La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 1° de abril de 2009

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 1° de abril de 2009"— Transcripción de la presentación:

1 Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 1° de abril de 2009 Resumen de conceptos de la clase anterior Mercado como instrumento para asignar recursos Doble competitividad del mercado Requisitos para equilibrio competitivo del mercado - Competencia perfecta y competencia imperfecta en el mercado - Monopolios naturales - Monopolio y oligopolio - Monopsonio y oligopsonio Ejemplos concretos de mercados competitivos y de mercados no competitivos Equilibrio en el mercado de las manzanas, acuerdo de oferta y demanda.

2 PRINCIPALES ENSEÑANZAS DE CLASE ANTERIOR
Mercado como instrumento de asignación de recursos El mercado surge espontáneamente en la medida que, por una parte, el público tiene capacidad económica para manifestar sus necesidades, y por otra parte, hay otros que están dispuestos a arriesgar recursos generando los productos que satisfacen las necesidades del público. El mercado es el principal instrumento para que el público manifieste sus necesidades, se puedan conocer las características que tienen los productos preferidos por ellos y los precio que están dispuestos a pagar por cada producto. La investigación de mercado es instrumento clave para que productores determinen en qué productos asignar recursos, con qué características producir, bajo qué niveles de costos y beneficios, etc. Por lo tanto, el mercado determina qué producir, cómo producir y para quién producir.

3 AVANCE TECNOLOGICO Y COMPETITIVIDAD DEL MERCADO
El avance tecnológico en comunicaciones ha eliminado muchas de las barreras de distancia y tiempo entre países y personas, lo que está incentivando la doble relación comercial entre ellos. Esto significa que los mercados se están volviendo cada vez más globalizados y más competitivos. Mercados más globalizados en el sentido que une con mayor facilidad a demandantes y oferentes de distintos lugares del mundo a tiempo real. Mercados más competitivos en el sentido que facilita a que más personas puedan ofrecer sus productos a tiempo real y mayor cantidad de demandantes de distintos lugares del mundo puedan simultáneamente conocer las distintas ofertas que existen en el universo y así puedan comprar los productos a quien más les convenga.

4 Posiciones de oferentes y demandante y equilibrio del mercado
Las decisiones de oferentes y demandantes en el mercado representan posiciones contrapuestas, ya que el oferente busca vender su producto, cobrando por el bien el máximo precio posible por sobre el nivel de costos del bien, en cambio, el demandante busca satisfacer su necesidades comprando bienes y pagando el menor precio posible por debajo del valor de preferencia del bien. Por lo tanto, lo logrado por unos y otros depende finalmente de las condiciones de producción, las características del producto y nivel de competitividad que haya en el mercado. Contra más competitivo sean los mercados más cercanos a las necesidades del público serán los productos logrados y los precios pagados estarán más cercano a los costos normales de producción, forma que no hay espacio para beneficios extraordinarios.

5 CARACTERISTICAS QUE OTORGAN COMPETITIVIDAD AL MERCADO
Homogeneidad del producto que se transa en el mercado, en el caso de demandas de productos con características estándares son mercados más competitivos, en cambio, en el caso de demandas de productos con características muy específicas y altamente técnicas son mercados menos competitivos. Tamaño de mercado, en el caso de haya gran cantidad de productores y gran cantidad de consumidores de un determinado producto, hay alta competitividad en ese mercado. Flexibilidad en los contratos comerciales y en la sustitución del producto otorgan competitividad al mercado. Nivel de información disponible en el mercado, si hay gran nivel de información disponible también hay gran competitividad en el mercado. En el caso que no se den las condiciones anteriores fallará en forma natural la competitividad del mercado, por lo que se requiere algún tipo de regulación para que el equilibrio del mercado se acerque a una competitividad más perfecta. Entonces, precios igual costos y características del producto satisfacen plenamente las necesidades.

6 Acuerdo de precio y cantidad
MERCADO Surge de necesidades que manifiestan unos y de soluciones que ofrecen otros Transacción Demandantes Oferentes Acuerdo de precio y cantidad transada Demandantes empujan el precio hacia abajo a partir de la valoración personal que cada uno tenga Oferentes empujan al precio hacia arriba a partir del nivel de costo por unidad producida

7 ¿QUE EXPRESA UNA FUNCION DE DEMANDA?
•Expresa preferencias de compra y disponibilidad de pago de los consumidores por un determinado bien, en función de un conjunto de factores que se señalan más adelante. La demanda representa la cantidad de un bien que las personas planean consumir a diferentes niveles de precios, teniendo en cuenta las preferencias que ellas tienen por el bien, los ingresos disponibles para comprar, los precio y característica de bienes sustitutos y de bienes complementarios. • La relación entre precio y cantidad demandada es inversa, en el sentido que a mayor precio del bien o servicio, menor es la cantidad del bien que los demandantes están dispuestos a adquirir de ese bien o servicio. qd =f(p, x1x2,x3,x4----) la cantidad demandada de un bien qd depende del precio del bien p y de un conjunto de otros factores x1, x2, x3, x4 ---.

8 ¿QUE EXPRESA UNA FUNCION DE OFERTA?
Expresa las intenciones de los oferentes de un bien, en cuanto a cantidad de producto ofrecido y a precio de cobro, en función de un conjunto de factores que se señalan más adelante. La oferta expresa la cantidad de un bien que los productores planean vender a diferentes niveles de precio, de acuerdo con el comportamiento de los distintos componentes del costos de producción del bien y del margen de beneficios. La relación de oferta entre precio del bien y cantidad ofrecida del bien es directa, en el sentido que a mayor precio del bien o servicio, mayor es la cantidad que los oferentes están planeando producir y vender del bien o servicio. qo = f(p, y1, y2, y3,y ) la cantidad ofrecida de un bien qo depende del nivel de precio del bien p y de un conjunto de otros factores y1, y2, y3, y4 ---.

9 GRAFICO DE DEMANDA Y OFERTA DE UN BIEN
Para dibujar la demanda y la oferta de un bien sólo en un función del nivel de precios, los otros factores explicativos se consideran un dato, por lo tanto, son valores que están fijos y determinan la posición, tanto en el caso de la función de demanda como de la oferta. DEMANDA DE UN BIEN OFERTA DE UN BIEN p p 00 (y1,y2,y3,y4) DD (x1,x2,x3,x4) q q x1,x2,x3,x4 = valores fijos de cada uno de estos factores, lo que permite determinar la posición de la función de demanda. y1,y2,y3,y4 = valores fijos de cada uno de estos factores, lo que permite determinar la posición de la función de oferta.

10 Razones que explican la relación inversa entre precio y
cantidad demandada de un bien. Dos razones explican esta relación inversa. Ambas se refieren a que el precio que paga una persona por un bien tiene relación con la magnitud de satisfacción que produce el bien a la persona. 1) La satisfacción que produce un bien a una persona es decreciente en la medida que aumenta el consumo del bien. Por lo tanto, junto con el mayor consumo de un bien, las personas van disminuyendo la valoración del bien y el precio que están dispuestos a pagar por él. 2) A medida que se reduce el precio a pagar por un bien se incrementan las unidades consumidas del bien por dos razones. Una se refiere al mayor consumo de los que están dispuestos a ampliar su compra por menor precio del bien, y la otra se refiere, al consumo de los que se incorporan al mercado aprovechando el menor precio.

11 Razones que explican la relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.
1.- Los empresarios están dispuestos a producir y vender un determinado bien, en la medida que el precio que el mercado está dispuesto a pagar por el bien, cubra el costo de producción y el margen de beneficios esperados. De ahí que: Contra mayor sea el precio que está dispuesto a pagar el mercado por el bien, mayor es el margen de beneficios para los oferentes del bien a un determinado nivel de costos de producción, lo que incentiva a un mayor volumen de oferta. 2.- Si los costos medios de producción de las empresas tienen forma de U, en el sentido que el costo unitario se reduce en la medida que aumenta el volumen producido hasta alcanzar un costo medio mínimo, a partir del cual el costo unitario se hace creciente, entonces, precios de mercado muy bajos pueden llevar a que muchas empresas no participen en el mercado por no poder cubrir los costos medios mínimos.

12 3.- Si el nivel de costo medio mínimo es diferente en cada empresa, dependiendo de la tecnología de producción que tiene, la eficiencia en la asignación de los recursos y el precio de los insumos que utiliza. Entonces, una inflexión relativamente muy baja en los costos de producción, debería corresponder sólo a pocas empresas altamente eficientes. 4.-Esto significa, que si los precios de mercado de un bien son muy bajos, serán muy pocas las empresas que alcancen a cubrir los costos de producción y el margen de beneficios. En cambio, si los precios de mercado son altos, no sólo estarán dispuestas a ofrecer el bien las empresas eficientes, si no que también estarán dispuestas aquellas que no lo son tanto.

13 LA POSICION DE LA DEMANDA ES FUNCIÓN DE LOS
SIGUIENTES FACTORES X1, X2, X3, X : Preferencias de las personas por los bienes o servicios Nivel de ingreso o capacidad de pago de las personas Tamaño de la población demandante Momento de tiempo en que se realiza la medición Nivel de precios de los bienes sustitutos Nivel de precios de los bienes complementarios. Cambios en algunos de estos factores, producirán cambios en la posición de la demanda, desplazándola a la derecha cuando los factores determinan aumentos de demanda y a la izquierda cuando el cambio de factores determina disminución de demanda.

14 DESPLAZAMIENTOS DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA
POR CAMBIOS EN FACTORES X1, X2,X3,o X4 Desplazamiento de la Demanda a la Derecha. Esto implica que a los mismos precios que antes ahora hay una mayor cantidad demanda del bien, o bien, a la misma cantidad demandada de bienes que antes, ahora los demandantes están dispuestos a pagar mayores precios por esa misma cantidad. Desplazamientos de la Demanda a la Izquierda. Esto implica que a los mismos precios que antes la cantidad demandada del bien es menor, o bien, que a la misma cantidad demandada de bienes que antes, ahora los demandantes están dispuestos a pagar menores precios por esa misma cantidad. En la realidad, incluso, puede darse situaciones intermedias en que se cambian tanto los precios del bien que están dispuestos a pagar los demandantes como la cantidad demandada.

15 CASOS ESPECIFICOS DE DESPLAZAMIENTO DE
LA FUNCIÓN DE DEMANDA A LA DERECHA La función de demanda de un determinado bien o servicio aumentará o se desplazará a la derecha, cuando: Aumente el tamaño de la población demandante; Aumente el nivel de preferencias por el bien o servicio correspondiente; Aumente el nivel de ingresos de los demandantes; Aumente el nivel de precios de los bienes o servicios sustitutos del bien o servicio en cuestión; Disminuya el precio de los bienes complementarios.

16 CASOS ESPECIFICOS DE DESPLAZAMIENTO DE
LA FUNCIÓN DE DEMANDA A LA IZQUIERDA La función de demanda se reducirá o desplazará a la izquierda, cuando: Disminuya el tamaño de la población demandante; Disminuya el nivel de preferencias por el bien o servicio correspondiente; Disminuya el nivel de ingresos de los demandantes; Disminuya el nivel de precios de los bienes o servicios sustitutos del bien o servicio en cuestión; Aumente el nivel de precios de los bienes complementarios.

17 UN EJEMPLO DE DESPLAZAMIENTO DE LA
FUNCIÓN DE DEMANDA La construcción de nuevas poblaciones en una misma comuna produce al mismo tiempo aumentos en el número de consumidores en esa comuna, lo que debe llevar a aumentar la demanda por servicios básicos, gas, agua, luz, teléfono, etc. También debe generar mayor demanda por alimentos, colegios, atención médica y otros servicios que requieren los nuevos habitantes. En el caso de que la oferta de estos bienes y servicios sea insuficiente y no existan lugares cercanos de abastecimiento, debería llevar a que los precios de estos bienes tiendan a subir, lo que motivará posteriormente a mayores ofertas de los bienes y servicios correspondientes. Contra más rápida sea la respuesta por el lado de oferta, menos perceptible será el efecto del aumento de la demanda sobre el precio de equilibrio.

18 GRAFICO

19 DESPLAZAMIENTOS DE OFERTA A TRAVES DE UNA
DETERMINADA POSICIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA Esto se refiere a desplazamientos de la función de oferta de un bien por cambios en factores y1, y2, y3, o y4. En ese caso, por ejemplo, cambia uno o más de los factores componentes de los costos de producción del bien, sin que haya ningún cambio en los factores que determinan la posición de la función de demanda. Sin embargo, como el aumento en los costos de producción llevan al oferente aumentar el nivel de precio del bien, la cantidad demandada se reduce porque se retiran del mercado aquellos consumidores del bien que no están dispuestos a pagar un precio mayor. En caso contrario, si el nivel de precio del bien o servicio baja por menores costos de producción, aumenta la cantidad demandada porque se incorporan al mercado personas desean aprovechar el precio menor del bien, e incluso puede ocurrir que los que antes compraban en el mercado, ahora compren más cantidad para aprovechar la rebaja de precio.

20 EJEMPLO: DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA
TRAVES DE UNA DETERMINADA POSICIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA Desplazamiento a la izquierda de la oferta provocado por una reducción significativa en la producción local de un bien y su consiguiente aumento en el precio del bien por su mayor escasez en el mercado. Por ejemplo en Chile se produjo una significativa disminución en la oferta local de miel y un aumento en el nivel de precio de la miel explicado por la mayor escasez de este producto. Esto debido a la contaminación de panales de abeja en una amplia región del país y a mayor exportaciones de este producto. El aumento en el precio de la miel incentivo a salirse de este mercado a algunos consumidores que reemplazan este consumo por otro bien con precios más convenientes y se quedan en el mercado comprando miel a precios altos, sólo los que tienen gran preferencia por este bien, y por tanto, están dispuestos a pagar el alto precio.

21 Otro caso de aumento de precio, es el caso de la leche
Otro caso de aumento de precio, es el caso de la leche. Explicada por una significativa baja de producción de Nueva Zelanda y Australia, afectados por una gran sequía, al mismo tiempo, se ha producido un importante incremento en el consumo mundial, debido a mayor bonanza económica de países consumidores con alta población. Un caso interesante de análisis es lo que ocurre en el precio de los granos, explicado por: la sequía en Nueva Zelanda y Australia, el uso de granos en la producción de combustible y la bonanza económica en países altamente poblados. Esto afecta indirectamente al precio y consumo de pan. Un ejemplo de reducciones de precio es el caso de las rebajas por liquidaciones de stocks y renovación por cambio de temporada. En ese caso las reducciones de precios incentivan mayores compras del bien, incorporando a nuevos demandantes e incrementando la cantidad demandada de otros que ya estaban en el mercado.

22 LA POSICION DE LA OFERTA ES FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES FACTORES y1, y2, y3, y4 ------:
- Margen de beneficio con que operan las empresas - Costo de producción Precio de los insumos Tasa de salario Precio del capital Precio y características tecnológicas Condiciones de clima Impuestos y aranceles Tipo de cambio internacional De forma, que la posición de la oferta se desplaza a la derecha cuando se reducen: los márgenes de beneficio, los costos de producción, el precio de los insumos, la tasa de salario, el precio del capital, la tasa de interés, los impuestos, los aranceles y el tipo de cambio, así como también, cuando mejoran las condiciones de clima y de avance tecnológico. En cambio, si la modificación de los factores es en sentido contrario, la función de oferta se desplaza a la izquierda.

23 LA POSICION DE LA OFERTA CAMBIA A LA
IZQUIERDA O A LA DERECHA, DEPENDIENDO DE: Cambios en alguno de los componentes del costo de producción del bien o servicio. Cambios en la tecnología de producción de ese bien o servicio. Cambios en las condiciones climáticas y ambientales de producción de ese bien o servicio. Cambios en Precio de los insumos más importantes en la producción de ese bien o servicio. Cambios en Precio de la hora de trabajo en la producción de ese bien o servicio, tasa de salario. Cambios en Precio del capital, tecnología o recurso natural, utilizado en la producción de ese bien o servicio. Cambios en el Nivel de Impuestos que afectan el costo de producción o el precio de cobro del bien o servicio.

24 Cambios en el valor del Tipo de Cambio, tanto en el caso de tratarse de bienes de exportación como de importación y en el caso de utilizar recursos e insumos que son importados o que están sujetos a condiciones internacionales de precios. Cualquier cambio en estas variables llevarán a desplazar la oferta a la derecha o izquierda según sea el tipo de cambio involucrado en los factores antes mencionados.

25 DESPLAZAMIENTOS DE LA FUNCIÓN DE OFERTA
Cualquier cambio en alguno de los factores que determinan la posición de la función de oferta, como son: el nivel de precio de los insumos, tasa de salario, nivel de precio y condiciones tecnológicas, climáticas y ambientales, etc., producirán desplazamiento de la función de oferta, a la derecha o a la izquierda, según sea el cambio ocurrido.

26 CASOS DE DESPLAZAMIENTO A LA DERECHA
Se desplazará a la derecha la función de oferta, cuando los costos de producción se reducen, o bien, las condiciones de producción se hacen más favorables porque hay una mejora tecnológica, o un mejor clima, o bien, se reducen los precios de los insumos, o se reducen los salarios, o se reducen los impuestos que afectan a la producción. CASOS DE DESPLAZAMIENTO A LA IZQUIERDA Se desplaza a la izquierda la función de oferta, cuando los costos de producción aumentan, o bien, las condiciones de producción se hacen más desfavorables porque hay un retroceso en la tecnología o el clima se hace menos favorable, o bien, han aumentado los precios de los insumos, o aumenta la tasa de salario, o aumentan los impuestos a la producción.

27 MOVIMIENTO DE LA DEMANDA A TRAVES DE LA
FUNCIÓN DE OFERTA Esto ocurre cuando cambia uno o más de los factores x1, x2, x3, o x4, que explican la posición de la función de demanda de un bien. En ese caso aumenta o disminuye cantidad demandada del bien respectivo, o bien, aumenta o disminuye el precio que están dispuestos a pagar los demandantes del bien, sin que haya ningún cambio en los factores que determinan la posición de la curva de oferta. Esto ocurre, por ejemplo, cuando aumentan las preferencias de la población por un determinado bien, sin que se produzca, simultáneamente, ningún cambio en la oferta del bien. Entonces, los aumentos en el precio del bien son explicados por mayor escasez del bien, producido por el desplazamientos de la demanda del bien en cuestión. En el mediano plazo puede ocurrir que aumente la oferta por el mayor precio, lo que lleva también a disipar el aumento en el precio del bien. .

28 EJEMPLOS Contra más se desplace la función de demanda a la derecha de un bien, más elevado será el precio que están dispuestos a pagar los demandantes por mayor escasez del bien. Eso hace que mayor también sea la cantidad de producto que pueden ofrecer los productores bajo una determinada estructura de costos de producción, ya que estamos suponiendo una posición fija de la función de oferta. De igual forma, contra más se desplace la función de demanda a la izquierda, menor será el precio del bien o servicio que están dispuestos a pagar los demandantes por menor escasez y menor también será la cantidad de producto que están dispuestos a ofrecer los productores bajo una determinada estructura de costos de producción, ya que estamos suponiendo una posición fija de la función de oferta.

29 EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
El enfrentamiento entre las posiciones de los oferentes de un determinado bien o servicio y las posiciones de los demandantes del bien o servicio, llevan a determinar lo que se llama el equilibrio del mercado para ese bien o servicio. De tal forma que el equilibrio del mercado se produce en aquel nivel de precio y de cantidad transada de un bien o servicio para el cual no hay exceso de oferta ni de demanda, ni tampoco hay déficit de oferta ni de demanda. Esto significa que al precio de equilibrio la cantidad demandada del bien o servicio es exactamente igual a la cantidad del bien o servicio que están dispuestos a vender los oferentes.

30

31 En el gráfico anterior se señala que E es el punto de equilibrio
En el gráfico anterior se señala que E es el punto de equilibrio. Esto significa que al nivel de precio p6 la cantidad del bien que están dispuestos a comprar los demandantes es 200, valor que coincide exactamente con la cantidad que están dispuestos a vender u ofrecer los productores o vendedores de ese bien o servicio. Por otra parte, si el precio de un bien está por sobre el equilibrio, significa que la cantidad demandada es menor de la cantidad ofrecida generándose un exceso o superávit de oferta, eso es lo que ocurre en el caso que el precio del bien fuera p10. En tal situación algunos vendedores quedarán decepcionados puesto que venderán mucho menos de lo que estaban dispuestos a vender a ese precio. Además quedarán bienes en stock que los vendedores tratarán de deshacerse de ellos aceptando un precio de mercado más bajo, lo que lleva a una tendencia a la baja en el precio hasta lograr eliminar el exceso.

32 En el caso que el precio inicial esté por debajo del de equilibrio, por ejemplo, en la situación p4 se producirá un exceso de demanda o déficit de oferta, en el sentido que la cantidad demandada supera la cantidad ofrecida del bien a ese precio. En este caso, los compradores que no logran comprar por la escasez de oferta tenderán a manifestar su disposición a pagar precios más altos por el bien. Lo que incentivará la tendencia al aumento de precio, y al mismo tiempo, a motivar una mayor cantidad de bien producido y ofrecido, llevando a desaparecer el exceso de demanda o déficit de oferta.

33 IMPORTANTE DISTINGUIR SITUACIONES EN QUE EXISTEN MOVIMIENTOS A TRAVES DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA U OFERTA, DE DESPLAZAMIENTO DE UNA U OTRA FUNCION. DAR EJEMPLOS DE AMBAS SITUACIONES


Descargar ppt "Clase Nº 5 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 1° de abril de 2009"

Presentaciones similares


Anuncios Google