La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planificación del área de pastoral educativa y social.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planificación del área de pastoral educativa y social."— Transcripción de la presentación:

1 Planificación del área de pastoral educativa y social.

2 Reestructurar obras apostólicas. Organizar trayectos formativos.
Priorizar la catequesis.

3 OBJETIVOS: Revitalizar las comunidades apostólicas de nuestro Instituto, de manera que adquieran mayor eficacia evangélica. Promover que cada persona se sienta parte y partícipe responsable de la vida y misión de la obra en la que está inserta, teniendo en cuenta lo específico de las obras apostólicas educativas y de las obras de promoción social.

4 Líneas de acción Objetivos prioritarios Acciones 1° Reestructurar las obras apostólicas, realizando un proceso de discernimiento de la Voluntad de Dios sobre las obras; priorizando desde una mirada de fe, aquellas obras donde la vida clama; instrumentando acciones para lograr la misión compartida según el pensamiento de la Iglesia para optimizar el servicio evangelizador de las Obras y cuidar la calidad de vida de las Hermanas y de los laicos que comparten nuestra misión. Conocer con mayor profundidad las diversas obras apostólicas del instituto para poder ofrecer orientaciones coherentes con la realidad de cada una de ellas. Concientizar a todos de la necesidad de vivir, pensar, rezar y actuar juntos para lograr ser una verdadera comunidad evangélica Lograr que nuestras obras estén en clave pastoral. Profundizar el conocimiento de la vida y la misión de cada obra. Promover el sentido de pertenencia de todos los miembros. Lograr que cada movimiento y asociación reconozca y valore la presencia y la acción de los demás. Visita a todas las obras de la congregación. Interacción con todos los movimientos y asociaciones congregacionales. Renovación de los equipos de trabajo. Conformación del equipo de Animación Mercedaria de Educación Religiosa. Presentación del DEM a las comunidades educativas. Concretar la formación de un Equipo asesor para el Área. Procurar que las visitas a las comunidades sean más prolongadas de manera que se alcance una mayor percepción de la realidad tanto en pastoral educativa como en obras de pastoral social. Organizar instancias de encuentro de los distintos movimientos o asociaciones. Formación para el diálogo y el discernimiento comunitario. Instancias para fortalecer el conocimiento y la vivencia de la identidad y espiritualidad mercedaria. Acompañar el Proyecto de Reestructuración de la comunidad de Magdalena. Elaboración participativa del documento de Gestión y Participación.

5 2° Organizar trayectos formativos, conformando un equipo de formación a nivel congregacional; aprovechando los recursos humanos ya existentes; organizando espacios de formación en la espiritualidad mercedaria y como responder ante las nuevas esclavitudes; incluyendo contenidos que favorezcan la vida y misión de las Hermanas y de los laicos para que las Hermanas y laicos, respondan con fidelidad creativa desde la caridad redentora, a los desafíos que plantea la nueva realidad sociocultural y política. Brindar conocimientos y formación que favorezcan y permitan intensificar la vida y misión de las religiosas y laicos mercedarios. Informarse sobre las metodologías y los espacios que se emplean actualmente para la formación. Brindar oportunidades para la formación de laicos y religiosas. Proyectar un equipo de dos o tres personas para que planifiquen varias ofertas formativas. Concientizar a las R. Legales y Ecónomas de la necesidad de incluir en el presupuesto la formación de laicos y religiosas para que todas las comunidades participen. Continuar los encuentros de equipos de conducción, de los grupos y asociaciones, priorizando la formación en torno a un tema común de reflexión Buscar opciones de formación de directivos y docentes teniendo en cuenta los recursos existentes en nuestros profesorados y fuera de ellos. Iniciar un nuevo proceso para la elaboración de un documento de Gestión y participación Hacer un relevamiento en nuestros profesorados del personal disponible, y asesorarse acerca de profesionales externos. Procurar que las instancias de formación ya establecidas a nivel congregacional sean aprovechadas por todos, y respondan a las necesidades reales de las comunidades. Organizar la formación para el diálogo y el discernimiento comunitario; la participación y la corresponsabilidad. Presentar a las R. Legales y Ecónomas las posibilidades de formación que se ofrecen desde el área u otras que sean provechosas. Solicitar a las superioras y responsables de obras la presencia de miembros de su comunidad en todas las propuestas del área.

6 3° Priorizar la catequesis en todas nuestras Obras apostólicas, organizando un equipo a nivel congregacional, haciendo un diagnóstico de la animación catequística de las Obras; elaborando un plan congregacional de pastoral catequística; transmitiendo las verdades de la fe con los códigos culturales actuales y hacer crecer el Reino, siendo fieles a la Pedagogía de Dios, según nuestro estilo mercedario. Concientizar a Hnas. y laicos que la prioridad de nuestras obras debe ser la formación y el acompañamiento catequístico. Priorizar la educación religiosa en nuestras instituciones educativas. Descubrir y responder a las nuevas cautividades. Establecer un programa de formación para los docentes catequistas. Revisar, organizar, seleccionar y secuenciar los contenidos catequísticos de todos los niveles. Acrecentar la participación de los laicos en este proyecto. Formación del equipo congregacional de Educación Religiosa. Visita del equipo a las comunidades educativas: AMER Y EPEM. Relevamiento de datos de la realidad y diagnóstico de la catequesis en nuestros colegios con los catequistas. Planificar acciones de formación para catequistas escolares. Realizar encuentros nacionales de catequistas escolares. Formación en la espiritualidad y misión de la congregación. Ayudar a las comunidades a hacer una lectura de su realidad socio-cultural. Conformar o consolidar los equipos de animación pastoral institucional. Continuar y profundizar las acciones del AMER. Continuar con el encuentro nacional de catequista anualmente o cada dos años. Incorporar más personas al equipo. Inicio de la elaboración de los contenidos catequísticos secuenciados para los distintos niveles.

7 LEMA DEL ÁREA PARA 2012: AFIANZADOS EN NUESTRA HISTORIA, PROYECTEMOS UN FUTURO COMÚN.
Todas las actividades del área en 2012, se realizarán en el marco de la celebración de los 125 años de fundación de nuestra Congregación.

8 LEMA DEL ÁREA PARA 2013: SOMOS COMUNIDAD, ESTAMOS AL SERVICIO DE LOS DEMÁS.

9 LEMA DEL ÁREA PARA 2014: NOS AYUDAMOS ENTRE TODOS A LIBERARNOS DE LO QUE NOS ATA.

10 LEMA DEL ÁREA PARA 2015: FORTALECIDOS POR LA FE, SALIMOS JUNTOS AL ENCUENTRO DEL HERMANO CAUTIVO.

11 LEMA DEL ÁREA PARA 2016: SOMOS UNA COMUNIDAD DE DISCÍPULOS, QUE ANUNCIA A TODOS LOS HOMBRES LA ALEGRÍA DE LA SALVACIÓN.


Descargar ppt "Planificación del área de pastoral educativa y social."

Presentaciones similares


Anuncios Google