Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLucía Cuevas Modificado hace 11 años
1
Ciencias en la UNAM Tecnología, información y conocimiento en la toma de decisiones ciudadanas Ciencia en la construcción de procesos electorales 1 de Marzo de 20111
2
Características esenciales Sistemas deben ser Oportunos –Responder a necesidades –Proponer elementos Transparentes Reconocidos y aceptados por los actores (antes, durante, después) 1 de Marzo de 20112
3
Tecnología en la democracia Ejemplos: PREP Sistemas de información: SIJE ELEC XXXX (sistema de Capacitación electoral) Sistemas de organización electoral Conteos rápidos Cartografía Electoral Padrón Electoral y credencial para Votar. 1 de Marzo de 20113
4
PREP Visión vuelo de pájaro Meta: Dar a conocer el resultado asentado en las actas de votación CONFORME van llegando al IFE. Características PREP México: No se espera a tener un mínimo. Abre en el mínimo tiempo permitido por ley Publicación a detalle de casilla Contras: Resultados PRELIMINARES 1 de Marzo de 20114
5
PREP Visión vuelo de pájaro Mejoras: Mayor validación del procedimiento. Captura en imagen de acta Voto electrónico 1 de Marzo de 20115
6
Sistemas de apoyo electoral ELEC XXXX Sistema que ayuda en la construcción y supervisión para la integración de los funcionarios de casilla. México decidió que los CIUDADANOS sean los que validan una elección. SIJE Durante la jornada electoral nos dice que está pasando en las casillas. (cómo se conformaron, problemas, etc.) 1 de Marzo de 20116
7
Procedimientos muestrales Verificación Nacional Muestral del Padrón Electoral Encuestas de tendencia Encuestas de salida Conteos rápidos 1 de Marzo de 20117
8
Procedimientos muestrales Verificación Nacional Muestral del Padrón Electoral Domiciliaria Establece el estado del Padrón Electoral y la Lista Nominal. Encuestas de preferencia electoral Resultados hasta tres días antes de la JE No dicen cómo va a ser el resultado, dicen como sería el resultado si la elección fuera hoy. Problemas con el no sabe, no contesta 1 de Marzo de 20118
9
Procedimientos muestrales Encuestas de salida el día de la JE Publicables sólo hasta las 8:00pm Problemas con el no desea participar Conteo rápido Basado sobre actas Con inferencia estadístca para el resiltado Se espera la publicación a las 11:00pm Notas: Por ley los resultados de estos procedimientos pueden darse a conocer hasta las 8:00pm del día de la jornada electoral. El cómputo real de la elección se realiza hasta el miércoles siguiente a la JE. 1 de Marzo de 20119
10
Cartografía Electoral 1 de Marzo de 201110 Objetivo: Asegurar que los productos cartográficos se mantengan actualizados y cumplan con su función básica: Garantizar la ubicación precisa de los domicilios manifestados por los ciudadanos que se incorporan al padrón electoral, o bien de aquellos que efectúen movimientos de corrección o cambio de domicilio, asignándoles una clave geoelectoral correcta.
11
Cartografía Electoral 1 de Marzo de 201111 El territorio nacional se encuentra dividido en: 5 Circunscripciones 32 Entidades Federativas 300 Distritos Electorales Federales 2,443Municipios 64,938Secciones Nuestro sistema electoral está diseñado en base al territorio nacional. Existe un Diputado Federal por cada Distrito Electoral: Cada Distrito electoral está compuesto por Secciones Electorales, las cuales tienen un mínimo de 50 y un máximo de 1,500 votantes, y hay por lo menos una casilla de votación por cada Sección. 211,992 Localidades 11 / 41
12
1 de Marzo de 201112 / 83 CARTOGRAFÍA ELECTORAL Estados Distritos Municipios Secciones El territorio nacional electoral esta dividido en: regiones electorales, estados, distritos, municipios y secciones
13
1 de Marzo de 201113 / 83 Distritación Los distritos electorales se integran con territorio de una sola entidad federativa. Para la determinación del número de distritos que comprende cada entidad federativa, se observa lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –Articulo 53.- La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación de un Estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría. –Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país. La ley determinará la forma de establecer la demarcación territorial de estas circunscripciones.
14
Padrón Electoral México tiene un enrolamiento continuo Es construido por la propia ciudadanía Es el instrumento medular para un proceso democrático, puesto que establece quién puede participar en una elección. Debe incluir a TODOS los que por ley pueden participar, y sólo a ellos. 1 de Marzo de 201114
15
Padrón Electoral Estado Actual: Muy buena cobertura (prácticamente todos los mexicanos están) Buena Actualización Reconocimiento de su validez por todos los actores políticos. Supervisión permanente por los Partidos Políticos Reconocimiento de la credencial como medio de identificación Migración de buena fe a certeza 1 de Marzo de 201115
16
Padrón Electoral Posibles Mejoras Mayor certeza en el registro Mejora de actualización 03 y 09 Difuntos Pérdida de derechos políticos 1 de Marzo de 201116
17
CONCLUSIONES Los procesos bien definidos generan confianza en la ciudadanía. Premisa básica: transparencia total. Se debe informar: –previamente para que se sepa que esperar. –Continuamente sobre el desarrollo. –Resultados en forma oportuna. La ciudadanía debe tener confianza en que todo el procedimiento respeta y potencía a la democracia 1 de Marzo de 201117
18
8 de febrero de 201118
19
8 de febrero de 201119
20
8 de febrero de 201120
21
8 de febrero de 201121
22
El 28 julio de 2009 –Anuncio de: Creación del Sistema Nacional de Identificación Expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana. Fundamento legal: Ley General de Población (artículo 86): La función estatal de acreditar fehacientemente la identidad de las personas recae en la SEGOB mediante la creación de un Registro Nacional de Población que contendrá los datos que permitan certificar y acreditar fehacientemente la identidad de las personas. Art. 4º Transitorio : … en el establecimiento del Registro Nacional de Ciudadanos se utilizará la información … del Padrón Electoral y de la base de datos e imágenes obtenidas con motivo de la expedición y entrega la credencial para votar. 8 de febrero de 201122 Cédula de Identidad Ciudadana
23
Fundamento legal: Ley General de Población (LPG): Art. 4º Transitorio (continua)… en tanto no se expida la cédula de identidad ciudadana, esta credencial podrá servir como medio de identificación personal en trámites administrativos de acuerdo a los convenios que para tal efecto suscriba la autoridad federal. COFIPE: En el establecimiento del RNC se utilizará información proveniente del Padrón Electoral (artículo 171, párrafo 3). Situación 8 de febrero de 201123
24
Aspectos a considerar Identidad, derecho fundamental del individuo. –¿La cédula es más una necesidad del estado? Derecho a la privacidad. –Caso Portugal –El tema de iris y biométricos ¿cuántos biométricos son necesarios? –Protección de los datos. ¿Quién va a tener acceso? ¿no se puede convertir en un sistema de control político? 8 de febrero de 201124
25
El IFE determinó que la implementación de la LGP tendría repercusiones graves para la actualización y vigencia de los instrumentos electorales: Ciudadanos con pocos incentivos para acudir a los Módulos. El porcentaje de empadronados y credencializados podría caer en 10%, tan solo en tres años. Otra Problemática 8 de febrero de 201125
26
Disminución sensible de los niveles de participación electoral. Impactos negativos en la logística electoral. Fragilidad del Padrón Electoral ante potenciales sesgos en su conformación. Ineficiencias en el ejercicio de recursos públicos,. Otra Problemática 8 de febrero de 201126
27
En 16 países el documento que sirve para identificarse también sirve para votar. En 13 de 19 países, el órgano electoral es el encargado de emitir la cédula de identidad. En los otros seis la mayoría son los registros civiles quienes emiten la cédula de identidad. Experiencia en América Latina 8 de febrero de 201127
28
Soluciones Primera exploración de solución: Posible Convenio de colaboración entre el IFE y Gobernación. Los avances en esta dirección se detuvieron con el exhorto por la cámara de diputados. 8 de febrero de 201128
29
Soluciones Dos posibles segundos escenarios: 1.Creación de un nuevo organismo autónomo 2.Traslado del Registro Nacional Ciudadano al IFE 8 de febrero de 201129
30
Con base en un convenio de colaboración propone un instrumento que funja como: i) documento oficial de identidad para los ciudadanos residentes en el territorio nacional, y ii) como documento para ejercer su derecho de voto. Se propone que se incorpore a la Credencial para Votar con Fotografía mayores elementos de seguridad. ¿Convenio de colaboración IFE- SEGOB? 8 de febrero de 201130
31
Basado en similitud legal de instrumentos –Cédula de Identidad Ciudadana –Credencial para Votar Solo aplicable a mayores de 18 años Dificultad en las diferencias Ejemplos: reos, período previo a procesos electorales ¿Convenio de colaboración IFE- SEGOB? 8 de febrero de 201131
32
El nuevo órgano tendría la atribución de construir cuatro registros: –el RNC, –el Registro de menores de 18 años, –el de Ciudadanos Mexicanos residentes en el extranjero –el de Extranjeros residentes en México. La estructura básica del órgano se conformaría absorbiendo al RFE y al RENAPO. Proporcionaría la información necesaria para que el IFE produzca el Padrón Electoral y la Lista Nominal. Creación de un nuevo organismo autónomo 8 de febrero de 201132
33
El nuevo órgano incorporaría la coordinación central del Registro Civil. Emitiría el documento con la doble funcionalidad. Órgano autónomo a cargo del RNC. El IFE mantiene el Padrón Electoral y la Cartografía Electoral. El IFE tendría la obligación de transmitir la Cartografía Electoral para geo-referenciar a los ciudadanos. Creación de un nuevo organismo autónomo 8 de febrero de 201133
34
El órgano autónomo estaría encargado del: –Registro –Validación y autenticación Aspectos centrales que habrían de resolverse: Definir si las actuales vocalías del RFE locales y distritales evolucionan hacia delegaciones o mantienen su estructura. Creación de un nuevo organismo autónomo 8 de febrero de 201134
35
El IFE tendría a su cargo –La construcción del RNC –La expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana. El enrolamiento de ciudadanos se realizaría en los Módulos del IFE –Se captarían la información biométrica de los ciudadanos. Credencial= CDIC 8 de febrero de 201135
36
El IFE no expediría la documentación para identificar a menores de edad y extranjeros. Se deberá de incluir la posibilidad de expedir documentos que: –Solo acrediten identidad (pérdida de derechos) –Inicien su vigencia a partir de una fecha en PEF o PEL (periodo de veda) El IFE, a través de la DERFE, tendría las atribuciones –Registro –Validación y autenticación 8 de febrero de 201136 Credencial= CDIC
37
Armonía con la función electoral. La Credencial para Votar se fortalecería como instrumento de identidad de los ciudadanos, a través del levantamiento de información biométrica adicional y la inclusión de funcionalidades y elementos de seguridad. Seguridad y protección de datos personales. Serán los ordenamientos jurídicos aplicables en materia de protección de datos personales, los que condicionen el apego irrestricto de cualquier escenario de política de identidad ciudadana en este aspecto. Unicidad de la base de datos. El RFE queda con la responsabilidad de levantar información de datos generales y biométricos, y de credencializar, mientras que el otro organismo sería responsable de validar y autentificar la identidad de los ciudadanos. Lo anterior, en un marco de plena certeza jurídica. 8 de febrero de 201137
38
Imagen e impacto social. Se capitalizaría la confianza ciudadana al IFE. Éste último no tendría que absorber y aprender las capacidades y el conocimiento ya desarrollado por la institución encargada de conducir la política de población y coordinar los registros civiles de todo el país. Se prevé que la propuesta permitiría una transición clara a la vista de la sociedad pues el trámite sería muy similar al que se hace actualmente en los Módulos del IFE. Transición. La instrumentación de la propuesta puede realizarse a mediano plazo ya que, además de que los cambios a realizar en la Ley son relativamente menores, los procesos operativos y de colaboración entre las dos instituciones responsables de la administración y transferencia de las bases de datos de ciudadanos requieren poco tiempo para su concreción. Impacto presupuestal. Se aprovecharían economías de escala, y las necesidades presupuestales adicionales por parte del IFE, serían menores en comparación con las otras alternativas. 8 de febrero de 201138
39
Cambios legislativos necesarios 8 de febrero de 201139
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.