Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClímaco Herrero Modificado hace 11 años
1
Sostenibilidad e Independencia Energética para las Ciudades de
España Málaga | 24 de abril de 2008
2
Efectos del “Monopolio Natural”
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Unidades: ktep Año 2006 Estructura % Carbón 18.149 12,6% Petróleo 70.864 49,1% Gas Natural 30.039 20,8% Nuclear 15.669 10,9% Hidráulica 2.198 1,5% Otras Renovables 7.653 5,3% Saldo eléctrico -282 -0,2% TOTAL 100% Consumo de energía primaria en España, 2006 Fuente: CORES, 2008 Renovables/Primaria 2006: 6,8% Consumo de energía primaria en España, 2006 Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2006 Objetivo PER 2010: 12,10% Efectos del “Monopolio Natural”
3
Efectos del “Monopolio Natural”
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Contaminación atmosférica en las ciudades: Sector transporte Calefacciones Consumo de energía Niveles registrados: SO2 : 145 mg/m3 Organización Mundial de la Salud SO2 máx: 125 mg/m3 Smog fotoquímico sobre Barcelona Efectos del “Monopolio Natural”
4
El actual modelo energético no es sostenible
Cada año consumimos en el mundo la energía que ha tardado en formarse 422 años.
5
Efectos del “Monopolio Natural”
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Justificación del actual modelo energético: Monopolio Natural 100 compañías controlan el panorama energético mundial Efectos del “Monopolio Natural”
6
Generación Distribuida
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Monopolio Natural Forma tradicional de distribución de energía Democratización de la energía Distribución sostenible de la energía Generación Distribuida Energía Renovable Efectos del “Monopolio Natural”
7
Beneficio energético y medioambiental de la Cogeneración
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Beneficio energético y medioambiental de la Cogeneración Efectos del “Monopolio Natural”
8
Beneficio energético y medioambiental de la Cogeneración
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Beneficio energético y medioambiental de la Cogeneración Efectos del “Monopolio Natural”
9
Efectos del “Monopolio Natural”
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Potencia Instalada de Cogeneración en España (MW) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 356 597 648 1150 1441 1759 2350 2728 3671 4190 4931 5346 5576 5660 5786 5789 Efectos del “Monopolio Natural”
10
Efectos del “Monopolio Natural”
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Evolución de la tarifa media eléctrica en España Años Corrientes Constantes IPC 100 1997 97,00 95,00 102,00 1998 93,37 89,97 103,40 1999 87,80 81,50 106,30 2000 82,95 72,65 110,30 2001 81,43 68,43 113,00 2002 81,75 64,75 117,00 2003 83,40 63,80 119,60 2004 85,12 62,32 122,80 2005 86,83 60,33 126,50 2006 92,69 63,59 129,10 Fuente: UNESA. Asociación española de la Industria eléctrica Efectos del “Monopolio Natural”
11
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
En España el sector de las renovables agrupa a 1000 empresas Empleo directo Empleo indirecto trabajadores trabajadores TOTAL EMPLEO: 1% DEL TOTAL EMPLEO DEL PAIS Perspectiva de Empleo
12
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Un tercio de las empresas se ha creado hace menos de cinco años. Dos de cada tres empresas han aumentado su empleo en los últimos cinco años. Una de cada cinco lo ha hecho de manera notable. 82% de empleos generados es de carácter Indefinido. Profesionales con alto nivel de cualificación. Fuente: Centro de referencia ISTAS de Energías Renovables Perspectiva de Empleo
13
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
La mitad de las empresas se dedica exclusivamente a las renovables. La otra mitad participa en otras actividades: Fabricación Ingeniería Fontanería Climatización La energía solar fotovoltaica, térmica y eólica son las más importantes. Fuente: Centro de referencia ISTAS de Energías Renovables Perspectiva de Empleo
14
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Perspectiva de futuro El empleo en el sector se triplicará en los próximos años: empleos Fuente: Centro de referencia ISTAS de Energías Renovables Perspectiva de Empleo
15
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
España: Potencia Líder Mundial en Renovables Eólica 2005 2006 2007 Alemania 18.414 20.621 22.247 España 10.027 11.615 15.145 POTENCIA NUCLEAR ESPAÑOLA 7.200 MW Unidades: MW Fuente: EurObserv´ER Wind power barometer Solar FV 2005 2006 2007 Alemania 1.910 2.863 3.800 España 57 118 569 Unidades: MW Fuente: EurObserv´ER Photovoltaic barometer Perspectiva de Empleo
16
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Unión Europea España Andalucía Grado de dependencia energética 48,9% 75,8% 90,9% Las energías renovables son las únicas fuentes: Autóctonas De uso ilimitado en el tiempo Versátiles para su instalación en cualquier entorno geográfico Generadoras de renta y empleo local Perspectiva de Empleo
17
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Energía Solar Fotovoltaica Perfiles de negocio paralelos: 1. Fase inicial del proyecto Búsqueda de terrenos, punto de acceso, tramitaciones, realización de anteproyecto y proyectos. 2. Fase intermedia Financiación, servicios jurídicos, construcción del proyecto, asesoría técnica. 3. Fase final Puesta en marcha, consultoría técnica, mediación de instalaciones, operación y mantenimiento, seguridad, seguros, gestión. Energía Solar Fotovoltaica
18
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Energía Solar Fotovoltaica La implantación de nuevas empresas y supervivencia de las existentes dependerá de la integración de las empresas del sector. Grandes empresas asociaciones Estudios de Ingeniería administración CLIENTE FINAL Energía Solar Fotovoltaica
19
Régimen tarifario de las Energías Renovables
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Régimen tarifario de las Energías Renovables Real Decreto 2818/1998 REGIMEN ESPECIAL RENOVABLES + COGENERACIÓN Real Decreto 436/2004 Los precios se regulan mediante Tarifa Media de Referencia Real Decreto 611/2007 Solo vigente hasta Septiembre 2008 Los precios se desligan de la Tarifa Media de Referencia Energía Solar Fotovoltaica
20
Tarifa Regulada c€/kWh
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Grupo Subgrupo Potencia Plazo Tarifa Regulada c€/kWh Prima de Referencia c€/kWh Solar Fotovoltaica P ≤100 kW Primeros 25 años 44,0381 A partir de entonces 35,2305 100kW<P≤10 MW 41,7500 33,4000 10<P≤50MV 22,9764 18,3811 Térmica 26,9375 25,4000 21,5498 20,3200 Precio de la energía solar en España Fuente: RD 661/07 El nuevo marco tarifario debería articularse mediante una Tarifa Fotovoltaica Flexible Energía Solar Fotovoltaica
21
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Generador Termovoltaico 1,1 kW Plan de ahorro energético para Comunidades de Vecinos Energía Solar Fotovoltaica
22
Energía Solar Fotovoltaica
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Uso en espacios públicos Es un generador montado sobre el fuste de una farola tradicional. La colocación de estos generadores puede realizarse en grandes avenidas, paseos marítimos. Energía Solar Fotovoltaica
23
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Recursos eólicos mundiales y técnicamente aprovechables TWh/año Demanda eléctrica en el mundo 2004: TWh/año La energía eólica puede abastecer 3 veces la demanda de electricidad del mundo Energía Eólica
24
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Para abastecer todo el mundo con eólica se necesitarían unos MW Potencia 1MW Producción 2.000 MWh Energía Eólica
25
La mayoría de los países que han alcanzado un alto grado
grado de desarrollo eólico tienen puestas sus miras en el mar
26
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Requisitos colocación Parque eólico marino: Profundidad inferior a 20 metros Menos de 14 km de la costa Parque eólico de Beatrice: (límites técnicos actuales) 45 metros fondo marino 25 km de la costa Batimetría de las Costas Europeas Energía Eólica
27
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Emplazamiento País Puesta en marcha Potencia instalada (MW) Número de aerogeneradores Tipo de aerogenerador Vindeby Dinamarca 1991 4,95 11 Bonus 450 kW Lely (ljsselmeer) Holanda 1994 2 4 NedWind 500 kW Tunø Knob 1995 5 10 Vestas 500kW Dronten (ljsslmeer) 1996 11,4 19 Nordtank 600 kW Bockstigen Suecia 1998 2,75 Wind World 550 kW Blyth Offshore Reino Unido 2000 Vestas 2 MW Middelgrunden 2001 40 20 Bonus 2MW Uttegrunden 10,5 7 GE Wind 1,5 MW Yttre Stengrund NEG Micon NM72 Horns Rev 2002 160 80 Frederikshaven 2003 10,6 2V.3MW,1B 2MW Samsø 23 Bonus 2,3 MW North Hoyle 60 30 Nysted 2004 158 72 Arklow Bank Irlanda 25,2 GE 3,6 MW Scroby Sands Breitling Alemania 2,5 1 Nordex N80 2,5 MW Hokkaido Japón 1,2 Vestas V47 0,6 MW Kentish Flat 2005 90 Vestas V90 3 MW Barrow 2006 TOTAL 770 379 Energía Eólica
28
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Parques eólicos Offshore Aspectos que deberían analizarse para el desarrollo de Parques Eólicos marinos: Definir los derechos de propiedad del uso del mar Establecer una política estratégica del uso de la zona costera Estudiar en profundidad las posibles afecciones y beneficios que grandes obras de infraestructura marina pueden originar al medio físico. Energía Eólica
29
Energía Eólica 1. Definir los derechos de propiedad del uso del mar
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades 1. Definir los derechos de propiedad del uso del mar Los parques eólicos deben asentarse en zonas costeras someras con elevadas intensidades de viento En la mayoría de los casos suelen ser zonas de elevada importancia para la biodiversidad y la actividad pesquera. Los ecosistemas marinos solo han tenido como propietarios a los pescadores, los cuales han tenido el derecho de uso (extracción de los recursos vivos del litoral). Energía Eólica
30
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
El ámbito marino de la zona costera cada vez concentra un mayor número de intereses económicos entre los que podemos destacar: El turismo, La acuicultura, Las energías renovables. Como no existen derechos definidos para los diferentes usuarios tampoco existe un procedimiento de toma de decisiones establecido ni una planificación estratégica del uso de los recursos. Energía Eólica
31
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
2. Establecer una política estratégica del uso de la zona costera Desbloqueo de los parques eólicos marinos: RD 1028/2007, de 20 de julio. Previamente habrá que realizar un estudio estratégico ambiental del litoral. Trámites administrativos para la solicitud de emplazamiento Competencia del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: Autorización administrativa Ministerio de Medio Ambiente: Autorización y concesión del dominio público marítimo-terrestre Ministerio de Fomento: Autorizar actividades que perjudiquen a la seguridad marítima Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Adopción de medidas de protección y regeneración de recursos pesqueros Energía Eólica
32
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Se fija un límite mínimo de 50 MW de potencia para autorizar instalaciones eólicas que pretendan ubicarse en el mar. El promotor del proyecto deberá entregar una solicitud de reserva de zona para la realización de los estudios previos. El Ministerio de industria realizará consultas al operador del sistema y gestor de la red de transporte, en relación con la capacidad máxima de evacuación y potencia máxima a instalar. También analizará los criterios técnicos y económicos de todos los promotores interesados en establecer un parque eólico en un Área Caracterizada previamente. Energía Eólica
33
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
3. Estudiar en profundidad las posibles afecciones y beneficios que grandes obras de infraestructura marina pueden originar al medio físico. Los impactos ambientales que generan los parques eólicos marinos son muy poco o nada conocidos. En algunas zonas donde se instale el parque eólico tendrá que cerrarse a la pesca para evitar daños a la infraestructura y posibles accidentes de navegación, reduciéndose la zona de pesca para una flota. Las conducciones de energía y el ruido generado pueden provocar cambios en el ambiente marino con consecuencias sobre los organismos vivos. Creación de una reserva artificial en la cual las distintas especies podrían cobijarse. Esto podría hacer que incluso se incrementaran el número de ejemplares que después emigrarían a otras zonas del litoral. Energía Eólica
34
Planta desaladora 5 generadores de 2 MW = 10 Hm3/año
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Producción de agua potable Planta desaladora 5 generadores de 2 MW = 10 Hm3/año Energía Eólica
35
Energía Eólica 2. Producción de H2 El 75% de todo el Universo se
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades 2. Producción de H2 El 75% de todo el Universo se compone de Hidrógeno Sin embargo, es tan ligero que cuando se encuentra libre la fuerza de la gravedad de la tierra no puede retenerlo En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insipido y la sustancia más Inflamable que se conoce Energía Eólica
36
La energía eólica puede no estar disponible cuando se la necesita
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades La energía eólica puede no estar disponible cuando se la necesita Almacenaje con H2 El hidrógeno no es una fuente de energía, es un vector energético Energía Eólica
37
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Fuentes de biomasa atendiendo a su naturaleza Energía de la Biomasa
38
Energía de la Biomasa Energía de la Biomasa
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades TIPO DE BIOMASA Y COMBUSTIBLES FÓSILES PODER CALORÍFICO BRUTO tep ∙ 10-3 kcal/kg kWh/kg MJ/kg Madera Astilla de Madera 0,495 5.013 5,80 20,89 Corteza de Pino 0,497 5.028 5,82 20,95 Desechos Industriales de madera 0,451 4.560 5,28 19,00 Pellets 0,415 4.200 4,86 17,50 Subproductos agrícolas Hueso de Aceituna 0,494 5.000 5,79 20,83 Serrín 0,458 4.641 5,37 19,34 Paja de Trigo 4.545 5,26 18,94 Caña 0,429 4.334 5,02 18,06 Bagazo 4.341 5,03 18,09 Cáscara de maíz 0,420 4.252 4,92 17,72 DIESEL 1,088 11.000 12,73 45,83 Energía de la Biomasa Energía de la Biomasa
39
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Aprovechamiento de biomasa proveniente de cultivos agrarios Proceso de extracción del aceite de oliva en tres fases Energía de la Biomasa
40
Energía de la Biomasa Secaderos de Orujillo
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Secaderos de Orujillo Planta extractora aceite orujo Almacenamiento de Hueso Almacén de Orujo Aceite de Repaso Tanques almacenamiento Orujo Energía de la Biomasa
41
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Generación Eléctrica proveniente de Energías Renovables en la U.E. Unit. GWh Municipal Waste Industrial Waste Primary Solid Biomass Biogas Liquid Biofuels Geothermal Gross Electr Generation 19.690 19.533 37.896 12.362 112 5.523 4,00% 3,97% 7,70% 2,51% 0,02% 1,12% Unit. GWh Hydro Solar Photovoltaics Solar Thermal Tide, Wave, Ocean Wind Total Gross Electr Generation 716 510 518 58.804 68,38% 0,15% 0,10% 0,11% 11,94% 100 % La Energía proveniente de la biomasa supone el 19% del total de renovables Energía de la Biomasa
42
Sistemas de Tratamiento
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Procesos para el aprovechamiento de la biomasa Procesos Sistemas de Tratamiento Producto final Generación Energética Combustión directa Estufas - Calor (Agua y aire caliente) - Electricidad Térmica Eléctrica Mecánica Hornos Calderas Lecho fluidizado Termoquímicos Hornos de Tierra - Carbón Vegetal - Pirólisis (Gas, líquidos y residuos carbonosos) - Gasificación Hornos Mampostería Retortas Gasificador Bioquímicos Digestor - Biogás - Biodiesel - Metanol, Etanol Fermentador Destilador Rellenos Sanitarios Energía de la Biomasa
43
Energía de la Biomasa Cultivos Energéticos
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Cultivos Energéticos Grandes plantaciones cultivadas con el fin específico de producir energía (eléctrica, térmica o biocombustibles) Cultivos tradicionales Cultivos poco frecuentes Cultivos acuáticos Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos Energía de la Biomasa
44
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Relación entre Producción y Consumo de Cereales en el Mundo Total Producción cereales (1000 t) ,98 ,4 ,73 ,16 ,51 ,61 Total Consumo Humano Porcentaje Consumo Humano/Producción 54,78% 53,85% 56,34% 55,34% 51,41% 52,50% Área cosechada (1000 ha) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Arroz cáscara 153869,9 151626,81 147390,38 146551,69 150839,5 151722,88 Avena 12676,63 13085,28 12452,72 12335,16 11757,11 11248,46 Cebada 53285,39 54869,38 53829,44 56493,5 55749,79 53500,44 Centeno 9838,26 9886,35 9101,7 6693,63 6887,06 6822,64 Cereales NCP 11137,34 11220,45 10203 11740,7 12442,59 12681,15 Maíz 139440,02 138825,15 138082,57 141749,86 145312,25 145208,83 Mijo 37006,83 34938,27 32842,11 37450,46 33734,34 33355,71 Sorgo 40829,75 43500,28 41297,82 44654,24 40911,27 43148 Trigo 214274,12 213362,47 212180,59 206109,12 214094,43 215893,27 TOTAL 672358,24 671314,44 657380,33 663778,36 671728,34 673581,38 Energía de la Biomasa
45
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Cultivos Energéticos Tradicionales Cereales Trigo Maíz Arroz Avena Sorgo Centeno Cebada Mijo Tubérculos Patata Alcachofa Caña de Azúcar Remolacha Plantaciones celulósicas y hemicelulósicas Energía de la Biomasa
46
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Cultivos Energéticos (Cereales) Planta de Trigo Planta de Maíz Planta de Arroz Energía de la Biomasa
47
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Cultivos Energéticos (Cereales) Planta de Sorgo Planta de Avena Planta de Cebada Energía de la Biomasa
48
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Cultivos Energéticos (Cereales) Planta de Mijo Planta de Centeno Energía de la Biomasa
49
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Cultivos Energéticos (Poco Frecuentes) Cardos Higueras Ágaves Helechos Cultivos Energéticos (Acuáticos) Algas convencionales Jacinto de Agua Cultivos Energéticos (Plantas productoras combustibles líquidos) Palmeras Ricino Jojoba Euforbias Copaiba Membrillo Negro Energía de la Biomasa
50
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
El consumo de energía primaria en España: Total producción áreas eléctricas con renovables: ktep Total producción áreas térmicas con renovables: ktep Total producción biocarburantes: ktep TOTAL ENERGÍAS RENOVABLES: ktep CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA PRIMARIA: ktep Consumo biomasa en Francia: ktep Consumo biomasa Suecia: ktep Consumo biomasa Finlandia: ktep Consumo biomasa España: ktep Energía de la Biomasa
51
Energía de la Biomasa El consumo de biomasa en países europeos está
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades El consumo de biomasa en países europeos está condicionado por una serie de factores: Geográficos: Las necesidades térmicas del país dependerán de su Situación Geográfica. Energéticos: Depende de los precios internacionales de los combustibles tradicionales. Disponibilidad del recurso: Posibilidad de acceso al recurso. Energía de la Biomasa
52
Política de Biocombustibles en la U.E.
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Política de Biocombustibles en la U.E. En 2004 la UE potencia el uso de terrenos que no se destinan a la producción alimenticia. Para ello facilita: 45 € por hectárea Limitando la superficie en la UE a ha A España se le asignan ha de las 19 millones de ha disponibles para cultivos El pago al agricultor solo se realiza previo contrato con empresa transformadora Energía de la Biomasa
53
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
En 2005 se aumentan las ayudas a ha para España. Esta cantidad aun es insuficiente y no representa más del 0,14 % del total terreno disponible para cultivos en el país. En 2006 el cultivo de cereal se pagó a 0,11 €/kg. El agricultor estima que el precio que se le debe pagar asciende a 0,14 €/kg. La industria bioenergética paga a 0,10 €/kg de cereal La productividad del campo español se fija en 2.500 kg de cereal por hectárea, lo que implica 0,02 €/kg 0,10 €/kg +0,02 €/kg = 0,12 €/kg Energía de la Biomasa
54
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
El desarrollo de cultivos energéticos, por la parte de la oferta, dependerá de que se: Incluyan aranceles a la importación de productos provenientes fuera de la UE. La administración fije unos precios mínimos relacionados con la evolución del barril Brent y con el precio de las materias primas en los mercados internacionales. Incremento del incentivo por hectárea cultivable. Incremento de la superficie primable. Energía de la Biomasa
55
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
El desarrollo de cultivos energéticos, por la parte de la demanda, dependerá de: Obligación de incorporar un porcentaje mínimo de biocombustibles en las gasolinas y gasóleos. Que todos los vehículos públicos incorporen biocombustibles. Fomento de la red de distribución de biocombustibles Campañas de información sobre las bondades de este tipo de combustible. Energía de la Biomasa
56
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Consumo Nacional de Carburantes en España Combustible Litros Densidad kg/m3 Toneladas Gasolina sin plomo 95 720 Gasolina sin plomo 98 Gasolina Super 2.000 Gasóleo A (Automoción) 830 Gasóleo B (Agrícola) Gasóleo C (Calefacción) Biodiesel 880 62.909 Bioetanol 810 Energía de la Biomasa
57
Energía de la Biomasa Producción de Etanol Balance Energético: 1,3
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades Producción de Etanol Balance Energético: 1,3 Balance Energético: 8,0 Mediante maíz (Estados Unidos) Mediante caña de azúcar (Brasil) Desgravación fiscal y medidas proteccionistas (ayudas a zonas rurales no grandes compañías) Proceso de fermentación fácil millones de litros para el año 2012 Produce el doble de litros de Etanol por ha comparado con el maíz Estado de Nebraska: 16 plantas consumen 1/3 de toda la cosecha del Estado Producción en Brasil: millones de litros El precio del maíz se ha duplicado hasta alcanzar 0,11 €/kg Precio de venta: 0,53€/litro Gasolina: 0,62€/litro Energía de la Biomasa
58
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Combustibles Alternativos en España Biocarburantes (Bioetanol y Biodiesel) Proporción de biocarburantes en el consumo: 1% Tipo Cero en el Impuesto Especial de Hidrocarburos Exención para proyectos piloto Objetivo UE: 10% consumo en 2010 128 gasolineras sirven Biodiesel en España 59 en Barcelona No tienen: Galicia, Extremadura, La Rioja, Baleares y Murcia Energía de la Biomasa
59
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Combustibles Alternativos en España Bioetanol: Alcohol producido a partir de cereales, tubérculos, caña de azúcar y residuos vegetales. Fuente de combustible renovable y domestico. Reduce dependencia del petróleo del extranjero. Una fuente más limpia de combustible. Aumenta el octano del combustible con un coste pequeño. Virtualmente utilizable en todos los vehículos. Fácil de producir y almacenar. Los biocarburantes emiten un 40-80% menos de gases invernaderos que los combustibles fósiles. El bioetanol es superior medioambientalmente al resto de los carburantes más importantes. Energía de la Biomasa
60
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Combustibles Alternativos en España Biodiesel: Mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos. Los ésteres utilizados son aquellos que resultan de la presencia de ácidos grasos en aceites oleicos, linoleico, gadoleico, etc. Se produce a partir de la reacción química de los triglicéridos contenidos en aceites de origen vegetal o animal y el alcohol (etanol o metanol) en presencia de catalizadores, originando ésteres metílicos y etílicos. El biodiesel se puede producir a partir de aceites de semilla de cereales, de grasas de animales, de aceites usados residuales de frituras y de aceites de microalgas. Producción 2004 ktep Objetivo 2010 Biodiesel 77,5 100 Bioetanol 156,5 400 Energía de la Biomasa
61
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
El nuevo orden económico mundial dependerá de la capacidad de cada pueblo para generar su propia energía. La Generación Distribuida será el instrumento que permitirá democratizar la energía en todo el mundo. El uso de energías renovables es la UNICA alternativa viable a los combustibles fósiles tradicionales ya que están demostrando una gran adaptación a todos los entornos geográficos.
62
Sostenibilidad e Independencia Energética para la Ciudades
Direcciones web consultadas: Comisión Nacional de Energía ( Red eléctrica de España ( IDAE ( Agencia Internacional de la Energía ( Asociación europea de Energía Eólica ( FAOSTAT ( Asociación de Promotores y Productores de EE.RR. en Andalucía (
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.