La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 7.- LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 7.- LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 7.- LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO

2 RELIZA UN GRÁFICO CON ESTOS DATOS

3 REALIZAUNA TABLA CON LAS
DIFERENCIAS QUE HAY ENTRE UN ÁMBITO RURAL Y UNO URBANO.

4

5

6 Las 10 ciudades más pobladas del mundo
Tokio es la ciudad más poblada del mundo. Más de 60% de la población mundial vivirá en una ciudad en en año 2050 EFE 5 febrero :13 1 64 Más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas, porcentaje que se espera aumente hasta el 66% en 2050. Y no necesariamente por la existencia de millones de ciudades, si no porque las ciudades que existen son cada vez más grandes. Un ejemplo claro es España, donde más del 70% de las poblaciones están considerados como pueblos, mientras la mayoría de la población vive en una ciudad. Según la ONU, en 2014 había en el mundo un total de 28 'megaurbes' que sumaban 453 millones de personas. Asimismo, se espera que en 2030 haya más de 40 ciudades con más de 10 millones de habitantes. De la casi la treintena de 'megaurbes' que hay en la actualidad, 16 están en Asia, cuatro en América Latina, tres en África, otras tres en Europa, y dos en América del Norte. Tokio es la ciudad más poblada del mundo y, pese a que se espera que su población descienda, seguirá ostentando el primer lugar durante bastantes años, al tiempo que Nueva Delhi no para de crecer. Aquí tienes la lista con las 10 ciudades más pobladas del mundo: 1. Tokio es la ciudad más poblada del mundo con 38 millones de personas 2. Nueva Delhi tiene 25 millones de personas 3. Shangái con 23 millones 4. México DF con 21 millones de personas 5. Bombai con unos 21 millones de ciudadanos 6. Sao Paulo con 21 millones de residentes 7.Osaka con 21 millones de habitantes 8. Pekín con algo menos de 20 millones 9. Nueva York con 18,5 millones de residentes 10. El Cairo con 18,5 millones

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18 http://elpais. com/elpais/2016/03/07/planeta_futuro/1457366516_837085

19 El tráfico y las obras, principales problemas de vivir en Madrid
Atasco en la Glorieta de Emilio Castelar, Madrid. (Foto: Ricardo Cases) Ampliar foto Noticias relacionadas en elmundo.es Noticias relacionadas en otros medios Actualizado sábado 19/08/ :11 (CET)ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra SERVIMEDIA MADRID.- El 51% de los madrileños cree que la principal desventaja de vivir en Madrid son los problemas de circulación y las obras, seguidos de la suciedad y contaminación (para algo más de un 30%) y la falta de seguridad ciudadana (30%). Así se desprende de los datos de una encuesta realizada por el Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid, que analiza, entre otras cuestiones, las principales ventajas y desventajas de vivir en la ciudad de Madrid para los ciudadanos. Además de los citados, los elementos más negativos de la vida en la capital son las cuestiones relacionadas con el ritmo de una gran ciudad, como las prisas, el estrés o las grandes distancias (para el 19% de los encuestados) y los problemas generados por la presencia de otros grupos étnicos o por gente vinculada a la drogadicción, el alcohol o la mendicidad (7%). Según el consistorio, son minoritarios los que mencionan problemas como el trato discriminatorio, el mal funcionamiento institucional, la indiferencia o frialdad en el trato entre personas, el acceso a la vivienda, el mal funcionamiento o escasez de los transportes, el coste de la vida en la ciudad, su clima o los problemas relacionados con el empleo. Coincidencia en las tres principales desventajas La encuesta muestra que la percepción sobre los problemas de vivir en la ciudad de Madrid es diferente si se distingue entre la población española y los inmigrantes. Existe coincidencia respecto al orden de las tres principales desventajas (la circulación y las obras, la suciedad y contaminación, y la seguridad ciudadana), pero no en cuanto a su magnitud. Así, la circulación y las obras son el principal problema para casi el 55% de los madrileños y otros españoles que viven en la capital, porcentaje que baja al 38% en el caso de los inmigrantes; seguido de la suciedad y contaminación, que es el segundo problema más importante para el 31% de los españoles y el 27% de los inmigrantes, y la inseguridad ciudadana (para el 30% de los españoles y casi el 20% de los extranjeros). Para los demás problemas apuntados, las divergencias son todavía mayores entre la población autóctona y los extranjeros. Para los inmigrantes, después de los tres problemas citados, las desventajas más importantes de vivir en Madrid son el trato discriminatorio (para casi un 20%), el clima y la geografía (13%), la indiferencia o frialdad de la población (12%), las prisas y el estrés (más del 10%) y los problemas de acceso a la vivienda (casi un 10%). Sin embargo, a la población autóctona le preocupan en mayor medida, además de las obras, la contaminación y la seguridad ciudadana, las prisas y el estrés (21%) y la inmigración (8%), mientras que el resto de problemas tienen muy poco peso. En cuanto a las ventajas de vivir en Madrid, la principal para los inmigrantes es el transporte público (para un 37%), seguido de la oferta cultural y deportiva (24%) y las oportunidades de mejora socio-económica que ofrece la ciudad (23%). Para los madrileños, lo que más valoran de la ciudad es la oferta cultural y deportiva (un 28%), las ventajas de una gran metrópoli (27%) y el trato y la convivencia entre los habitantes (23%). El tráfico y las obras, principales problemas de vivir en Madrid                     SERVIMEDIA MADRID.- El 51% de los madrileños cree que la principal desventaja de vivir en Madrid son los problemas de circulación y las obras, seguidos de la suciedad y contaminación (para algo más de un 30%) y la falta de seguridad ciudadana (30%). Así se desprende de los datos de una encuesta realizada por el Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid, que analiza, entre otras cuestiones, las principales ventajas y desventajas de vivir en la ciudad de Madrid para los ciudadanos. Además de los citados, los elementos más negativos de la vida en la capital son las cuestiones relacionadas con el ritmo de una gran ciudad, como las prisas, el estrés o las grandes distancias (para el 19% de los encuestados) y los problemas generados por la presencia de otros grupos étnicos o por gente vinculada a la drogadicción, el alcohol o la mendicidad (7%). Según el consistorio, son minoritarios los que mencionan problemas como el trato discriminatorio, el mal funcionamiento institucional, la indiferencia o frialdad en el trato entre personas, el acceso a la vivienda, el mal funcionamiento o escasez de los transportes, el coste de la vida en la ciudad, su clima o los problemas relacionados con el empleo. Coincidencia en las tres principales desventajas La encuesta muestra que la percepción sobre los problemas de vivir en la ciudad de Madrid es diferente si se distingue entre la población española y los inmigrantes. Existe coincidencia respecto al orden de las tres principales desventajas (la circulación y las obras, la suciedad y contaminación, y la seguridad ciudadana), pero no en cuanto a su magnitud. Así, la circulación y las obras son el principal problema para casi el 55% de los madrileños y otros españoles que viven en la capital, porcentaje que baja al 38% en el caso de los inmigrantes; seguido de la suciedad y contaminación, que es el segundo problema más importante para el 31% de los españoles y el 27% de los inmigrantes, y la inseguridad ciudadana (para el 30% de los españoles y casi el 20% de los extranjeros). Para los demás problemas apuntados, las divergencias son todavía mayores entre la población autóctona y los extranjeros. Para los inmigrantes, después de los tres problemas citados, las desventajas más importantes de vivir en Madrid son el trato discriminatorio  (para casi un 20%), el clima y la geografía (13%), la indiferencia o frialdad de la población (12%), las prisas y el estrés (más del 10%) y los problemas de acceso a la vivienda (casi un 10%). Sin embargo, a la población autóctona le preocupan en mayor medida, además de las obras, la contaminación y la seguridad ciudadana, las prisas y el estrés (21%) y la inmigración (8%), mientras que el resto de problemas tienen muy poco peso. En cuanto a las ventajas de vivir en Madrid, la principal para los inmigrantes es el transporte público (para un 37%), seguido de la oferta cultural y deportiva (24%) y las oportunidades de mejora socio-económica que ofrece la ciudad (23%). Para los madrileños, lo que más valoran de la ciudad es la oferta cultural y deportiva (un 28%), las ventajas de una gran metrópoli (27%) y el trato y la convivencia entre los habitantes (23%).

20


Descargar ppt "UNIDAD 7.- LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO."

Presentaciones similares


Anuncios Google