La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SÓCRATES Y LOS SOFISTAS"— Transcripción de la presentación:

1 SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
UNIDAD 2 SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

2 La importancia de la ciudad de Atenas

3 Los sofistas Son profesores ambulantes, que van de ciudad en ciudad, enseñando a los jóvenes; y enseñan por dinero, mediante una retribución.

4 Los sofistas Los temas de la filosofía anterior centrada en la búsqueda del arjé de la physis había dejado de ser objeto de preocupación ante la multitud de teorías distintas y contradictorias. El escepticismo por la imposibilidad de encontrar la verdad llevó a un cierto abandono de la preocupación por la physis a favor del NOMOS.

5 Los sofistas La Atenas del momento está más centrada en discutir su propio destino político, como potencia hegemónica en el Mediterráneo, y en encontrar los medios para fortalecer su poder.

6 Los sofistas El ciudadano ateniense se preocupa por su papel dentro de la polis y la forma de hacer carrera política. Para destacar en política es necesario convencer a los otros ciudadanos de la Asamblea; por ello, la oratoria y la retórica adquieren una gran importancia.

7 PROTÁGORAS Se especializó en enseñar el arte de la persuasión a sus alumnos, a quienes ejercitaba en la práctica de argumentar a favor y en contra de una misma tesis. Les obligaba a que se acostumbraran a defender las tesis más débiles, es decir, aquellas que, en principio, parecían más difíciles de ser aprobadas por una audiencia.

8 PROTÁGORAS Protágoras afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que existen, en tanto que existen, y de las que no existen, en tanto que no existen”.

9 PROTÁGORAS De esta sentencia se deduce que cualquier afirmación puede ser verdadera o falsa en función de quien la pronuncie. Nadie se equivoca, puesto que cada uno cree que las cosas son de un modo u otro. Por ejemplo, si uno afirma que el agua del mar está caliente, otro que está fría, ambos tendrán razón porque cada uno estará convencido de su afirmación. Este punto de vista se conoce como relativismo, y consiste en negar que existan la verdad y la falsedad absolutas.

10 GORGIAS Sus enseñanzas, además de estar encaminadas hacia la persuasión, fue uno de los primeros defensores del escepticismo.

11 GORGIAS La doctrina de Gorgias se basa en tres puntos capitales:
que nada es; que si fuera sería incognoscible; y, 3) que si fuera cognoscible sería incomunicable.

12 GORGIAS Ello es así porque ninguna cosa tiene las propiedades del ser de Parménides. La concepción del ser es la misma, pero ahora se habla desde el mundo aparente de la doxa, desde el mundo de las cosas, desde la multiplicidad, y el ser es negado.

13 GORGIAS Con estas afirmaciones se separa radicalmente de los planteamientos anteriores, sobre todo de los de Parménides. Llegó a la conclusión de que no se puede saber la verdad o la falsedad de ninguna afirmación, la palabra queda para convencer a los demás de las propias propuestas, independientemente de su verdad o bondad. La función de esta tesis era poner de relieve el valor ético-práctico de las decisiones de la Asamblea. En ella, lo que vale es el poder de persuasión de los oradores para que sea aprobada una alternativa de acción en vez de otra.

14 ¿SOFISTAS?

15 SÓCRATES 1- Sólo sé que no sé nada 2- Quien actúa mal es por ignorancia. 3- Sufre más quien realiza un agravio que quien lo sufre.

16

17 EL HOMBRE MÁS SABIO DE GRECIA

18 SÓCRATES No cobra por enseñar: no entiende el saber como instrumento al servicio del éxito social (y, por lo tanto, como algo que tiene un precio en el mercado), sino como búsqueda de la verdad. Mantiene una doctrina anti-relativista y anti-escéptica: la verdad, y, por lo tanto, el conocimiento, es posible (aunque lo que Sócrates va a entender por verdad y por saber, no es lo mismo que lo que entendían los presocráticos).

19 LA MUERTE DE SÓCRATES

20 SÓCRATES Defiende un intelectualismo ético. Adopta un método distinto: el diálogo. Aunque también los sofistas son maestros del diálogo, estos lo entienden, sobre todo, como discusión, como disputa, en la que, de lo que se trata, es de prevalecer; por contra, el diálogo será usado por Sócrates como medio de aproximación a la verdad, al conocimiento. Defiende una nueva concepción del saber y la verdad, que radican en las definiciones universales.

21 SÓCRATES EL DIÁLOGO COMO MÉTODOSu sistema de enseñanza, y de hacer filosofía, se desarrolla a través de un diálogo, en el que podemos separar dos momentos: 1- IRONÍA 2- MAYÉUTICA

22 SÓCRATES La ironía: Sócrates pregunta al contrario fingiendo ignorancia (que puede ser auténtica ignorancia), y pone de manifiesto sus contradicciones. La función de la ironía es, por tanto, meramente negativa: mostrar que un pretendido saber no es tal. Este es el punto de partida para Sócrates, descubrir la propia ignorancia. Este primer momento negativo del método socrático lo llama erística. El segundo momento, una vez que el hombre conoce su limitación, consiste en “alumbrar” (maieúo), mediante la aplicación constante del razonamiento expresado en el diálogo.

23 SÓCRATES La mayéutica (la expresión proviene de maieúo= dar a luz): una vez reconocida la ignorancia en torno a un asunto, Sócrates trata, seguidamente, de conducir a su interlocutor a la búsqueda de la verdad. (La verdad consiste ahora en alcanzar una definición del objeto a conocer -por ejemplo: la “justicia”, la “poesía”, la “belleza”- , que sea válida para todos los casos -que sea universal-). Como vemos, Sócrates no enseña tanto una filosofía, un contenido del saber, como a pensar; se podría decir que enseña a aprender. Al igual que la partera, ayuda a dar a luz sin tener ella los hijos.

24 SÓCRATES El intelectualismo moral. a) Identificación entre virtud -entendida como excelencia moral- y conocimiento. En consecuencia, todas las virtudes conocidas comúnmente como distintas se reducen a una sola, el conocimiento. b) La mala conducta moral es, en todos los casos, error de conocimiento, ignorancia. c) Obrar mal es siempre involuntario. No es posible lo que luego Aristóteles llamaría “acrasia”, conocer el bien y hacer, sin embargo, el mal.


Descargar ppt "SÓCRATES Y LOS SOFISTAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google