La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
Módulo: Metodología de la investigación Tutoría para proyecto final Octubre 2016

2 Generalidades Tutoría: Evaluación Encuentro presencial
Trabajo a distancia (en línea) Evaluación Participación del taller presencial (asistencia y aporte): 40%. Desarrollo de la propuesta de tema: 10%. Participación en línea 10%. Presentación de avances en el desarrollo de la propuesta al finalizar el taller y la asistencia en línea 40%.

3 Metodología del taller
Taller práctico Grupos de trabajo: Mínimo: 3 personas. Máximo: 5 personas. Indicaciones: Conformar grupos Preparar ficha de propuesta del tema Trabajar de acuerdo a la guía de actividades

4 Momento 1: Selección del tema (I)
Tipología del trabajo final: Proyecto de aplicación Relación con una institución/organización/empresa Problemática real/Solución real Relación con los módulos del programa de posgrado.

5 Momento 1: Selección del tema (II)
Indicadores de selección: Relevancia o importancia del tema Acceso a información Aporte real del proyecto Factibilidad de concretar el proyecto (aceptación por parte de la institución beneficiaria; recursos necesarios disponibles)

6 Momento 1: Selección del tema (III)
Indicaciones de trabajo: Lluvia de ideas sobre temas posibles y factibles Filtrar las opciones de acuerdo a los indicadores Analizar al menos dos posibilidades reales finales Consensuar temas (todos los miembros deben estar de acuerdo) Construir la ficha de registro del tema Publicar en el grupo de colaboración

7 Momento 2: Interés estratégico (I)
Eje de análisis: Gestión pública - Gestión política Límite sugerido: palabras.

8 Momento 2: Interés estratégico (I)
Preguntas para el análisis ¿Cuáles son los Antecedentes del problema? ¿Qué relación tiene la propuesta con las prioridades nacionales, departamentales y/o municipales de desarrollo? ¿Qué relación/contribución tiene la propuesta con el o los temas elegibles del Programa? ¿Por qué es importante tratar el tema usando un modelo de gestión y no técnico? ¿Qué impacto tiene el problema en los niveles internos de estabilidad, legitimidad y de gobernabilidad de la unidad de poder que se está analizando? ¿Qué riesgos enfrenta la institucionalidad vigente en la unidad de poder con la inacción frente a la coyuntura? ¿De qué forma el enfrentar este problema y solucionarlo efectivamente irá en beneficio de la población? Es decir, ¿qué valor público generará solucionar el problema o conflicto?

9 Interés estratégico (IE)
Contenido del apartado: Análisis estratégico Antecedentes del problema Relación de la propuesta con las prioridades de desarrollo. Contribución de la propuesta a las prioridades de desarrollo. Importancia del tema (Modelo de gestión vs. Modelo técnico) Impacto del problema (Estabilidad, legitimidad, Gobernabilidad) Riesgos del problema. Beneficio para la población (Valor público)

10 Momento 2: Interés estratégico (II)
Indicaciones de trabajo: Análisis grupal de cada pregunta Redacción de 1 o 2 párrafos como respuesta a cada pregunta.

11 Momento 3: Antecedentes coyunturales (I)
Contenido de los antecedentes coyunturales Descripción del problema abordado y de la institución involucrada (elementos descriptivos numerados) Antecedentes históricos (elementos descriptivos en orden cronológico) Relación de objetivos Objetivo de la propuesta/Objetivos de desarrollo/Temas del Programa/Prioridades de desarrollo. Límite sugerido: palabras.

12 Momento 3: Antecedentes coyunturales (I)
Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Redacción del problema. Descripción de la institución beneficiaria Cita cronológica de antecedentes históricos Relación de objetivos

13 Momento 4: Análisis de actores (I)
Grupo Intereses Problemas percibidos Alumnos Acceder a información en forma eficiente Acceder a bibliografía y publicaciones actualizadas Conectarse a Internet y navegar Utilizar mensajeros instantáneos. Comunicarse con parientes en el exterior Trabajar por Internet. Aprender a utilizar el ordenador. Establecer redes o clubes de trabajo. Material insuficiente y desactualizado en las bibliotecas de los colegios. Equipamiento informático insuficiente. Horarios de atención reducidos. Señal de Internet intermitente en los colegios. Imposibilidad de acceder a sitios de suscripción no gratuita. Docentes Acceder a la información en forma eficiente Acceder a bibliografía y publicaciones actualizadas. Acceder a bases de conocimiento de otras instituciones educativas. Acceder a cursos online, para su formación y actualización. Autoridades Educativas Locales Mejorar la calidad del proceso educativo local. Brindar oportunidades de mejores procesos de formación (más completos, accesibles y adaptados a las adelantos) Quejas de los usuarios de los servicios tecnológicos disponibles en los colegios en relación a su insuficiencia. Oportunidades laborales reducidas por falta de formación.

14 Momento 4: Análisis de actores (II)
Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Selección de actores (mínimo tres para el taller). Caracterización (Intereses; Problemas percibidos). Construcción del cuadro de análisis. Límite sugerido: palabras.

15 Momento 5: Metodología a utilizar (I)
Metodología a utilizar en el proyecto: Marco teórico Metodología. Definición Justificación/Explicación Opciones: Análisis de gestión Análisis estratégico Técnicas de resolución de conflictos Teoría de drama Teoría de juego Técnica de gestión eficaz Acciones estratégicas Marco lógico (gestión por componentes)

16 Momento 5: Metodología a utilizar (II)
Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Selección de Metodología o Marco Teórico. Descripción. Explicación/Justificación . Límite sugerido: palabras.

17 Momento 5: Metodología a utilizar (III)
Ejemplo: Metodología: Alternativas de solución Descripción de la situación sin proyecto Planteamiento de 3 alternativas diferentes como mínimo (descripción técnica) Evaluación de las alternativas Justificación de la alternativa seleccionada.

18 Momento 6: Cursos de acción (I)
Acciones previstas de acuerdo a la metodología seleccionada: Pasos/acciones a seguir Aliado estratégico por actividad Fuentes de financiamiento – Partidas presupuestarias Gestiones necesarias Identificación de líneas estratéfgcas del plan de desarrollo institucional. Presupuesto: a) “Insumos y Materias Primas”. b) “Equipamientos”. c) “Mano de obra especializada o asesoría técnica”. d) “Gastos de Administración”. e) “Imprevistos”.

19 Momento 6: Cursos de acción (II)
Indicaciones de trabajo: Análisis grupal Selección de líneas de acción (componentes, actividades, pasos, etc.) Descripción. Presupuesto de actividades. Límite sugerido: palabras.

20 Estructura Final del documento
Portada Índice de contenidos Resumen Ejecutivo Interés estratégico Antecedentes coyunturales Análisis de actores Metodología Cursos de acción Anexos


Descargar ppt "PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD, GERENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google