento Carlos II: heredero Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV de España): Felipe V ( ) Recelos de potencias extranjeras (Austria; Inglaterra) frente a la entronización de Borbones en España (posible unión de Francia y España) → candidato archiduque Carlos de Habsburgo 1701: imprudentes declaraciones de Luis XIV → Gran Alianza (Austria, Inglaterra, Holanda, Prusia, Saboya, Portugal) → Guerra de Sucesión

4 GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1715)
conflicto internacional (hegemonía europea) conflicto civil (corona española) carácter social (Borbones = sometimiento nobleza) → apoyo burguesía y grupos populares a Felipe / aristocracia a Carlos carácter foral (Borbones = centralismo administrativo) → apoyo Aragón a Carlos / Castilla a Felipe Bloques: Apoyo al archiduque Carlos: Inglaterra, Austria, Prusia, Holanda, Saboya, Portugal y Aragón Apoyo a Felipe de Anjou: Francia y Castilla

5

6 GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1715)
Desarrollo: Escenarios: Europa occidental (fronteras de Francia, Milán, Flandes, ultramar y Península Ibérica hasta 1704: Felipe domina la península desde 1704: contraofensiva de los aliados Carlos desembarca en la península y recibe apoyos en los reinos orientales fracasa intento de invasión desde Portugal 1704: Inglaterra se apodera de Gibraltar 1705: desembarco aliado en Barcelona 1706: aliados entran en Madrid 1707: batalla de Almansa (borbónicos recuperan Valencia) 1710: aliados vuelven a tomar Madrid 1710: batallas de Brihuega y Villaviciosa → solo Cataluña y Baleares quedan fuera del control borbónico

7 GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1715)
1711: archiduque Carlos elegido emperador (sin renunciar al trono de España) → amenaza hegemonía bloque hispano-alemán de los Habsburgo Felipe V renuncia al trono francés → Inglaterra presiona para que se firme la paz Resultado: afianzamiento de Felipe V como rey de España y pérdida dominios europeos (España como potencia de segundo orden y afianzamiento de Inglaterra como primera potencia)

8 GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA (1701-1715)
Final de la Guerra de Sucesión: → nuevo orden geopolítico La paz de Utrecht Tratado de Utrecht (1713) y Tratado de Rastadt (1714) Felipe V es reconocido rey de España concesiones de España: A favor de Inglaterra: Gibraltar, Menorca, “Navío de Permiso” y “Asiento de Negros” A favor de Austria: Países Bajos, Milanesado, Nápoles y Cerdeña A favor de Saboya: Sicilia A favor de Portugal: Colonia del Sacarmento Aliados abandonan Cataluña y Baleares, que siguen guerra hasta que caen Barcelona (1714) y Mallorca e Ibiza (1715)

9

10

11 2. El cambio de dinastía y las reformas internas
2.1. La nueva dinastía y sus ministros fortalecimiento de la monarquía absoluta (modelo francés) FELIPE V ( ): 1º: validos franceses (Orry; Amelot) 2º: burócratas españoles: Melchor de Macanaz; José Patiño 1713: aprueba ley sálica FERNANDO VI ( ): José de Carvajal; Marqués de la Ensenada proceden de la baja nobleza REFORMAS: consolidar poder monarca centralismo (unificar jurídicamente España) control de la Iglesia intervencionismo económico

12 2.2. La política centralizadora
“centralización”: medidas proceden del rey y sus ministros “uniformidad”: medidas aplicadas a todos por igual sistema tradicional basado en los consejos es relegado creación de las secretarías (cargo técnico; precedente de los actuales ministerios; unipersonales y competentes en toda España): de Estado; de Guerra; de Marina e Indias; de Gracia y Justicia; y de Hacienda Supresión de los privilegios de los reinos orientales Nueva administración territorial Sometimiento de las Cortes Reformas en el Ejército y la Armada

13 Supresión de los privilegios de los reinos orientales
Ante la falta de apoyo de Aragón a Felipe durante la guerra → DECRETOS DE NUEVA PLANTA: se suprimen los fueros, Cortes, diputaciones, Generalitat, Justicia Mayor, virreyes, aduanas interiores, fiscalidad propia → Se imponen las leyes e instituciones de Castilla Valencia y Aragón (1707) Mallorca (1715) Cataluña (1716) País Vasco (fieles a Felipe): conservan fueros, aduanas Navarra (fieles a Felipe): conservan fueros, aduanas, Cortes, virrey

14 2. Nueva Administración territorial
CAPITANÍAS GENERALES capitán general: funciones de gobierno circunscripciones de gobierno (división de acuerdo con la tradición histórica) INTENDENCIAS antecedente de las provincias circunscripciones de tamaño medio intendentes: función básicamente administrativa trazado más arbitrario (finalidad práctica)

15

16

17 3. Sometimiento de las Cortes
Cortes únicas: reúnen representantes de todos los territorios (procuradores) (excepción: Navarra) escasamente convocadas deniegan peticiones de los procuradores derogan ley sálica (1789) 4. Las reformas del Ejército y la Armada creación Ejército permanente reclutamiento triple: voluntarios /levas obligatorias de vagos y maleantes / quintas Guardia Real: soldados españoles y flamencos (valones) necesidad poderosa Armada (bandera única)

18 2.3. El control sobre la Iglesia
“regalismo” Concordato con la Santa Sede (1753): concede a la Corona el derecho de patronato universal (rey presenta candidatos a obispos y otros cargos)

19 2.4. La intervención del Estado en la economía
pensamiento económico vigente en el siglo XVIII: Mercantilismo riqueza = bien limitado indicador: cantidad de metales preciosos acumulados → proteccionismo necesidad aumentar ingresos del Estado: gastos militares costes burocracia y corte costes palacios reales de Aranjuez, La Granja y Madrid Reformas fiscales Manufacturas estatales Construcción de obras públicas

20 2.4. La intervención del Estado en la economía
Reformas fiscales impuesto único en reinos orientales contribución única proporcional a la riqueza y aplicable a todos los estamentos Catastro de Ensenada (censo de recursos y riquezas) 1754 oposición privilegiados → no se aplica

21 2.4. La intervención del Estado en la economía
Creación de manufacturas estatales (Reales Fábricas) grandes talleres exentos de impuestos y de derechos de aduana (exportación) modelo de negocio a imitar artesanos extranjeros tapices (Santa Bárbara, Madrid) porcelana (Buen Retiro, Madrid) vidrios (La Granja, Segovia) tabacos (Sevilla)

22

23 2.4. La intervención del Estado en la economía
Construcción de obras públicas dinamización económica a partir de obras públicas mejorar transportes centro-periferia fomento del comercio y la industria Canal de Castilla Carretera de Guadarrama Camino de Reinosa

24 CANAL DE CASTILLA (siglo XVIII)
Fuente: ANE (IGN) y elaboración propia

25 Canal de Castilla “Obra hidráulica de mayor envergadura y trascendencia que se realizó en España durante la época moderna” (Helguera, 1988) Contexto: “Filosofía política” ilustración (ciencias experimentales, racionalidad y pragmatismo al servicio del bien público en general) Importancia desarrollo agricultura (fisiocracia) Salida natural de la región castellana al mar (valle del Duero) bloqueada por motivos políticos Deficiencias de las comunicaciones territoriales (hasta 1750: a lomos de caballerías) entre Castilla (gran productora de cereal) y los puertos cantábricos (centros de exportación) Deficiencias actividad comercial (elevados costes de transporte) Transporte fluvial: alternativa económica para tráfico de productos agrícolas (trigos y harinas) Objetivos: Vía de comunicación entre Castilla y el Cantábrico a fin de abaratar los costes del transporte del trigo castellano Dotar a la región de una red de canales de riego y navegación que conecten con los caminos carreteros de Reinosa – Santander (1753) y del puerto de Guadarrama (1750) Fuente:

26 Nuevas funcionalidades:
Desarrollo: Figuras clave: Fernando VI y Marqués de la Ensenada, Proyecto inicial 1751: Segovia – Reinosa Desarrollo: (longitud total de 207km; desnivel de 192m) Ramal del Norte ( ; 74km) Ramal del Sur (-1835; 54km) Ramal de Campos (-1849; 78km) 1860: 365 barcazas Gran capacidad de transporte Decadencia progresiva de la navegación por rápida evolución de los medios de transporte (ferrocarril y carreteras) Administración estatal desde 1919 Fin navegación: 1957 Consecuencias: Posición hegemónica nacional del puerto de Santander en el comercio intercontinental de harinas (siglo XIX) Aprovechamiento industrial (energía cinética asociada a las esclusas): fábricas de harina Fundación de nuevas poblaciones: repoblación y colonización Nuevas funcionalidades: Canal de riego (regulación hidrográfica de las cabeceras de los ríos Pisuerga y Carrión): regadíos de las Vegas Altas de Palencia y Tierra de Campos (19.000Ha) Concentración espacial de industria galletera Abastecimiento de agua a población Interés histórico-artístico y ambiental Usos recreativos (rutas turísticas y deportivas) Usos didácticos Usos energéticos Foto: Alfonso Quirce

27 3. Carlos III: la práctica del despotismo ilustrado
hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio (hermano de Luis I y Fernando VI) experiencia previa: duque de Parma y rey de Nápoles éxitos política interior ministros ilustrados urbanismo en Madrid repoblaciones Sierra Morena primer Banco de España estadística demográfica dinamización de la economía, las artes y las ciencias política exterior: abandona neutralidad (enfrentamientos contra el Reino Unido); gastos y endeudamiento

28 CARLOS III ( ): participación activa en las reformas internas del país equipo de políticos preparados y comprometidos (sin vinculación con los grupos privilegiados) limitaciones de las reformas impulsadas “desde arriba”: resistencias; ineficacia; excesiva reglamentación Despotismo ilustrado racional y antitradicionalista inmovilista y antidemocrático equipo de ministros: marqués de Esquilache; marqués de Grimaldi conde de Campomanes; conde de Floridablanca; Olavide baja nobleza, profesionales liberales, universitarios (al margen de los colegios mayores)

29 Motín de Esquilache (1766):
Causas: malestar ante medidas reformistas planteadas por ministros extranjeros (vs. costumbres y tradiciones) subidas de impuestos subida del precio del trigo (suprime la tasa del trigo) decreto de la policía urbana: exigir abandono de las capas largas y los sombreros de ala ancha nobleza y alto clero como instigadores (reparten dinero y consignas la noche previa en barrios populares) (frenar reformas) Desarrollo: marzo 1766: revuelta popular en Madrid extensión por otras 70 localidades (motines de subsistencia) (asalto casas ministros; enfrentamientos con la Guardia Real) rey promete destituciones, rebaja precios y suprimir la Guardia Real

30 Motín de Esquilache (1766):
Consecuencias y cambios en las reformas: anulación promesas hechas a los amotinados (única cesión de Esquilache) y dura represión incorpora al conde de Aranda; aumenta protagonismo de Campomanes y Floridablanca (primer ministro; crea Junta Suprema de Estado (1787)) mantiene política regalista expulsión de los jesuitas (1767) (5,000): (1) acusados de organizar los motines (pretexto); (2) controlan la educación secundaria y universitaria (colegios para la aristocracia); (3) única autoridad eclesiástica: el papado obligación de demostrar la condición de hidalguía (700,000 → 400,000) “desmoche de hidalgos” declara “honestas” las profesiones manuales y el comercio (1783) apertura de la nobleza al talento y al dinero (títulos nobiliarios para los que destaquen en la Administración)

31 LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
2ª mitad siglo XVIII: liberalización (interés privado y libertad mercado). Barreras: “propiedades vinculadas” y “gremios” Impulso a la agricultura debates sobre la necesidad de una “reforma agraria” objetivos: mercado libre de trabas institucionales (fijación de precios; peajes) crear sector de propietarios rurales contribución sobre la renta agraria (impuesto sobre las compras y las ventas)

32 LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
medidas: Modificación de la estructura de la propiedad: se sugiere que tierras vinculadas a señoríos y mayorazgos sean objeto de compraventa Liberación de los precios de los cereales (1765): subidas de los precios Aumento inversiones en cultivos (subida precios) (vs. ganado) Colonización de nuevas tierras: Pablo de Olavide (1767): Sierra Morena; españoles, alemanes y flamencos; La Carolina, Santa Elena, etc. Construcción obras públicas: Canal Castilla; Canal Imperial de Aragón; red radial carreteras Financiación de la deuda pública: Banco Nacional de San Carlos (1782) Supresión monopolio de Cádiz en el tráfico con las Indias

33

34

35

36

37

38

39

40

41 4. La política exterior en el siglo XVIII
Objetivo: recuperar territorios perdidos (Paz Utrecht) Ámbitos de interés preferente: Mediterráneo (Italia –Isabel de Farnesio-) + Atlántico Rivalidades: Reino Unido (intereses en conflicto) Aliados: Francia (vinculación dinástica)

42 FELIPE V: política exterior
ambiciones dinásticas de Isabel de Farnesio: conseguir un reino italiano para su hijo Carlos → Expedición militar : invasión de Cerdeña y Sicilia → interviene alianza Austria / Reino Unido / Francia / Saboya 1731: se obtiene el ducado de Parma para Carlos a partir de acuerdo con Reino Unido y Francia Primer Pacto de Familia (1733): España-Francia (guerra de Sucesión de Polonia) → Sicilia + Nápoles: rey de las dos Sicilias (Carlos); y pérdida del ducado de Parma Segundo Pacto de Familia (1743): España-Francia (guerra de Sucesión de Austria) → ducado de Parma para Felipe

43 FERNANDO VI: política exterior
Isabel de Farnesio es apartada del poder política de neutralidad en relación a los conflictos entre Francia y Gran Bretaña

44 CARLOS III: política exterior
guerras contra Reino Unido (España recibe apoyo de Francia): detener avance británico en el continente americano recuperar Gibraltar y Menorca *Tercer Pacto de Familia (1761) Guerra de los Siete Años ( ): España*-Francia vs. Reino Unido-Portugal → desastroso balance: (1) pérdida de Cuba y Filipinas, después intercambiadas con Inglaterra por Florida; (2) Francia cede la Luisiana Guerra de Independencia de Estados Unidos ( ): España-Francia apoyan a los colonos rebelados contra Reino Unido → recupera Florida, Menorca, ciudad del Sacramento

45 6. La Ilustración en España
Características: retraso (pugnas entre minoría ilustrada y reaccionarios) ausencia de burguesía / desinterés nobleza / indiferencia de las clases populares inmovilismo universitario (conservadurismo) (predominio ciencias discursivas) influencia eclesiástica intereses educación situación económica difusión Academias; prensa; tertulias de salón Sociedades Económicas de Amigos del País representantes Feijoo; Campomanes; Jovellanos; Cadalso; Floridablanca; Olavide; Moratín; Mutis

46 Rasgos generales (I): corriente de pensamiento Europa occidental XVIII base intelectual de las reformas de los Borbones (“monarquía debe ser el motor de la modernización del país”) objetivo general: reformar el sistema económico, social y político del Antiguo Régimen → base ideológica para la destrucción del Antiguo Régimen y para la emancipación de las colonias en América ilustrados: “padres de los liberales del XIX” desde 1789 → ilustrados convertidos en “sospechosos” → dualismo “tradicional” y “progresista”

47 Rasgos generales (II):
empleo razón y crítica (vs. tradición, religión, prejuicios, etc.) fomento economía nacional (bienestar social y poder de la monarquía) desarrollo ciencia (útil) y educación: base del progreso técnico y económico Librería Real; Gabinete de Historia Natural; Jardín Botánico de Madrid; Real Observatorio Astronómico progreso y felicidad España: crítica y razón / tradición cristiana aplicación: despotismo ilustrado

48 Canales de difusión: iniciativa particular / impulso estatal Academias Nuevas instituciones de enseñanza superior Sociedades Económicas de Amigos del País Consulados Academias Difusión pensamiento ilustrado oficial en ámbitos culturales Real Academia Española Academia de Historia Academia de Bellas Artes de San Fernando

49 Nuevas instituciones de enseñanza superior
Alternativa a las universidades existentes + reformas en las universidades existentes Enseñanza / investigación / difusión cultural Real Seminario de Nobles de Madrid (Jorge Juan) Seminario Patriótico de Vergara Academias militares Librería Real Gabinete de Historia Natural Jardín Botánico de Madrid Observatorios astronómicos

50 Sociedades Económicas de Amigos del País
Tertulia de ilustrados Difusión y progreso ciencias útiles y espíritu crítico Fomento de la economía Memorias, informes Escuelas de formación profesional Intercambios con el extranjero Sociedad Vascongada de Amigos del País (1764) > 70 Consulados Proteger actividad comercial y juzgar pleitos entre comerciantes Memorias, informes Escuelas de formación profesional (comercio)

51 Intelectuales y artistas (I):
precursores de la Ilustración: novatores primera ilustración Gregorio Mayans y Siscar: reflexiona sobre diversas materias y problemas de su tiempo Benito Jerónimo Feijoo crítica miseria intelectual divulgador novedades científicas y crítico de las supersticiones crítica universidad española: “dictados”; aprendizaje memorístico; universitarios sin condiciones necesarias; materias

52 segunda mitad XVIII: Gaspar Melchor de Jovellanos límite reformas (educativa, agraria, etc.): poder establecido crítica corridas de toros y teatro barroco Jorge Juan y Antonio de Ulloa: medida de la forma de la Tierra José Celestino Mutis: naturalista (Expedición Botánica en Nueva Granada)

53 Intelectuales y artistas (II):
crítica estética y temas barrocos de la primera mitad XVIII función del arte: función didáctica y sentido práctico neoclásico: canon estético (racionalismo y clasicismo –Academia de San Fernando- vs. extravagancias barrocas)

54 Hermanos Churriguera: Plaza Mayor de Salamanca

55 Pedro de Ribera: fachada del Hospicio de Madrid

56 Palacio Real de la Granja de San Ildefonso

57

58

59 Juan de Villanueva: Museo del Prado (Madrid )

60 Juan de Villanueva: Observatorio Astronómico (Madrid )

61 1. Discurso de Melchor de Jovellanos en la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias (1782):
Identificación fragmento discurso; expresión simple y directa destinatarios: pequeño foro autor: Gaspar Melchor de Jovellanos (intelectual; político) contexto: Ilustración (pragmatismo, utilidad); Carlos III Análisis “luces”; “conocimientos”; “Sociedad”; “ciencias útiles”; “provincia” ideal principal: después de destacar la importancia de las ciencias útiles, propone enviar dos becarios fuera de Oviedo para adquirir nuevos conocimientos Comentario; Valoración Ilustración en España falta de crítica del orden y situación social (p.e. condiciones laborales; jerarquización de la sociedad)

62 2. DEFENSA DE LA TIERRA Y REIVINDICACIÓN DE LA AGRICULTURA (Discurso sobre la honra y deshonra legal, 1781): Identificación fragmento ensayo socioeconómico sobre los trabajos honrados (discurso o tratado XVIII) proposiciones numeradas (escrito a modo de texto jurídico) destinatarios: élites ilustradas (p.e. Sociedades económicas de amigos del país) autor: ilustrado español (Antonio Javier Pérez y López); 1783: profesiones manuales declaradas “honestas” (texto preparatorio e influyente) después del motín de Aranjuez: reformas más moderadas y lentas Análisis “honra”: vinculada a los nobles (calidad social y limpieza de sangre) (trabajos manuales “deshonrosos” vedados a nobles; “propietarios” / “colonos” (arrendatarios y aparceros) / “jornaleros”; “ganaderos de cerdos” (especialmente deshonrosa); perjuicios “holandeses” ideal principal: demostrar que la práctica de la agricultura y ganadería son prácticas honradas. idea secundaria: agricultura como origen de toda riqueza (promueve el comercio y la industria) Comentario empleo de la razón y la crítica como método de análisis fisiocracia

63 3. PROGRAMA DE GOBIERNO DE FLORIDABLANCA (1787):
Identificación programa de gobierno con instrucciones. Redacción como si hubiera sido escrito por el rey (probablemente lo firma) autor: Floridablanca (primer ministro de Carlos III y Carlos IV) (primer plano políticos españoles tras el motín de Esquilache) Análisis “Junta Suprema de Estado”: precedente del Consejo de Ministros; “enseñanzas públicas”, “academias”, “sociedades patrióticas”: agentes para la difusión ideas ilustradas y promover el progreso ideal principal: fe en el poder de la educación y fomento de las ciencias útiles Comentario ilustración española: conocimiento científico y educación para difundir el progreso y la felicidad

64


Descargar ppt "Tema 7. El siglo XVIII: los primeros Borbones"

Presentaciones similares


Anuncios Google