La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA"— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
La educación a distancia, oportunidad de desarrollo Articulación de la ciencia y tecnología con la educación superior a distancia: la calidad de la formación y sus impactos María Dolores Sánchez Soler Directora Adjunta de Posgrado y Becas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Septiembre 12, 2017

2 Generar condiciones para transitar a una sociedad del conocimiento
Objetivos del PECITi Objetivos Contribuir al crecimiento de la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación Formar y fortalecer capital humano altamente calificado Fortalecer el desarrollo regional Fomentar vinculación con sector productivo Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica Generar condiciones para transitar a una sociedad del conocimiento Actores involucrados: Foro Consultivo Academia mexicana de ciencias Academia de Ingeniería - Academia Nacional de Medicina ANUIES REDNACECYT Coordinación de CyT de la Oficina de la presidencia.

3 Las políticas de posgrado y formación
Impulsar la formación de capital humano y nuevas formas de organización del posgrado para avanzar hacia una sociedad y economía del conocimiento Armonizar los distintos programas y estrategias orientados a la formación de recursos humanos para lograr sinergias y alcanzar mejores resultados Incrementar la capacidad de absorción del conocimiento científico, tecnológico y de innovación en los sectores de la sociedad Posicionar el posgrado mexicano de alta calidad en el ámbito internacional

4 Instrumentos de la política pública para formación de capital humano
Feria Nacional y Feria Mexicana de Posgrados Congresos / conferencias / talleres Fomento a Vocaciones Científicas de Niños y Jóvenes Apoyos a Madres Jefas de Familia Incorporación de Mujeres Indígenas a Programas de Posgrado Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Becas de Posgrado Nacional Becas de Posgrado en el Extranjero Becas de Movilidad o Mixtas Becas SENER – CONACYT Portal de Enlace Laboral Inserción de Maestros y Doctores en la Industria Estancias Posdoctorales y Sabáticas, Retenciones y Repatriaciones

5 Evolución del posgrado 1991 - 2016

6 Evolución del Programa de Becas: 2005 - 2017
Programa de Formación de Capital Humano de Alto Nivel Becas vigentes al cierre de cada año: Crecimiento 2011 a 2017: %

7 Crecimiento del posgrado nacional. Número de programas. 2014-2017
: 11,147 : 14,177 Fuente: Formato 911, SEP.

8 Oferta nacional y programas reconocidos en PNPC
Fuentes: Formato 911, SEP.; DAPYB – CONACYT.

9 Composición del PNPC por modalidad y grado
DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDAD TOTAL % TOTAL ESCOLARIZADA 639 1,162 116 1,917 89% ESPECIALIDAD MÉDICA 189 9% NO ESCOLARIZADA 1 16 17 1% POSGRADOS CON LA INDUSTRIA 6 26 4 36 2% 646 1,204 309 2,159 100% 30% 56% 14%

10 La EAD en el contexto nacional
Licenciatura: 32 mil programas 19% en modalidad mixta y no escolarizada. de los 6,233 programas en modalidad mixta y no escolarizada, el 73% es ofrecido por las IES particulares Posgrado: 14 mil programas 23% en modalidad mixta y no escolarizada de los 3,288 programas, el 79% el ofrecido por las IES particulares

11 Programas Evaluados por Año. Modalidad no escolarizada
APROBADOS NO APROBADOS 2012 13 7 6 2013 2 4 2014 2015 15 8 2016 14

12 Etapas del proceso de evaluación y seguimiento del PNPC
Pre-evaluación en línea Evaluación Plenaria Solicitud Formalización Auto evaluación Información Estadística Plan de Mejora Página Web del programa Participación de evaluadores nacionales e internacionales Consenso de pre- evaluaciones Análisis de los medios de verificación Entrevista con el Coordinador del programa Recomendaciones al CNP Réplicas Análisis de consistencia de la evaluación plenaria Dictamen del Consejo Nacional de Posgrado Registro en el Padrón del PNPC Evaluación ex-post Seguimiento Seguimiento en línea Indicadores básicos Productividad Académica Recomendaciones del Comité de Pares Plan de Mejora Resultados Evaluación del impacto

13 Aspectos relevantes en la evaluación de solicitudes al PNPC
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PERSONAL ACADÉMICO EFECTIVIDAD DEL POSGRADO PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES ► Núcleo Académico: Perfil Habilitación ► Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento ► Eficiencia terminal Tendencia positiva de las últimas generaciones ► Un producto original según el área del conocimiento ► Vinculación con los sectores de la sociedad ► Plan de Estudios ► Justificación del programa: Análisis de pertinencia Estado del arte Viabilidad del programa Mapa curricular ► Perfil de egreso

14 Posgrados en la Modalidad no Escolarizada
Compromiso con el programa y responsabilidad social de la IES Estructura del programa y del grupo académico Estudiantes y seguimiento a la trayectoria Líneas de generación y aplicación del conocimiento Infraestructura y servicios Resultados y vinculación Plan de mejora Categorías del modelo de evaluación

15 Características Principales de la Modalidad no Escolarizada
Además de los requisitos de los programas escolarizados estos programas deben cumplir con: Diseño Instruccional que organiza el contenido y las herramientas de aprendizaje así como las diferentes formas de participación en los ambientes virtuales Modelos educativos centrados en el aprendizaje del estudiante Además del Núcleo Académico Básico los programas deben contar con Asesores Académicos Asociados, que asumen el papel de orientadores en el proceso de construcción del aprendizaje, en ambos casos deben contar con formación y experiencia en la modalidad a distancia  Estos programas están soportados por una infraestructura básica de administración técnica y de equipos multidisciplinarios que apoyan la aplicación del modelo curricular y la elaboración de materiales Contar con los recursos tecnológicos necesarios para asegurar los procesos de enseñanza aprendizaje, es decir disponibilidad, seguridad y contar con certificaciones externas sobre el buen funcionamiento

16 Criterios y Subcriterios particulares de la Modalidad no Escolarizada
Pertinencia y habilitación del núcleo académico Tecnologías de información para los procesos administrativos y escolares Acceso a Internet administrado con calidad de servicio Sistemas de cómputo ad-hoc con redundancia Sistemas de almacenamiento masivo Licencias de software Sistemas de respaldo de energía Sistemas de seguridad Infraestructura física Alcance y pertinencia del  programa 

17 Convocatoria de programas escolarizados
Las herramientas de la educación a distancia en los programas escolarizados. Convocatoria de programas escolarizados Los programas de posgrado escolarizados podrán auxiliarse de la modalidad mixta de manera síncrona, para la formación integral de los estudiantes, siempre y cuando no excedan el 40% de las actividades contenidas en el plan de estudios y se demuestre el rigor académico de la evaluación del aprendizaje; además de que por su uso no se conviertan en una modalidad no escolarizada, para la cual se podrá utilizar en: Cursos con valor curricular Impartición de seminarios y conferencias Tutorías y dirección de tesis o trabajo terminal en el caso de un programa de maestría Comités tutoriales y dirección de tesis en el caso del doctorado

18 Nuevo MARCO DE REFRENCIA PNPC
Las condiciones sociales y económicas actuales demandan que los egresados del posgrado: Se desempeñen tanto en los ambientes académicos, como en otros sectores de la sociedad, Posean capacidades transferibles al mundo real, Una formación en investigación y a la vez habilidades y competencias profesionales para favorecer el empleo. Capacidades de innovación, creatividad, aplicación de nuevos conocimientos o un nuevo uso o una nueva combinación de conocimientos existentes que culmine con aplicación a escala social (OECD, 2005). Favorecer el desarrollo de la capacidad de emprendimiento, la identificación de oportunidades, la planeación, la movilización de recursos, así como gestión de empresas sociales y privadas.

19 Programas Vigentes en la modalidad No Escolarizada
INSTITUCION PROGRAMA 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2 UNIVERSIDAD DA VINCI, A.C. 3 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 4 MAESTRÍA EN INGENIERÍA CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 5 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 6 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (SEDE MEXICO) MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS 7 MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 8 MAESTRÍA EN TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

20 Programas Vigentes en la modalidad No Escolarizada
INSTITUCION PROGRAMA 9 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 10 MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN AMBIENTES VIRTUALES 11 MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA 12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 13 DOCTORADO EN INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 14 MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD 15 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FÍSICA EDUCATIVA 16 MAESTRÍA EN CIENCIAS EN MATEMÁTICA EDUCATIVA 17 UNIVERSIDAD DA VINCI, A.C. MAESTRÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

21 Resultados e impacto del PNPC
Sistema Nacional de Investigadores El promedio de nuevos ingreso del periodo el 83% son egresados de los programas del PNPC. Programa Cátedras CONACYT De 1,064 Catedráticos, 940 son Exbecarios, 88% del total

22 Becas Posdoctorales Cátedras S.N.I Núcleo Académico
Impacto de la calidad Avanzar en los criterios de resultados e impacto de los programas del PNPC Becas Posdoctorales Cátedras S.N.I Núcleo Académico

23 Impacto de la calidad de algunos programas de Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz
INSTITUCIÓN PROGRAMA 1ª. Generación Total Graduados Posdoctorados S.N.I. Cátedras NAB INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C. DOCTORADO EN CIENCIAS 01/sep/2005 43 9 35 12 20.9% 81.4% 27.9% BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA DOCTORADO EN CIENCIAS: FÍSICA 04/ene/1999 38 17 36 1 14 44.7% 94.7% 2.6% 36.8% BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA DOCTORADO EN CIENCIAS: MATEMÁTICAS 28/ene/2002 63 12 23 13 19.0% 36.5% 0.0% 20.6% INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ DOCTORADO EN CIENCIAS EN ALIMENTOS 15/ene/2001 87 6 32 2 25 6.9% 36.8% 2.3% 28.7% CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, OAXACA DOCTORADO EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES 15/ago/2005 30 2 7 3 6.7% 23.3% 10.0%

24 Impacto de la calidad de algunos programas
INSTITUCIÓN PROGRAMA 1ª. Generación Total Graduados Posdoctorados S.N.I. Cátedras NAB CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN DOCTORADO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS 01/mar/1984 40 1 15 2 16 2.5% 37.5% 5.0% 40.0% UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA SALUD ANIMAL 20-ago-01 115 9 43 28 7.8% 37.4% 0.0% 24.3% UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DOCTORADO EN DERECHO 14-ago-00 176 7 50 37 4.0% 28.4% 21.0% CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN DOCTORADO EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD EN GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 02/jun/1997 94 13 50 4 8 13.8% 53.2% 4.3% 8.5% CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN DOCTORADO EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD DE FÍSICA 01/ene/1997 158 32 87 42 20.3% 55.1% 0.0% 26.6%

25 Los exbecarios se desempeñan en:
Resultados CONEVAL 60% en la academia 16% en el sector privado 24% gobierno y sector social Resultados Centro Redes/BM 82% en la academia 8% en el sector privado 10% gobierno y sector social

26 ¡ Gracias por su atención !


Descargar ppt "SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google