La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Problemática Ejemplos Algunas Evidencias en Uruguay

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Problemática Ejemplos Algunas Evidencias en Uruguay"— Transcripción de la presentación:

1 Problemática Ejemplos Algunas Evidencias en Uruguay
EL CAMBIO CLIMÁTICO IMES 2007 CURSO PRESERVACION MEDIO AMBIENTE Problemática Ejemplos Algunas Evidencias en Uruguay Lic. MSc. Dr. R. Mario Caffera, Soc. Amigos del Viento y Colegio Posgraduados Fac. Agronomía

2 ¿Qué es el Sistema Climático Terrestre?

3 Sol Criósfera Atmósfera Biósfera Hidrósfera Pedósfera espacio
El Sistema Climático Terrestre es un conjunto ordenado de partes donde hay un intercambio continuo de materiales: entre sus Componentes, así como un continuo Flujo de Energía: espacio Sol Atmósfera Criósfera Biósfera Hidrósfera Pedósfera

4 El Clima El tiempo : estado momentáneo de la atmósfera, representado por el conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos, y/o la integración de ese estado por varias horas o días, mientras no se modifique. Se entiende que la variación diurna no está considerada en la modificación del “tiempo”. Los elementos se miden (temperatura, humedad, viento, presión, concentración de gases-traza, los fenómenos se consignan: nubosidad, lluvia, rayos, niebla, escarcha... “Clima es el conjunto de las diversas modalidades diarias y anuales del tiempo atmosférico, frecuentes en un punto de la superficie terrestre” De Fina, 1947 Revista Meteorológica, AñoVI, Nº23 Montevideo Si extendemos la definición a una comarca, nos referimos al clima regional. La comarca puede ser todo el planeta. Así hablamos de “clima global”.

5 DIFERENCIAS ENTRE TIEMPO Y CLIMA
Estado instantáneo de la atmósfera en un momento y lugar dados. CLIMA Síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área geográfica dada. Síntesis elaborada en base a un período suficientemente largo para poder establecer sus propiedades estadísticas de conjunto (valores medios, desvíos típicos, varianzas, probabilidades de ocurrencia de extremos, etc.).

6 Pronóstico Uruguay y México

7 Pronóstico Uruguay y México

8

9 El Clima se ilustra con Tablas Gráficos y Mapas

10 “Cambio Climático Global”
CONSTANTEMENTE CAMBIAMOS EL CLIMA: De un lugar: De una región: El asunto es cuando llegamos a cambiar el Clima de todo el Planeta De eso se trata cuando hablamos de “Cambio Climático Global”

11 Sol Criósfera Atmósfera Biósfera Hidrósfera Pedósfera espacio Gases de
En el Sistema Climático Terrestre, las nubes, las partículas en suspensión (Aerosoles) y los Gases de Invernadero (GEI), modulan la ENTRADA/SALIDA de la energía radiante. En particular los GEI absorben energía infrarroja emitida por la superficie terrestre y niveles bajos del aire, con un efecto de RETARDO de la EMISION TERMICA INFRARROJA DEL PLANETA HACIA EL ESPACIO, calentando la atmósfera. espacio Sol Gases de invernadero Atmósfera Criósfera Biósfera Hidrósfera Pedósfera

12 Los grandes países en desarrollo aportan un alto porcentaje del aumento previsto en las emisiones
145% 39% Emisiones proyectadas, 2025 Emisiones 2002 11% Emisiones del sector Energía Gt CO2 32% 95% 78% 5% 63% 99% Source: World Resources Institute, CAIT Energy Information Administration Reference Scenario, Energy emissions only

13 Aunque las emisiones per capita presentes son mayores en los países desarrollados
2002 CO2 Sólo Emisiones - Energía Toneladas per capita por año CO2 Source: World Resources Institute, CAIT

14 Externalidad “Externalidad es la transferencia a otras personas o a la sociedad de los costos que no se han realizados para evitar perjuicios ambientales de un determinado establecimiento. En síntesis: la industria ha producido daño ambiental porque ha ahorrado y ‘transferido’ o ‘externalizado’ los costos hacia el entorno (recursos, personas y sociedad).” El Cambio Climático comprende una externalidad: La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que impone un costo sobre terceros, aunque sentido globalmente en el largo plazo.

15 El Cambio Climático - incluyendo el aumento en variabilidad y extremos - incorpora externalidades, incertidumbres, interacciones, imperfecciones del mercado, globalidad y baja representación de los más afectados (generalmente los más pobres y menos responsables) Los más pobres (países, regiones, sectores, poblaciones) y los sistemas naturales (ecosistemas, biodiversidad) son más vulnerables, pues tienen menor capacidad de adaptación y resiliencia. La Infraestrucutra y el Turismo son muy vulnerables a los desastres climáticos y al aumento del nivel del mar. La Agricultura y la Energía (hidroeléctrica) son muy vulnerbles a los eventos extremos de la variabilidad climática y a los desastres. La Salud es muy vulnerable a los cambios de temperatura, precipitaciones y los cambios ambientales inducidos (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Hantavirus).

16 VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
Variabilidad Climática destaca fluctuaciones en las propiedades estadísticas sobre períodos de semanas, meses o años. De esta manera se determinan límites dentro de los cuales los valores medios, desvíos o frecuencias de valores entre límites pre-establecidos son aceptados como “situaciones normales”. Eventos fuera de esos límites son vistos como “anómalos” a un cierto nivel de significación Cambio Climático: cambio en las propiedades estadísticas. Cuando una secuencia de varias décadas difiere considerablemente respecto de otra secuencia, podemos hablar de cambio sobre una escala de tiempo adecuada. Se habla de Cambio Climático cuando ese cambio tiene origen antrópico, cambio provocado de manera consciente o de manera inconscientemente por las actividades humanas Muchas veces se asocia Cambio Climático con Cambio Global a veces bien, a veces de manera errónea

17 Tipos de Cambio Global 1) Acumulativo 2) Sistémico
TIPO CARACTERÍSTICA EJEMPLOS A) Impacto por la a) Deterioro del Agua distribución planetaria b) Disminución de la Biodiversidad 1) Acumulativo B) Impacto por la magnitud del cambio a) Deforestación (recursos globales) b) Contaminación Industrial c) Disminución de suelos en tierra agrícola primaria A) Impacto directo en los sistemas a) Emisiones industriales y que funcionan globalmente agrícolas de gases de invernadero b) Emisiones de gases que disminuyen el ozono c) Cambios en la cobertura terrestre e impacto en el albedo 2) Sistémico

18 Clima, Variabilidad y Cambio
EJEMPLO: El fenómeno de “El Niño” (ENSO) provoca extremos climáticamente anómalos de calor, frío, sequías e inundaciones, en diversas partes del mundo tropical y subtropical. Así, el ENSO pauta la variabilidad climática de grandes comarcas del Planeta desde hace miles de años. A partir del episodio de , el fenómeno, cuando ocurre, adquiere mayor intensidad que en el último siglo y medio. A partir de esas fechas, sus impactos fueron mayores en el clima de muchas regiones del planeta. Sus consecuencias en la sociedad también. Es una señal de que el clima planetario puede estar sufriendo cambios, más allá de la variabilidad normal entre años, decenios o centurias.

19 – La concentración de CO2 sube y . . .
Los ríos de montaña se secan El Invierno cambia su intensidad La Primavera llega más temprano El Otoño viene más tarde Las plantas florecen más pronto Los tiempos de migración varían Los anfibios desaparecen Los pájaros anidan más temprano Los corales se blanquean Las enfermedades se esparcen Los habitats cambian La temperatura asciende Los océanos se calientan Los glaciares se derriten El nivel del mar aumenta El hielo marino se reduce El permafrost se deshiela Aumentan incendios sin control Hay lagos que se achican Y lagos que se congelan más tarde La estación seca se achica La precipitación aumenta Las costas se erosionan

20 Kilimanjaro 1970

21 Fotos: L. Thompson Kilimanjaro 2000

22 ALPAMAYO (Perú) La cadena montañosa más bella del mundo
ALPAMAYO (Perú) La cadena montañosa más bella del mundo. Pico Huascarán mts Derriténdose de manera irreversible

23 En algunas partes la precipitación ha aumentado y en otras ha disminuido: Tendencias (%/100años) en la lluvia anual Insert figure Globally, average precipitation over land has increased by about 2% over the past century. The changes in precipitation, however, are not uniform in space or time. The above diagram shows how precipitation in some regions , particularly in northern Europe, Canada and much of Australia, has increased substantially. In contrast, much of Africa, the Mediterranean, and the west coast of South America have seen substantial declines. Source: IPCC Climate Change 2001: The Scientific Basis Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Houghton,J.T. et al. (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Figure 2.25ii, p. 144.

24 Diferencia de Energía termodinámica acumulada [1992] – [1957] IGY
Más evidencias del Cambio Climático Diferencia de Energía termodinámica acumulada [1992] – [1957] IGY

25 Evidencias tempranas del CC en Uruguay (0)

26 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 1
Punto de cambio ~ 1989

27 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 2

28 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 2

29 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 1

30 E n S a l t o

31 En La Pampa ya se tiene documentado un importantísimo aumento secular en las precipitaciones, lo que llevó a correr la frontera agrícola unos 200 km hacia el oeste, con el consabido aumento en la cantidad de grano exportable que ha tenido Argentina desde fines de la década de los 70. Esquema del flujo global medio de humedad; b) Aumento y cambio del patrón de isoyetas entre los períodos ‘50-‘69 y ‘80-’99 600mm  lluvia media anual  700 mm) en la región pampeana

32 CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACION Y LA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL SISTEMA TERRESTRE
Caso oriental

33 Variables utilizadas:
PARAMETROS ESTADISTICOS: MEDIANA, CUARTILES, MEDIA, DESVIO ESTÁNDAR, coeficiente de variación Variables utilizadas: Precipitación acumulada mensual Indice hídrico Cociente de la precipitación real mensual y la evapotranspiracióln potencial climática IH = RR/ETP Coeficiente de variación (variabilidad relativa) cociente del desvío estándar sobre la media c.v. = / ^2~estimación de la varianza

34 Ejemplos y diferencias interregionales
El regimen de precipitaciòn medio tiene patrones bastante distintos, cambiando de W a E y de N a S. El regimen de ETP a su vez tiene para todo el territorio una marcada estacionalidad, lo que determina una generalizada estaciòn deficitaria para el verano, mas alla de las variaciones regionales del regimen de lluvia. Ejemplos y diferencias interregionales Ciclo anual de la precipitación medianas Caffera, tesis doctoral

35 Ciclo anual de la ETP media (Linacre) para 29 puntos de Uruguay
La disponibilidad hidrica pontencial independiente del suelo y la cubierta vegetal va a estar determinada por la precipitaciòn y la demanda atmosfèrica.

36 campos medianos Indice Hidrico precipitación

37 campos medianos Indice Hidrico precipitación

38 campos medianos Indice Hidrico precipitación

39 campos medianos Indice Hidrico precipitación

40 Cuartiles coeficiente de variación
Se calcula la variabilidad de la lluvia. Se calcularon para los coeficientes de variación para cada mes del año en cada una de las 29 estaciones. Al conjunto se le calculó los cuartiles inferior (Q1:valor que separa el 25% de los casos menores) y superior(Q3:valor que separa el 25% de los casos mayores). Se pudieron establecer los meses menos variables (marzo y setiembre) y los más variables (febrero y abril). También se aprecia que la región con menor variabilidad es el Sur (más Bella Unión), mientras que los puntos con mayor variabilidad se sitúan en una especie de medialuna con centro en Salto (el punto de mayor variabilidad) y apuntando a Montevideo, sin llegar. (más Chuy)

41 Distribución espacial y temporal de la variabilidad de la lluvia mensual
Caffera: Se han tomado los coeficientes de variaciòn de cada mes y de cada punto y esos valores fueron ordenados para tener los cuartiles generales, en la tabla II la variabilidad relativa discriminada por meses. Se puede apreciar Abril como el mes màs variable(22), seguido de febrero (14), ya que evidencian en 22 y en 14 puntos un coeficiente de variaciòn en el intervalo superior(Q3), teniendo solo un punto con coeficiente de variaciòn mensual en el intervalo inferior (Q1). De la misma manera aparece setiembre y marzo como los meses menos variables. Si tomemos en cuenta la variabilidad de cada uno de los 29 puntos apreciamos en el mapa que Punta del Este y Rocha seguidos de Carrasco y Libertad son los puntos con menos variablidad, Los puntos con maxima variabilidad: Chui, Baltazar Brum y media luna desde el centro sur hacia el norte del litoral.

42 cambios encontrados: a) en la precipitacion b) en el Indice Hidrico c) en los oceficientes de variacion

43 Ejemplos de tendencias seculares
a) paso anual

44 Ejemplos de tendencias seculares
Tendencias a paso anual En azul donde las son estadísticamente significativas Las tendencias anuales de precipitaciones fueron crecientes en la mayorìa de los puntos, en la fig.se puede apreciar en azul las regiones en las cuales las tendencias generales anuales fueron significativas.

45 Ejemplos de tendencia seculares
a) Paso mensual

46 Frecuencia Déficit Hídrico

47 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 4
Si la precipitación dividida por la evaporación < 0,8  DEFICIENCIA HIDRICA Cambios en la frecuencia de RR/ETP<0, (verde, diminuye la frecuencia de deficiencias) vs F E B R E R O

48 Regiones donde disminuyó significativamente la frecuencia de IH<0,8 (punto a punto) vs , en verde donde las frecuencias de déficit disminuyeron noviembre abril Esta es la distribuciòn espacial de la disminuciòn en frecuencia de deficiencias hidricas, En Abril todos los puntos mostraron una disminuciòn en frecuencia de los deficits(esta coloreado lo màs significativo) y en Noviembre queda bien marcada la disminuciòn significativa en frecuencia en la regiòn sur, suroeste (el IH menor a =0,8).

49 Por último, tomando el coeficiente de variación, se muestran los cambios en la variabilidad relativa de la lluvia mensual ocurridos entre los veinte últimos años del siglo XX respecto de los veinte anteriores.

50 Cambios porcentuales en la variabilidad de la lluvia
el coeficiente de variación c.v. = / es una medida de la variabilidad (ya lo usamos en la caracterización climática general de la precipitación en Uruguay) Se presenta a continuación el cambio porcentual del c.v., del período respecto al período anterior (20 años vs 20 años). Cambio % = [(c.v c.v )  (c.v )]x100 Como ejemplo se muestran los mapas (rojo= aumento de C.V., verde=disminución de C.V.) de algunos meses.

51 algunos ejemplos mensuales de la modificación de la variabilidad en verde disminuyó, en rojo aumentó el c.v. En Enero, se nota un aumento muy significativo de la variabilidad en Bella Unión el cual, aunque en menor magnitud, es acompañado por estaciones cercanas: Salto, Baltasar Brum, Artigas Abril, muestra una reducción del coeficiente de variación en casi todos los puntos destacándose Punta del Este con más del 45% de reducción, y Young (~35%).

52 algunos ejemplos mensuales de la modificación de la variabilidad en verde disminuyó, en rojo aumentó el c.v. En Noviembre, nuevamente Minas de Corrales da la nota con un incremento del 82% en la variabilidad, seguido de Paysandú (29%), sobre una tendencia mayoritariamente negativa, con las mayores disminuciones de variabilidad en Rocha (-32%), Florida(39%) y Minas (46%). Diciembre merece una consideración especial. Si bien no es el mes con mayores puntos con incremento de la variabilidad (18 en 29, frente a 19 en Febrero y 22 en Agosto), posee valores extraordinarios: Artigas crece su variabilidad en un 60%, Salto un 62%, Treinta y Tres un 105% y Rivera casi un 112%.

53 Por último, se muestran los gráficos
Por último, se muestran los gráficos. Aquí se puede apreciar cómo en la región fronteriza con Brasil hubo un aumento del c.v. En Diciembre (TyTres, Melo, Artigas y Salto), salvo Bella Unión conde disminuye. En Bella Unión, el c.v. aumenta en Enero ...

54 Aumento de los caudales (en Salto)

55 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3
(km 11)

56 Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3

57 Variación del nivel del mar a nivel mundial 1880 - 2005
Aumento de 16 cm en el nivel medio del mar sobre todo el planeta desde 1880 a 1985 !

58 Nivel medio del mar – Montevideo (1902-2000)
Adaptado de Forbes y trascripto de Nagy et al., 2004 cm años

59 Tendencias en el Nivel del mar: 1992 - 2004

60 IPCC, Modelo HADCM-3, proyecciones de tendencia local.
Proyecciones de aumento del nivel del mar en Montevideo (en cm, y a partir del 2000) IPCC, Modelo HADCM-3, proyecciones de tendencia local. Rangos más probables. Impacto en extensión en costa: x 10 – x100, según pendiente. 2020: cm 2050: cm 2100: cm

61 La Cuenca del Plata ha tenido, en los últimos 50 años, aumento de:
precipitaciones (20-30 %) escurrimiento caudales fluviales (30-40%). temperatura atmosférica y del agua (0.8 – 1.0 ºC) distrés ambiental global, y enfermedades fijación y aplicación de nitrógeno, eutrofización erosión de suelos

62 Factores ambientales que favorecen el sindrome de distrés ambiental
El aumento de: población actividad económica temperatura de la atmósfera y del agua precipitaciones / caudales fluviales son las forzantes extra sistémicas del Cambio Ambiental Global (extraído de Nagy et al, 2004)

63 Por Ejemplo 1- el exceso de nutrientes, introducidos por emisarios urbanos, ríos y atmósfera 2- el calentamiento del agua, 3- los embalses. Favorecen : mayor nutrificación (nitrógeno, fósforo) mayor estabilidad vertical (menos mezcla, menos oxigenación) mayor temperatura del agua (menos capacidad de tener O2 disuelto) mayor tiempo de residencia Por ello: las proliferaciones algales (FAN) ocurren principalmente en el verano y se han incrementado en todo el mundo en las últimas décadas.

64 Clima y PBI (IVF) Las fluctuaciones del PBI se explican por ciclos económicos asociados a factores externos e internos y las grandes crisis (por ej. 1931, 1982, 2002). Un análisis primario de las series presentadas sugiere: En el sector agro y cada vez más en energía, se conoce el impacto de sequías ( , , 1964, , , , ) o de las grandes inundaciones (por ej., 1959, 1997). Todos los eventos climáticos extremos ocurrieron en períodos de recesión o estancamiento, lo que dificulta una clara percepción de su impacto.

65 Problemática externa para Uruguay 1
"El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible sobre el clima global". (Segundo Informe de Evaluación del IPCC, 1995 ) El informe fue presentado en la Tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas en Kioto, Japón Dic’97. De la conferencia debería salir un protocolo vinculante, es decir, un acuerdo internacional de cumplimiento obligatorio en el cual quedaran establecidos porcentajes de reducción de gases de efecto invernadero a cumplir en plazos especificados. En Kioto hubo representantes de 180 países, y delegaciones de las industrias energéticas, dispuestas a dar dura pelea a la hora de defender sus intereses. También estaban presentes ONGs ecologistas presionando todo lo posible. Su intención era que en el Protocolo se estableciera que los países desarrollados redujeran significativamente las emisiones de G.E.I.

66 Problemática externa para Uruguay 2 En Kioto habían bandos bien definidos.
Países desarrollados divididos en dos grupos: Uno, los 15 miembros de la Unión Europea. Otro, EEUU y sus aliados: Suiza, Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelandia. 132 países subdesarrolados más China, (G77+ China)* AOSIS, (Alianza de pequeños Estados Insulares), agrupando a países como Maldivas, amenazados con desaparecer por el aumento del nivel del mar. La Unión Europea proponía la reducción de emisiones CO2 : 15% para 2010, respecto 1990 para todos los países desarrollados. Estados Unidos, el mayor emisor (30,2% del total mundial), no iría más allá de la mera estabilización de las emisiones respecto a 1990. Japón, el anfitrión, se distanciaba de EEUU con un 5% de reducción. Rusia un 3%. La AOSIS, (con el agua al cuello): el 20%. El G77+China: que se tome en cuenta que la obligatoriedad de reducir las emisiones se limitaba sólo a los países desarrollados. El G-8: “el calentamiento se debía a la intensificación del efecto invernadero provocado por los países que se han industrializado en el último siglo sin tener en cuenta la contaminación”. (China + los viejos países socialistas).

67 Problemática externa para Uruguay 3 Después de Kioto
Al final de Kioto, los resultados enseñaban un pálido 5.2% de reducción de emisiones, contra 20% mínimo exigido por las organizaciones ecologistas. Éstas declararon el protocolo está lleno ”de agujeros”. Estos agujeros eran los mecanismos de flexibilidad. Para que un país consiga la meta que aceptó en el protocolo, deberá reestructurar su sistema energético, su industria, su política de transporte y hasta intentar desarrollar otras energías alternativas. Pero también puede optar por los mecanismos de flexibilidad. Para ello hay 3 modalidades: A) si la practica un país desarrollado con otro desarrollado Ejecución conjunta B) entre un país desarrollado y uno subdesarrollado: Mecanismo de Desarrollo Limpio. Ejemplo: a una potencia le saldrá mucho más barato ayudar a Polonia a cambiar sus plantas eléctricas a carbón, que realizar costosos cambios en su propia infraestructura. C) El comercio de emisiones, y sin estar ligado a ningún proyecto concreto. Si un país desarrollado, emite menos G.E.I. del límite acordado en el Protocolo, puede vender lo no emitido, también puede vender el derecho a emitir esos gases. Los emitirá el comprador, pudiendo hacerlo por encima del tope acordado. Vendedores: Rusia y Ucrania, con sus economías destrozadas después del colapso de la URSS. Las emisiones del Este de Europa y en Rusia bajaron un 32,5% en 1998 respecto a Estos países se comprometieron a estabilizar sus emisiones a niveles que ya ni alcanzan: les sobran millones de toneladas de “aire caliente” que venderán a un módico precio, a países que de esta manera esquivarán tomar medidas ambientales en sus economías.

68 Problemática externa para Uruguay 4 Después de Kioto: Más artilugios?
Un cuarto mecanismo de flexibilidad : los sumideros de carbono. Para intentar detener el cambio climático es necesario mantener los niveles de CO2 en la atmósfera por debajo de 350 ppm (partes por millón). Se lo puede lograr bajando las emisiones y/o capturando CO2 a través de las plantas. A este mecanismo se le llama sumidero y no es otra cosa que un ecosistema capaz de absorber más dióxido de carbono del que emite. Estados Unidos es uno de los principales defensores de esta idea. Incluso tratan de “canjear” emisiones por plantaciones de árboles, y también pagarle a países que tienen selvas, para que las protejan. El problema: no es lo mismo medir el carbono procedente de los combustibles sólidos que el capturado por un bosque. Algunos países podrían anotarse absorciones de carbono mal cuantificadas. Toyota y otras empresas japonesas están desarrollando proyectos de plantaciones en seis países, en su mayoría con eucaliptos. Sustituyendo bosques nativos por forestación, no hacemos otra cosa que complicar el panorama, ya que un bosque es bastante más que un “sumidero”.

69 Problemática del Uruguay
Los científicos que representaban el IPCC, sugerían una reducción más drástica de las emisiones. Tanto los ecologistas como los científicos exigían una reducción global del 50% en las emisiones. (problema científico ecológico y social mundial: académico y de las ONGs) Además de las consideraciones científicas y ecológicas: ¿Cuál deberá ser la posición política internacional de Uruguay, más conveniente al respecto? (la más conveniente para Uruguay) Las consideraciones científicas, ecológicas y socio-económicas: ¿cómo pautarán la necesaria política interna en materia energética, de desarrollo rural y de desarrollo industrial, para el Uruguay de la 1er mitad del siglo XXI? Quienes y cómo van a medir el medio físico, para tomarle el pulso a los cambios, y se puedan tomar medidas apropiadas en el tiempo apropiado?

70 Revista 'Science‘ del 2003 Thomas Karl (NOAA) y Kevin Trenberth(NCAR)
"No hay duda de que la composición de la atmósfera está cambiando debido a la actividad humana, y los gases invernadero constituyen hoy la mayor influencia humana en el clima global“ "Si las actuales emisiones continúan, el mundo afrontará el índice más rápido de cambio climático en los últimos años. Esto puede potencialmente alterar la circulación de las corrientes oceánicas y cambiar radicalmente las pautas climáticas existentes" "Teniendo en cuenta lo que ha ocurrido hasta ahora y lo que se proyecta para el futuro, está garantizado que habrá cambios climáticos significativos“

71 Los cambios que vendrán LAS DIMENSIONES DE LOS ESCENARIOS FUTUROS
Con mayor o menor énfasis en : ECONOMICO A1 A2 GLOBAL REGIONAL B1 B2 MEDIO AMBIENTAL

72 Los cambios que vendrán (además de los que ya vimos)

73 Los cambios que vendrán (además de los que ya vimos)

74 muchas gracias

75 Referencias (1) El logo del “globo con termómetro” está recopilado de páginas de divulgación del IPCC, con modificaciones propias. Otras viñetas provienen del sistema operativo Windows’98 y del paquete Office 2000. El ejemplo de Tablas de la conferencia del Lic. Caffera : "Climatología, cambio climático y producción: recordando conocimientos prácticos y adelantando incertidumbres nuevas", el 7 de junio de Casa Ambiental de Castillos, ROCHA. Los ejemplos de gráficos y mapas son adelanto de la tesis doctoral de Lic. (MSc) R. M. Caffera. El "sistema Climático terrestre" proviene de un esquema propio (Caffera), del curso de Agrometeorología de la Maestría en Enología, Viticultura y Gestión Vitícola, Facultad de Agronomía. El "esquema clásico" fue obtenido vía Internet. Los "contribuyentes principales de efecto invernadero", fue extraído de la Conferencia “La amenaza climática: qué cambió, qué puede cambiar” del Dr. Gustavo Necco, el 13 de octubre de 2004 en la Escuela de Meteorología del Uruguay. Los cambios de concentración de CO2" y el aumento de la temperatura, fueron extraídos de la "brochure”: "Climate Change, State of Knowledge", de octubre de 1997, del Executive Office of the President of the United States, Office of Science and Technology Policy ( Las consecuenciass del aumento de concentración de CO2, de la conferencia del Dr. Necco (op. cit.) Las "nieves del Kilimanjaro" fueron extraídas de la conferencia del Dr. G. Necco, op. cit.

76 Referencias (2) Las “cumbres del ALMPAYO” fue extraída de Internet, y el comentario es propio, a la luz de una consultoría en Perú. Las "Problemática Externa para Uruguay", fueron inspiradas en el artículo del periodista Daniel Veloso "Cambiar o Reventar" Las Evidencias Tempranas en Uruguay 1 y 4, y las tendencias y cambios de la precipitación en Salto (diaposit. 30) son de la tesis doctoral de Lic. (MSc) R. M. Caffera Las Evidencias Tempranas en Uruguay 2 y 3, son de la presentación: "Vulnerability of Water Resources and Trophic State of the Santa Lucía River lower basin and estuary to Climate Variability and Change" Caffera R. (Speaker), M. Bidegain, F. Blixen, C. López, J.J. Lagomarsino, G. Nagy (Speaker) and K. Sans. Second AIACC Latin American and Caribbean Regional Workshop August, Buenos Aires, Argentina (AIACC: Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change. The International START Secretariat. ) Las diapositivas 27,28,29, 31, 32,33 y 34 fueron extraídas de la presentación del Dr. Nagy en el Palacio Legislativo, el día , y de la publicación “Análisis de la estadísitica climática, y desarrollo y evaluación de escenarios climáticos e hidrológicos de las principales cuencas hidrogáficas del Uruguay y su zona costera” UCC-DINAMA-MVOTMA, setiembre de (Caffera, Nagy, Bidegain y colaboradores) Las diapositivas sobre CC y PBI fueron presentadas por primera vez por el Dr Nagy en el CEE Ayuí en octubre de 2006. El resto está referenciado en cada diapositiva, o corresponde a una opinión volcada por el disertante, por 1ra vez en esta conferencia o en las anteriores citadas aquí.

77

78

79 El ciclo anual 1: Evapotranspiración potencial normal 1961-1990 Caffera, tesis doctoral
Rangos P. del Este: 82 mm Bella Unión: 208 mm

80 El ciclo anual 2: precipitación medianas 1948-2000
El ciclo anual 2: precipitación medianas Caffera, tesis doctoral

81 Contribuyentes principales al Efecto Invernadero Natural
~10% ~25% +aumento de G.E.I= ~65% Model studies suggest that, if water vapour were the only greenhouse gas present in the atmosphere, its magnitude would be only about 60-70% of that for all greenhouse gases. If carbon dioxide were the only greenhouse gas present, the effect would be about 25% of that of all gases. Because of overlapping absorption bands, these numbers are not strictly additive, but provide a broad estimate of relative significance. Reference: IPCC Climate Change: The IPCC Scientific Assessment [Houghton,J.T. et al. (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK. pg 48. Aumento en el ultimo Siglo Dióxido de Carbono: por ciento + Metano: 100 por ciento Oxido Nitroso : 15 por ciento Halocarbonos: ?

82 Cambios de [CO2], y temperatura


Descargar ppt "Problemática Ejemplos Algunas Evidencias en Uruguay"

Presentaciones similares


Anuncios Google