La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ph. Dc. José A. Ávalo Ortega

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ph. Dc. José A. Ávalo Ortega"— Transcripción de la presentación:

1 Ph. Dc. José A. Ávalo Ortega
I CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LA QUINUA: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE LA MATRIZ NUTRICIONAL DE LA QUINUA Y GRANOS ANDINOS ITP - INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN. CITEAGROINDUSTRIAL - CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL DEL PERÚ - Ph. Dc. José A. Ávalo Ortega UNIVERSIDAD DE PIURA LIMA – PERÚ Setiembre, 2013

2 Agenda DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA PANORAMA ACTUAL.
EFICIENCIA DEL SISTEMA AGRÍCOLA Y ALIMENTARIO. PROYECTO DE INNOVACIÓN ALIMENTARIA.

3 Desarrollo Sostenible
MEGA TENDENCIAS Incremento de la Población mundial Cambio de dinámicas sociales Demanda de alimentos

4 Desarrollo Sostenible
MEGA TENDENCIAS Avances Tecnológicos Escasez de agua Demanda de energías renovables y biocombustibles

5 Desarrollo Sostenible
MEGA TENDENCIAS Cambios climáticos

6 Desarrollo Sostenible
DESAFÍOS Seguridad alimentaria Trabajos inclusivos: aprendizaje comunitario y capital social Agricultura eficiente

7 Panorama Actual 1 de cada 8 personas en el mundo está infra alimentada de forma crónica. En niños menores de 5 años: 1 de cada 6 niños cuenta con deficiencia de peso. 1 de cada 4 niños cuenta con retraso del crecimiento. Fuente: ONU (2013)

8 Panorama Actual Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) La FAO estima que seremos 9000 MM y habrá que producir un 60% más de alimentos para el 2050 (FAO, 2012), y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE: Sin impactos en la biodiversidad y el cambio climático. Es posible alimentar al mundo con una producción inferior al 60%.

9 Eficiencia del Sistema Agrícola
Ganadería y Agricultura Consumen el 70% de agua mundial. Agricultura Representa el 30% del efecto invernadero. Sistemas Alimentarios Consumen el 30% de energía mundial. Ganadería Ocupa el 80% de tierras de cultivo de los pastos. Sistemas Agrícolas Desarrollo sostenible, conseguir “más con menos”. Fuente: FAO (2012), ONU (2013)

10 Eficiencia del Sistema Alimentario
Pérdidas y desperdicios Semillas oleaginosas: 30% Cereales: 30% Pescados: 30% Tubérculos, frutas y verduras: 40-50% Según la FAO, se pierde 1/3 de toda la comida para el consumo humano (1,300 millones de TM). Fuente. Gestión… Hoy Fuente: FAO (2013)

11 HAMBRE Más de 1,000 millones en condiciones de pobreza y otros millones con hambre oculto: falta de micronutrientes y nuevos alimentos - Alto carbohidratos - Escaza variedad de nutrientes y micro nutrientes - Alto consumo de carnes y grasas saturadas - Baja cantidades de frutas, verduras y granos Población de bajos ingresos Población de altos ingresos

12 Proyecto de Innovación Alimentaria
OBJETIVOS Revalorización de granos andinos. Desarrollo de mezclas andinas optimizadas con calidad de exportación mundial… (D.O. MAO). Políticas integrales de nutrición y promover puestos de trabajo.

13 Proyecto de Innovación Alimentaria
El proyecto se fundamenta en las potencialidades alimentarias de los granos andinos del Perú. Quinua Kiwicha Otros

14 Proyecto de Innovación Alimentaria
Paradoja: Bajos índices de calidad de vida en territorios ricos en recursos naturales. Existe déficit alimentario donde se cultivan granos andinos.

15 MARCO ESTRATÉGICO Aprendizaje dentro de las relaciones:
Sostenibilidad Aprendizaje dentro de las relaciones: Aprendizaje Social Materias primas Confianza e interés por relaciones: Calidad de vida Conocimiento de nuevas técnicas: Asociatividad y planificación participativa INNOVACIÓN Relaciones comunitarias con valor: Capital Social Supervivencia y asistencialismo Aprendiendo de experiencias exitosas en el Perú: CITE vid… CITE Agroindustrial

16 Proyecto de Innovación Alimentaria
Compuestos de Calidad Proteica: La FAO señala que una proteína es biológicamente completa cuando contiene todos los aminoácidos, igual o superior al patrón establecido (FAO, 2004).

17 Patrón de Calidad Proteica
Pre-escolares Aminoácido Con. Patrón FAO Isoleucina Ile 2.8 Leucina Leu 6.6 Lisina Lys 5.8 Fenilalanina+Tirosina Lfa+Y 6.3 Metionina+Cisteina M+Cys 2.5 Treonina Thr 3.4 Triptófano Trp 1.1 Valina Val 3.5 Aminoácidos esenciales por cada 100gr de proteínas.

18 CALIDAD PROTEICA Por cada 100gr de proteínas Ile 4.4 5.2 4.3 4.5 4.2
Quinua I1 I2 I3 I4 I5 I6 Patrón FAO Ile 4.4 5.2 4.3 4.5 4.2 4.0 4.1 2.8 Leu 6.6 4.6 6.8 7.8 12.5 8.2 Lys 6.1 6.7 5.8 5.4 2.6 2.9 3.8 Lfa+Y 7.3 3.5 4.8 8.0 8.6 10.5 6.3 M+Cys 3.3 3.7 3.6 2.5 Thr 5.1 3.9 3.4 Trp 1.1 0.0 1.3 1.2 0.7 Val 5.0

19 Comparaciones

20 Comparaciones

21 Compuesto proteico al menor precio posible
Quinua I1 I2 I3 I4 I5 I6 Mezcla Patrón FAO S/. 6 5 3.5 1.5 1.8 3.96 % 0.0000 0.3077 0.6923 Ile 4.4 5.2 4.3 4.5 4.2 4.0 4.1 4.72 2.8 Leu 6.6 4.6 6.8 7.8 12.5 8.2 6.82 Lys 6.1 6.7 5.8 5.4 2.6 2.9 3.8 5.80 Lfa+Y 7.3 4.8 8.0 8.6 10.5 6.62 6.3 M+Cys 3.3 3.7 3.6 2.88 2.5 Thr 5.1 3.9 4.27 3.4 Trp 1.1 0.0 1.3 1.2 0.7 1.24 Val 5.0 4.71

22 Compuesto proteico: Quinua no menor del 20%, I3 no mayor al 20%
Mezcla Patrón FAO S/. 6 5 3.5 1.5 1.8 4.50 % 0.2726 0.3849 0.0000 0.2000 0.0702 0.0723 Ile 4.4 5.2 4.3 4.5 4.2 4.0 4.1 4.68 2.8 Leu 6.6 4.6 6.8 7.8 12.5 8.2 6.60 Lys 6.1 6.7 5.8 5.4 2.6 2.9 3.8 5.80 Lfa+Y 7.3 4.8 8.0 8.6 10.5 6.30 6.3 M+Cys 3.3 3.7 3.6 3.72 2.5 Thr 5.1 3.9 4.32 3.4 Trp 1.1 0.0 1.3 1.2 0.7 1.11 Val 5.0 4.71

23 Compuesto proteico: IG bajo, I3 no mayor al 25%
Quinua I1 I2 I3 I4 I5 I6 Mezcla Patrón FAO S/. 8 7 3.5 1.5 1.8 6.42 % 0.4737 0.2443 0.0000 0.2500 0.0319 Ile 4.4 5.2 4.3 4.5 4.2 4.0 4.1 4.61 2.8 Leu 6.6 4.6 6.8 7.8 12.5 8.2 6.60 Lys 6.1 6.7 5.8 5.4 2.6 2.9 3.8 5.97 Lfa+Y 7.3 4.8 8.0 8.6 10.5 6.59 6.3 M+Cys 3.3 3.7 3.6 3.91 2.5 Thr 5.1 3.9 4.14 3.4 Trp 1.1 0.0 1.3 1.2 0.7 1.14 Val 5.0 4.59

24 COMPUESTO PROTEICO GANADO Por cada 100gr de proteínas Patrón FAO Ile
Quinua I1 I2 I3 Crecimiento Engorde Lechero Ile 4.4 5.2 4.3 4.5 4.2 4.0 4.1 Leu 6.6 4.6 6.8 7.8 12.5 8.2 Lys 6.1 6.7 5.8 5.4 2.6 2.9 3.8 Lfa+Y 7.3 3.5 4.8 8.0 8.6 10.5 M+Cys 3.3 3.7 3.6 Thr 5.1 3.9 2.8 Trp 1.1 0.0 1.3 1.2 0.7 Val 6.3 5.0

25 Proyecto de Innovación Alimentaria

26 Proyecto de Innovación Alimentaria

27 Proyecto de Innovación Alimentaria

28 Proyecto de Innovación Alimentaria

29 IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL
Consumo per cápita anual (kg) Fuente: El Comercio (2012) 3 de cada 10 niños sufre desnutrición crónica en zonas rurales. 1 de cada 10 niños sufre desnutrición crónica en zonas urbanas.

30 Matriz de simulación: Pre-escolares
Pruebas Quinua I1 I2 I3 I4 I5 I6 Mezcla 1 S/. 10 7 3.5 1.5 1.8 4.58 % 0.0000 0.3077 0.6923 1.0000 2 6 5 3.96 3 4.47 0.7033 0.1319 0.1648 4 5.49 0.5497 0.2297 0.0607 0.0303 0.1297 1.0001 4.85 0.3016 0.3823 0.1662 0.0756 0.0744 5.72 0.6439 0.1530 0.0469 0.1561 SUMA 2.1985 1.5123 1.6584 0.1059 0.5250 PROM 0.5496 0.2521 0.3317 0.0177 0.1313 4.845

31 Matriz de simulación: Adultos
Pruebas Quinua I1 I2 I3 I4 I5 I6 Mezcla 1 S/. 7 5 3.5 1.5 1.8 2.6 % 0.2000 0.0000 0.5000 0.3000 1.0000 2 0.8000 3 3.3 0.6000 4 3.8 10 8 4.64 0.3300 0.6700 6 4.25 0.2500 0.7500 SUMA 0.8 0.78 1.3 3.12 PROM 0.2600 0.6500 0.6240

32 Proyecto de Innovación Alimentaria
Beneficiarios del Proyecto: Territorios dentro del área de atención. Pobladores de comunidades. Mejoras en índices de desarrollo: alimentación, disponibilidad de alimentos de consumo diario, empleo, productividad de actividades agrícola y agropecuarias.

33 P E R U roteínas y nutrientes einventado el niverso alimentario de
specializados para el Mundo einventado el niverso alimentario de GRACIAS… PERÚ.


Descargar ppt "Ph. Dc. José A. Ávalo Ortega"

Presentaciones similares


Anuncios Google