La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Medieval o Renacentista?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Medieval o Renacentista?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Medieval o Renacentista?
SIGLO XV: Literatura Prerrenacentista Jorge Manrique “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir. Allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir.” ¿Medieval o Renacentista?

2 FAMA Y PODER SON PECADOS LEGÍTIMO DESEO DE FAMA Y PODER
Paralelo entre… TEOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA Renacimiento Edad Media PREDOMINA LA FE PREDOMINA LA RAZÓN HOMBRE GUERRERO HOMBRE CORTESANO ARTE GÓTICO (1) ARTE CLÁSICO FAMA Y PODER SON PECADOS LEGÍTIMO DESEO DE FAMA Y PODER (1)El término "gótico" fue utilizado por primera vez en el siglo XVI por el italiano Giorgio Vasari, gran historiador del arte. Con él quería definir el "oscuro" arte de la Edad Media de manera peyorativa (como propio de godos, es decir, bárbaros) frente al glorioso pasado de la Antigüedad Clásica griega y romana.

3 S. XIV: Contexto histórico – cultural
Situación Política Monarquía: Juan II Enrique IV Reyes Católicos: Reconquista española (1492) Descubrimiento de América Caída de Constantinopla (1453) Conflictos entre la aristocracia y la monarquía. Situación Socio-económica Persistencia del régimen feudal. Desarrollo de las ciudades. Hegemonía económica de España. Aumento del comercio interno y de las exportaciones. Situación Cultural Perfeccionamiento de la imprenta. Llegada del Humanismo a España. Establecimiento del castellano como lengua literaria Aparecen los cancioneros. El Marqués de Santillana: Serranillas. Juan de Mena: El laberinto de la Fortuna. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

4 Biografía (c ) Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa. Linaje noble (Trastámara, Mendoza) noble militar y poeta caballero Orden de Santiago muere en una batalla

5 Producción literaria OBRAS POESÍA AMOROSA POESÍA BURLESCA POESÍA MORAL
Constituidas por 40 coplas dobles dedicas a la muerte de su padre: Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique su padre. Aborda los grandes temas de la tradición medieval: La muerte. La fugacidad de la vida. Se caracteriza por la sencillez del lenguaje.

6 Estructura externa ESTRUCTURA: Tres partes en las que la reflexión sobre la muerte se gradúa de lo general a lo particular: 1ª Parte (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la vida. 2ª Parte (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo referencia a personajes históricos. Utiliza el Tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?) (1) 3ª Parte (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de la fama y la gloria eterna. Ubi sunt? es un tópico literario ya utilizado en la literatura clásica romana y transmitido tanto a las literaturas romances como a la literatura occidental. Ubi sunt? significa literalmente "¿Dónde están?" y hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se usa para preguntar por personalidades ya desaparecidas.

7 Coplas a la muerte GÉNERO: Lírico.
ESPECIE: Elegía (llora el autor la muerte de su padre). MÉTRICA: 40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada por dos sextillas. Cada sextilla está constituida de una serie de dos versos octosílabos más uno de cuatro sílabas. ESQUEMA MÉTRICO: abc, abc; def,def RIMA: Consonante. COPLA ESQUEMA MÉTRICA Recuerde el alma dormida, a 8 avive el seso e despierte b contemplando c 4 cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, d cómo, después de acordado, e da dolor; f cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor. Ticknor: la estrofa tiene una forma hermética y fúnebre. Hermética (v-8): simetría escalofriante y monótona = panteón. Fúnebre (v-4): dan la sensación del doblas de las campanas. 1ª Sextilla 2ª Sextilla

8 Elegía Poema lírico que sirve de lamento por la muerte de una persona u otro acontecimiento digno de ser llorado (sermón funerario). Aparecen normalmente: Consideraciones generales sobre la muerte. Lamento en nombre de los que lo sobreviven (planto) Alabanza del difunto (panegírico) En español, se escribe en tercetos o en verso libre. Cambia el tono en función de si el lamento es por alguien joven o por alguien que ha cumplido su ciclo vital.

9 Coplas por la muerte de su padre
TEMAS: propios del pensamiento medieval: Inconsistencia de las cosas de este mundo El paso del tiempo Fugacidad de la vida / gloria terrenal Inevitabilidad de la muerte poder igualatorio de la muerte Arbitrariedad de la fortuna Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama (influencia del Renacimiento) TEMA CENTRAL: meditación sobre la muerte y la fugacidad de la vida ESTILO: Es sencillo, sereno. Se aprecia moderación y equilibrio en el tratamiento del tema. LENGUAJE: Es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector. Expresa sus ideas sin cultismos.

10 Coplas por la muerte RECURSOS ESTILÍSTICOS
Paralelismo anafórico: “como se pasa la vida como se viene la muerte” Anáfora y pregunta retórica: “¿que fue de tanto galán? ¿que fue de tanta invención como truxeron?” Metáfora: A=B, identifica la vida con un río, la muerte con el mar. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros, medianos y más chicos, allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos.”

11 Importancia Las Coplas es la elegía más famosa de la literatura española por… la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad de las cosas mundanas. la emoción con que transmite el elogio fúnebre de su padre Temas y tópicos medievales. Originalidad (en el tratamiento) y tradición (temática). Las Coplas como fiel reflejo de su época: la jerarquía de los estamentos sociales, los ideales del caballero medieval, la religión como consuelo, etc. Estilo prerrenacentista. Azorín dijo: “Jorge Manrique es un escalofrío… que nos hace pensar”

12 presentación basada en la de:


Descargar ppt "¿Medieval o Renacentista?"

Presentaciones similares


Anuncios Google