Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESTRUCTURA FAMILIAR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PROYECTO DE AULA TEORIA Y PROCESOS CON INDIVIDUOS Y FAMILIA II Resumen elaborado con fines docentes: Rosángela Carmona, Trabajadora Social, especialista en familia y Terapeuta Familiar y de pareja , Docente Departamento Trabajo, Universidad de Antioquia. MARZO
2
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AYLWIN, Nidia y SOLAR, S María Olga, (2003). Trabajo Social Familiar. Santiago de Chile. Universidad Católica de Chile. Paginas 104 – 141 ESCARTIN CAPARROS, María José y SUAREZ SOTO Esperanza. (1994). Introducción al Trabajo Social II (Analisis de las relaciones en la familia .La estructura familiar …), Alicante, Aguaclara.pag HERNANDEZ CORDOBA, Ángela (1997). Familia, ciclo vital y sicoterapia sistémica breve. Santa Fe de Bogotá: el Búho. P GALLEGO, Silvia. Comunicación Familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas cap 6,(Narrativas, mitos y metáforas).pags MEMORIAS SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO DE FAMILIA. (2000). Medellín: Alcaldía de Medellín. Comité Interinstitucional de Familia – CIF. QUINTERO V, Ángela María. (1997). Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos Aires. Lumen. P.189
3
Perspectivas Básicas Para la evaluación familiar
Para mirar la compleja realidad que presenta la dinámica interna y externa de la familia, se parte de que una definición de familia como sistema, incluye cuatro perspectivas Básica Estructural Funcional Evolutiva Cosmovisión familiar o marco de creencias y valores
4
Estructura Familiar: Estructuralmente, la familia es “un conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan sus miembros” (Minuchin. 1974) y contempla aspectos de su organización tales como subsistema, parentesco tamaño límites, roles y jerarquía.
5
Estructura Familiar: Es la organización de las relaciones, los patrones y las reglas que rigen la vida grupal. La estructura se construye en la repetición de las pautas transaccionales que operan a lo largo de su evolución.
6
Estructura Familiar: Un sistema se compone de subsistemas entre los que existen límites que tienen como objetivo proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros en él.
7
Estructura Familiar: Los límites o fronteras familiares internas son identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Los límites entre subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos o claros
8
ESTRUCTURA FAMILIAR La estructura que hace referencia a la organización o configuración de las relaciones, composición, jerarquía, límites, roles, subsistemas, entre otros Formación de la pareja, tamaño, personas incluidas, parentesco, organización de relaciones: límites, jerarquías, autoridad.
9
Limites: En todo sistema y subsistema hay funciones específicas y para que sean adecuadas se establecen límites claros y permeables, a nivel de: Limites de ego: alude a las diferencias individuales que posibilitan el desarrollo de la autonomía. Limites generacionales: Dividen a la familia en dos subsistemas, de acuerdo con las edades (parento-filial y fraternal); lo que presupone adaptaciones permanentes y cohesión flexible. Limites entre la famita y la comunidad: son las demarcaciones necesarias entre el grupo familiar y su entorno; este posibilita la permeabilidad y al mismo tiempo crecimiento interno
10
Limites pueden ser: Límites difusos: son aquellos que resultan difíciles de determinar; se observan en las familias aglutinadas, no tienen límites y no tienen claridad sobre los roles que desempeñan sus miembros. Las características más comunes en estas familias son: el exagerado sentido de pertenencia; ausencia o pérdida de autonomía personal; poca diferenciación entre subsistemas, con poca autonomía; la inhibición del desarrollo cognitivo y afectivo en los niños y adolescentes; todos los miembros del subsistema sufren cuando uno de sus miembro sufre; el estrés repercute intensamente en la totalidad de la familia.
11
Limites pueden ser: Límites rígidos: son aquellos que resultan difíciles de alterar en un momento dado; Limites que se observan en las familias desligadas que se caracterizan porque cada individuo constituye un subsistema, comparten muy pocas cosas, tienen muy poco en común. Generalmente tienen un exagerado sentido de independencia; ausencia de sentimientos de fidelidad y pertenencia; no piden ayuda cuando la necesitan; toleran un amplio abanico de variaciones entre sus miembros; el estrés que afecta a uno de los miembros no es notado por los demás, bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.
12
Limites pueden ser: Límites claros: son aquellos que resultan definibles y a la vez modificables. Se considera que los límites claros comportan una adaptación ideal. Los límites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistema del exterior. En este último caso, los límites exteriores se denominan fronteras. Las fronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conducta interaccional que los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas que no forman parte de la familia.
13
Roles: Son los procesos para ordenar las estructura de las relaciones dentro de la familia.
Normas o reglas: Son impuestas para garantizar que se viva en concordancia con los roles. Estas expresan los valores de la familia y/o sociedad. Entre más adecuados es la comunicación, los roles y las reglas de un sistema familiar, más funcional es este. Para que exista una familia se requiere coherencia mínima entre estos procesos.
14
y formas de convivencia diferentes a la familia
Tipología Familiar La familia es polifacética y multifuncional y esto se expresa en la variedad de tipologías existentes, las cuales se pueden agrupar en tres bloques: tipologías tradicionales, familias de nuevo tipo y formas de convivencia diferentes a la familia
15
Tipologías Tradicionales
Familia nuclear: Formada por dos generaciones (padres- hijos) con parentesco por consanguinidad, que viven bajo el mismo techo. Propias de zonas urbanas y de la sociedad industrializada. Familia extensa: Formada por mas de dos generaciones unidas por lazos de consanguinidad. Propias del sector rural y estratos socioeconómicos bajos. Se ha intensificado en las zonas urbanas dadas las rupturas conyugales, factores de tipo económico, etc. Familia ampliada: Miembros consanguíneos y no consanguíneos, frecuente en el campo, estratos socioeconómicos bajos y barrios periféricos. Hay presencia fuerte de solidaridad, apoyo mutuo y redes sociales familiares. Grupos consanguíneos: No requiere la presencia de los progenitores pero sí parentesco por sangre: grupos fraternos (hermanos, tíos-sobrinos, primos, abuelos-nietos).
16
Familias De Nuevo Tipo:
Familia simultanea: Integrada por una pareja donde uno o ambos integrantes vienen de otras relaciones y de haber disuelto su vinculo marital, es frecuente que los hijos sean de diferentes padres o madres. Es mas frecuente en los hombres que en las mujeres. Son formas más complejas donde se viven varios procesos familiares simultáneamente (los hijo se alternan entre familia materna o paterna actual y el padre o madre con quien no cohabita). Familia monoparental: Ocurre en casos de separación, abandono, divorcio, muerte o ausencia por motivos forzosos (trabajo, cárcel, etc.), de uno de los padres, haciéndose el otro cargo de los hijos. Familias homosexuales: Aún con lo debatible del asunto, ya se registra como una tendencia universal la emergencia y el reconocimiento de esta organización familiar que supone una relación estable entre dos personas del mismo sexo. Los hijos llegan por intercambios heterosexuales de uno o ambos integrantes de la pareja, por adopción o por procreación asistida.
17
Formas De Convivencia Diferentes A La Familia
Díadas conyugales o pareja: Dos personas que por poción o por imposibilidad orgánica no cumplen procesos procreativos y deciden convivir sin hijos. Una variación son las parejas homosexuales que deciden asumir el compromiso de convivencia sin descendencia. Estructura uniparental: Corresponde a personas solas que no comparten la vivienda. Surge por opción o necesidad y no excluye las relaciones erótico-afectivas ni las redes sociales familiares. Es frecuente en personas solteras, viudas o ancianos y prevalece en los estratos altos de la sociedad. Hogar o unidad domestica: estrategia de sobre vivencia donde las personas están unidas voluntariamente para aumentar las percepción económica. No hay claridad en e l tipo de relaciones que median entre sus miembros pero lo imprescindible es la relación económica.
18
CRITERIOS DE EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Fenómenos Estructurales Subsistemas que conviven Límites entre subsistemas Coaliciones Triangulación Padre o madre ausente Conflicto conyugal no resuelto Hijo en rol parental
19
Cosmovisión familiar o marco de creencias y valores
estructura, organización y evolución, se asocian con la cosmovisión de la familia como tal y de la sociedad y los individuos sobre ella, de modo que en su estudio se incluye su sistema de creencias y valores, todos estos elementos están en constante interacción.
20
CONCEPCIÓN SISTÉMICA DE LAS CRISIS
Que son las crisis vitales Son considerados eventos normativos que se dan obligatoriamente en la familia para los cuales existe generalmente algún tipo de preparación, se pueden prever y además se ha aprendido de ellos por el modelo de las familias de origen Exponer la meta deseada
21
Tensión Familiar: En el abordaje sistémico de la familia y el manejo de sus conflictos y crisis conlleva a la noción de tensión como elemento siempre presente en la vida familiar. Una tensión es una fuerza que tiende a distorsionar, es la fuerza específica de cada sistema; se puede definir de acuerdo a varios parámetros: manifiesta u oculta, aislada o habitual, permanente o temporaria, real o imaginaria, universal o especifica. La identificación y definición de la tensión son requisitos de vital importancia para resolver una crisis familiar.
22
Crisis que afectan a la Familia:
Noción de tensión familiar Estrés Crisis Problema Principios sistémicos de la familia De desajuste o inesperadas De desvalimiento Vitales o de desarrollo Estructurales
23
crisis que se pueden clasificar de la siguiente manera:
Las crisis implican la posibilidad de cambio y de adaptación a situaciones transaccionales propias de cada sistema. Cada crisis es única y muy compleja, en esa medida el profesional no debe pretender clarificarla con exactitud, sino más bien reducirla para tornarla algo más manejable. Crisis de desajuste o desgracias inesperadas: Esta se refiere a la presencia de eventos traumáticos inesperados que afectan súbitamente al sistema familiar, esta surge de fuerzas externas a la Familia.
24
crisis que se pueden clasificar
Crisis de desvalimiento: Estas ocurren en familias en las que uno o más de sus miembros son disfuncionales y dependientes, este mantiene a la familia amarrada con sus exigencias de cuidado y atención. Esta crisis se hace mas grave cuando requiere de ayuda especializada o difícil de reemplazar.
25
crisis que se pueden clasificar
Crisis estructurales: Son las crisis concurrentes en las que se irritan de manera regular determinadas fuerzas dentro de la familia. Estas crisis son las mas difíciles de tratar, puesto que la crisis no es un esfuerzo para producir un cambio, sino para evitar que este tenga lugar.
26
crisis que se pueden clasificar
Crisis vitales, o de maduración, o de desarrollo: Son universales y por lo tanto previsibles, normales, superables, y no pueden prevenirse. Estas pueden presentar cambios en el status y la función de los miembros de la familia. Puede surgir a raíz de factores biológicos y sociales, más que de la estructura familiar. Las crisis de desarrollo normal comprenden las etapas del ciclo vital familiar, algunos de estos cambios evolutivos son sutiles y graduales, otros son abruptos y dramáticos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.