La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

6. Biofarmacia y Farmacocinética

Presentaciones similares


Presentación del tema: "6. Biofarmacia y Farmacocinética"— Transcripción de la presentación:

1 6. Biofarmacia y Farmacocinética
Proceso LADME. Acción y efecto farmacológico. Interacciones de medicamentos. Mecanismos biológicos implicados en las interacciones.

2 1. Introducción La farmacocinética es la ciencia que estudia el conjunto de procesos que tiene lugar para que el fármaco ejerza su efecto en el lugar de acción a una concentración determinada y durante un tiempo también determinado

3 2. Ciclo general de los fármacos en el organismo: los procesos LADMER
LADMER son las iniciales de las etapas que pueden llegar a producirse durante el tránsito del medicamento por el organismo. Estas distintas fases, implican la utilización y manejo de conceptos básicos para comprender la dinámica instaurada. Así, las propiedades de las sustancias que actúan como excipientes, las características de las membranas biológicas y la forma en que las sustancias pueden atravesarlas, o las características de las reacciones enzimáticas que inactivan al fármaco, son de necesario conocimiento para la correcta comprensión de la cinética del fármaco.

4

5 La farmacocinética tiene gran importancia clínica, ya que esta ciencia tiene en cuenta todos los parámetros y procesos de transformación del fármaco, desde su entrada en el organismo hasta su eliminación, y en función de esto se establecen: dosis, formas farmacéuticas, vias de administración, etc Cuando la dosis, formas farmacéuticas y demás parámetros farmacocinéticos son los adecuados, no se acumulan fármacos que puedan provocar efectos tóxicos, no se administran dosis que excedan la concentración terapéutica y es posible adelantar probables resultados terapéuticos

6 2.1. Liberación La liberación es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, y para algunos autores comprende tres pasos: desintegración, disgregación y disolución. Se hace una especial referencia a la ionización de las moléculas del fármaco como factor limitante de la absorción, debido a las propiedades de las membranas celulares que dificultan el paso a su través de moléculas ionizadas. La recomendación de masticar los comprimidos o tabletas realizada por muchos profesionales radica, precisamente, en facilitar esta fase, en concreto la disgregación. En todo caso, es necesario recordar que las características de los excipientes tienen un papel fundamental, ya que tienen como una de sus funciones el crear el ambiente adecuado para que el fármaco se absorba correctamente. Es por ello que medicamentos con la misma dosis, pero de distintas marcas comerciales pueden tener distinta bioequivalencia, es decir, alcanzan concentraciones plasmáticas distintas, y, por tanto, efectos terapéuticos diferentes.

7

8

9 2.2. Absorción El concepto de absorción comprende los procesos de
1. Disolución del fármaco 2. Entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar de administración 3. Mecanismos de transporte a través de las membranas 4. Eliminación presistémica La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de administración usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de otra forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el resultado del proceso.

10

11

12

13 2.2. Absorción Eliminación o destrucción del fármaco antes de llegar a la circulación sistémica. Heces Acción del pH Enzimas digestivas Metabolismo bacteriano intestinal Primer paso hepático: acceso al hígado a través de la porta y metabolismo antes de llegar a la circulación sistémica

14 2.2. Absorción Vias de administración
Ruta de entrada o los medios por los cuales los fármacos son introducidos al organismo para producir sus efectos Parámetros afectados según la vía de administración de fármacos: - rapidez de acción de los fármacos - eficacia del fármaco - efectos adversos de los fármacos

15

16 Administración enteral
Via oral Absorción Se lleva a cabo por transporte pasivo Se absorbe en el intestino delgado Depende de: Concentración del fármaco Área de superficie de absorción Flujo sanguíneo en el punto de absorción Es la más común Segura Menos costosa Cómoda DESVENTAJAS Voluntariedad y capacidad de deglución del paciente Pueden irritar la mucosa gastrointestinal Pueden ser desnutridos por enzimas digestivas Se pueden dar dosis toxicas : voluntarias o involuntarias Se pierde fármaco por efecto de primer paso

17 La absorción depende de:
las diferencias del pH luminal a lo largo del tubo digestivo Área de superficie para absorción, de la perfusión tisular en el sitio de absorción presentación farmacéutica: disolución (mayor los hidrosolubles) de la presencia de flujo biliar y mucoso de las membranas epiteliales.

18 Vía sublingual Se absorbe en la mucosa bucal
Sustancias liposolubles no ionizadas Mucosa sublingual – vena cava superior– AD No sujeto a metabolismo de primer paso Alcanza concentraciones elevadas en poco tiempo a pesar de su pequeña área de absorción Ejemplo: nitroglicerina Transmucosa: absorción sistémica rápida: Hormona antidiurética (nasal)

19 Vía rectal Se utiliza cuando:
La ingestión no es posible por vómito o inconsciencia. Para niños pequeños Absorción irregular e incompleta Cerca del 50% de la dosis pasa a la circulación sistémica evitando el metabolismo de primer paso Alternativa a la vía oral cuando el sujeto está inconsciente o presenta vómito Niños pequeños Irritación de la mucosa, molesta-dolorosa

20 Administración parenteral
Intravenosa Subcutánea – difusión sencilla Intramuscular – difusión sencilla intrarterial La velocidad de absorción depende de: El área de las membranas capilares Solubilidad en el líquido intersticial Están sujetos a eliminación de primer paso por los pulmones (excepto la intraarterial) Intravenosa, intramuscular y subcutánea La disponibilidad es más rápida, mayor y más predecible Útil en tratamientos de urgencia, en sujetos inconscientes, que no colaboran o están imposibilitados para retener sustancias por la vía oral Requiere asepsia, pericia y ayuda Generalmente dolorosa Más costosa

21 Vía intravenosa Biodisponibilidad completa y rápida
La dosificación es más precisa Útil para soluciones irritantes (administración lenta y diluida) Asepsia, pericia y vigilancia estrecha Concentraciones máximas en corto tiempo Goteo intravenoso lento Acción irreversible Vena permeable Contraindicados: sustancias oleosas

22 Vía intramuscular Se puede acelerar su absorción mediante aplicación de calor local, masaje o ejercicio. Antibióticos* Se utiliza cuando la sustancia es demasiado irritante para la vía subcutánea. Flujo de sangre en el sitio de inyección: puede modificarse por aplicación de calor local, masaje o ejercicio Absorción más rápida en el deltoides y vasto externo que en el glúteo mayor En el glúteo la velocidad de absorción es menor en mujeres (menor riego) Irregularidades en la absorción relacionadas con modificaciones importantes del tejido graso Absorción más rápida de soluciones acuosas Absorción constante y lenta de soluciones oleosas

23 Vía subcutánea Se utiliza: Con productos que no irriten los tejidos
Algunas hormonas* Sustancias no irritantes Difusión pasiva Velocidad de absorción: área de absorción flujo sanguíneo y solubilidad en el líquido intersticial Velocidad baja y constante = efecto sostenido Largo período de latencia La absorción puede modificarse modificando la solubilidad o agregando vasoconstrictores Sujetos a eliminación de primer paso por los pulmones Dolor intenso, necrosis

24 Absorción en pulmones Se utilizan con fármacos gaseosos y volátiles inhalables. Absorción en pulmones Fármacos gaseosos y volátiles no irritantes Epitelio pulmonar y mucosas Gran superficie pulmonar (de absorción) = rápida absorción Absorción casi instantánea del fármaco en sangre Evita el metabolismo de primer paso hepático En caso de neumopatías: aplicación local en el sitio blanco

25 Aplicación local (tópica)
Indicada cuando se buscan efectos locales Mucosas Absorción sistémica rápida (efectos tóxicos) nasofaringe, conjuntiva, buvofaringe, vagina, colon, uretra y vejiga Piel Flujo sanguíneo, área de superficie de absorción, liposolubilidad, grado de hidratación de la piel Epidermis es una importante barrera que dificulta la absorción. La absorción aumenta cuando la epidermis no está intacta: abrasiones, quemaduras, zonas cruentas Ojos Absorción sistémica: conducto nasolagrimal, se evita el metabolismo de primer paso hepático

26 Mucosas Se aplican en las mucosas de conjuntiva, nasofaringe, bucofaringe, vagina, colon, uretra y vejiga. Piel La absorción es proporcional a: Área de superficie en que se aplica. Liposolubilidad Es más fácil por: Piel humectada que por piel seca abrasiones, quemaduras, etc. Parches de liberación controlada*

27 Transdérmica Ojos Se aplica en la piel para lograr un efecto general
Uso local Dispositivos facilitan su aplicación

28


Descargar ppt "6. Biofarmacia y Farmacocinética"

Presentaciones similares


Anuncios Google