La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Traumatismo Abdominal

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Traumatismo Abdominal"— Transcripción de la presentación:

1 Traumatismo Abdominal

2 OBJETIVOS Conocer la anatomía del abdomen, identificando las distintas regiones. Relacionar las posibles lesiones abdominales con la biomecánica del traumatismo, en función de los posibles mecanismos generadores de lesión. Identificar los signos de sospecha de lesión abdominal, especialmente los que implican riesgo vital. Enmarcar el traumatismo abdominal dentro de la valoración inicial del paciente politraumatizado.

3 Espacio retroperitoneal
Anatomía del abdomen Anatomía del abdomen Espacio retroperitoneal Intratorácica Intraabdominal Región pélvica Cavidad peritoneal

4 Clasificación del traumatismo abdominal
Traumatismo abdominal abierto Traumatismo abdominal cerrado

5 Traumatismo Abdominal Cerrado
En función del mecanismo de la lesión varían los órganos lesionados. Impacto directo: puede producir lesión de vísceras macizas (hígado, bazo y riñones) por aplastamiento o compresión. Deceleración: puede lesionar estructuras en punto de anclaje, fundamentalmente en órganos huecos (lesiones intestinales, hiliares, grandes vasos, etc.).

6 Traumatismo Abdominal Penetrante
Arma de Fuego. Arma Blanca. Asta de Toro.

7 Evaluación inicial Primera Fase
Control de la vía aérea, con mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y estabilización cervical. Control de la ventilación y oxigenación. Control de la circulación y hemorragias: Canalización de dos vías periféricas gruesas (ver tema de shock). Reposición de volumen (ver tema de shock). Identificación de signos de sangrado. Evaluación neurológica inicial, con valoración AVDN y control de tamaño y reactividad pupilar. Exposición y control ambiental, previniendo la hipotermia. En el manejo inicial del traumatismo abdominal es de gran importancia el reconocimiento clínico de los signos de shock: aumento de la frecuencia del pulso, pulso débil y filiforme, piel pálida, fría y sudorosa, retardo en el relleno capilar y alteraciones de la conciencia, ya que la hemorragia intraabdominal es la causa más frecuente de shock hipovolémico del paciente poli traumatizado.

8 SEGUNDA FASE: Heridas penetrantes. Evaluación de hemoperitoneo.
Lesiones hepáticas o esplénicas. Fractura pélvica. Daño renal. Lesión en órganos pélvicos. El objetivo de la misma será descubrir la presencia de las siguientes lesiones:

9 Anamnesis Biomecánica del trauma Síntomas y signos
Recogiendo los detalles del accidente (hora, mecanismo y velocidad estimada, daño de los vehículos involucrados, y uso o no del cinturón de seguridad, tipo de arma en los abiertos), con el fin de valorar el posible mecanismo lesional. Síntomas y signos Relacionados directamente con la localización de la lesión (dolor) o con la existencia de sangrado (taquicardia, palidez, alteración de conciencia, signos de mala perfusión periférica).

10 Examen físico Evaluación de la estabilidad pélvica Palpación Percusión
Tacto rectal Inspección

11 Nota Las fracturas costales bajas se asocian con lesiones en hígado y/o bazo. Las lesiones en las vértebras dorsales bajas se asocian con lesiones en páncreas o intestino delgado. Las fracturas de vértebras lumbares se asocian con lesiones renales. Las fracturas del anillo pélvico se asocian con lesiones en vejiga, recto, vasos retroperitoneales o genitales internos en la mujer.

12 Lesiones específicas Bazo Lesión Diafragmática Genitourinario
Hematoma Retroperitoneal Lesión Víscera Hueca Hígado

13 Evisceración Debe cubrirse las vísceras con gasas empapadas en suero fisiológico. No se debe intentar reintroducirlas, ya que aumenta el riesgo de infección. Constituye una indicación de laparotomía

14 Empalamiento Se debe cortar el objeto empalante, teniendo especial atención hacia el calentamiento por fricción. Inmovilizar en la posición en que se encuentre, sin intentar su extracción, ya que ésta debe realizarse en el quirófano.

15 CONCLUSIONES El traumatismo abdominal es responsable del 10% de las muertes traumáticas y la primera causa de muerte evitable. La exploración física es poco sensible y específica, cobrando gran importancia la sospecha clínica mediante la valoración del mecanismo lesional. Como en todo paciente traumatizado, la valoración seguirá la regla del ABC, con especial atención a la valoración de la circulación, ya que la hemorragia intraabdominal constituye la primera causa de shock hipovolémico en el paciente politraumatizado. Es importante valorar la necesidad de cirugía inmediata.


Descargar ppt "Traumatismo Abdominal"

Presentaciones similares


Anuncios Google