La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ASIER REGULACION ECONOMICA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS” PANORAMA DE LOS ULTIMOS 25 AÑOS DE REGULACION ECONOMICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ASIER REGULACION ECONOMICA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS” PANORAMA DE LOS ULTIMOS 25 AÑOS DE REGULACION ECONOMICA."— Transcripción de la presentación:

1 “XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ASIER REGULACION ECONOMICA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS” PANORAMA DE LOS ULTIMOS 25 AÑOS DE REGULACION ECONOMICA EN EL PERU Jorge Danós Ordóñez Profesor de Derecho Administrativo Pontificia Universidad Católica del Perú

2 TEMARIO

3 TEMARIO: I. - Antecedentes II
TEMARIO: I.- Antecedentes II. Transformación del rol del Estado en la Economía III.- Evolución del Régimen de Promoción de la Inversión Privada en Proyectos Públicos (servicios públicos e infraestructura) IV.- Marco Regulatorio V.- Institucionalidad Regulatoria VI.- Régimen de Asociaciones Público – Privadas (APPs)

4 I. ANTECEDENTES SITUACION A FINALES DE LA DECADA DE LOS 80’
* El Estado era un agente económico activo y con un rol protagónico en la economía * El Estado era titular de 186 empresas * Las tarifas de servicios públicos estaban congeladas * Pérdidas generadas por empresas públicas: US $ 3,047 Millones (1990) * Hiperinflación: Indice anual de 7,000% * Severa crisis fiscal : Ingresos del Gobierno < 4% del PBI

5 SITUACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS A COMIENZOS DE LOS AÑOS 90’
* 1.9 líneas por cada 100 habitantes * Tiempo de espera para instalar una línea : 7 años en promedio * Costo de las líneas: $ 2,500 dolares * 47% de los peruanos sin electricidad * Alto porcentaje de pobladores sin servicios de saneamiento

6 TELEFONIA

7 TELEFONIA

8 II. TRANSFORMACION DEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA MARCO LEGAL GENERAL
* Se aprobaron dispositivos legales con el objetivo de liberalizar mercados en los que habitualmente el Estado ejercía el monopolio o se encontraba en manos de pocos agentes económicos y sometido a fuertes distorsiones en perjuicio de los consumidores. * Se desregularon actividades económicas sometidas a intensas intervenciones administrativas, con el fin de permitir su desarrollo en condiciones de competencia, reservándose para la administración pública un rol básicamente supervisor. * Se establece el marco legal para transferir al sector privado la prestación de servicios desarrollados por el Estado, principalmente los de carácter empresarial, mediante los procesos de privatización de la propiedad de empresas públicos y/o de sus activos y de otorgamiento de concesiones a empresas privadas para la prestación de actividades calificadas jurídicamente como servicios públicos y para la explotación de obras públicas de infraestructura, principalmente de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras, etc.)

9 MARCO LEGAL GENERAL * Se promueve inversión privada .
* Se establece que los precios en la economía son determinados por la oferta y la demanda. * Elimina y prohíbe la reserva a favor del Estado para la realización de actividades económicas. * Establece la igualdad de condiciones de competencia para las empresas públicas y privadas. * Se consagra un régimen de libre competencia cuya protección se encarga a la agencia INDECOPI * Se consagra la igualdad de trato entre la inversión nacional y la extranjera . * Se garantiza la libre remesa de utilidades * Los inversionistas locales y extranjeros reciben el mismo trato

10 NUEVO REGIMEN CONSTITUCIONAL 1993
* Libre iniciativa privada en un marco de economía social de mercado y pluralismo económico. * Rol subsidiario del Estado en la economía. Solo puede realizar actividad empresarial autorizado por ley del Congreso por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. * Libertad de trabajo, empresa, comercio e industria* Libertad de contratar. * Libre competencia y la prohibición de establecer monopolios y el combate al abuso de la posición de dominio. * Facultad del Estado de establecer garantías y otorgar seguridades mediante convenios de estabilidad jurídica o contratos – ley. * Potestad de someter las controversias en las que participa el Estado a tribunales arbitrales nacionales o internacionales.

11 III. EVOLUCION DEL REGIMEN DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN PROYECTOS PUBLICOS (SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA) ETAPAS DEL PROCESO DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA Primera Etapa: Liberalización de la economía, privatización de empresas públicas a través de venta de acciones y activos.( ) Segunda etapa: Promoción de concesiones de servicios públicos y de infraestructuras. (1998 – 2008) Tercera etapa: Asociaciones Público Privadas – Apps e Iniciativas privadas. (2008 en adelante)

12 Ministerio ProInversión
ENTIDADES ESTATALES INVOLUCRADAS EN LOS PROCESOS DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA Ministerio ProInversión Organismo Regulador Concedente Licitante coordinación Contrato de Concesión Concesionario

13 ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE CONCESION EN INFRAESTRUCTURAS
Responsable del diseño de los Contratos de Concesión (en coordinación con el MTC y, de ser el caso, con el MEF). Ejecuta los procesos de licitación o concurso. Regulación de tarifas, acceso y supervisión. Supervisa el cumplimiento de los Contratos de concesión Define la política sectorial. Representa al Estado en los Contratos de Concesión. coordinación Contrato de Concesión Concesionario Fuente: OSITRAN

14 IV. MARCO REGULATORIO * Leyes sectoriales de los principales servicios públicos: telecomunicaciones, energía eléctrica, hidrocarburos, saneamiento. * Reglamentos nacionales. * Normas dictadas por los organismos reguladores de servicios públicos e infraestructura.

15 V. INSTITUCIONALIDAD REGULATORIA ORGANISMOS REGULADORES DE SERVICIOS PUBLICOS E INFRAESTRUCTURA
OSINERGMIN .- Energía (Electricidad, gas natural, hidrocarburos, gran y mediana minería) OSITRAN.- Infraestructura de transportes (puertos, aeropuertos carreteras y ferrocarriles) OSIPTEL .- Telecomunicaciones SUNASS .- Saneamiento

16 REGIMEN DE LOS ORGANISMOS REGULADORES
Carácter nacional . Adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros. Independencia funcional, técnica, administrativa y económica. Definen sus lineamientos técnicos, sus objetivos y estrategias. Cuentan con recursos propios Dirigidos por un Consejo Directivo cuyos miembros son elegidos por concurso público. Solo pueden ser removidos por falta grave e incompetencia manifiesta debidamente comprobada, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

17 FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS REGULADORES
Regulatoria: Fijar tarifas, promover competencia. Supervisión: verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas Fiscalización y sanción: Imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas. Normativa: Dictar reglamentos y normas que regulen procedimientos a su cargo, tipificar infracciones y sanciones administrativas y otras de carácter general. Solución de controversias entre operadores: Conciliar intereses contrapuestos entre entidades, reconociendo o desestimando derechos invocados. Solución de reclamos de usuarios: Resuelve reclamos en segunda instancia (apelaciones) de los usuarios.

18 IV. REGIMEN DE ASOCIACIONES PUBLICO – PRIVADAS (APPs) ASPECTOS GENERALES
+ Son modalidades de participación de la inversión privada con las siguientes características: • Tiene como objeto la provisión de servicios públicos e infraestructura, servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación aplicada y/o innovación tecnológica y la ejecución de proyectos en activos. • Incorpora experiencia, conocimientos, equipos y tecnología de los privados. + La nota característica es la mejor distribución de riesgos entre las partes. + Se originan por iniciativa pública o privada. + Se sujetan a los siguientes principios: valor por dinero (combinación óptima entre los costos y la calidad de los servicios públicos), enfoque de resultados y responsabilidad presupuestal. + Comprende varias modalidades contractuales: concesión, de operación, gerencia, joint venture, asociación en participación, superficie, servidumbre y otros. + Plazo máximo de contrato: 60 años + Ministerios, PROINVERSION tiene a su cargo la promoción, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales. + Todas las controversias entre las partes se resuelven mediante arbitraje.

19 CLASES DE ASOCIACIONES PUBLICO – PRIVADAS
De acuerdo con el régimen actual las asociaciones público-privadas pueden clasificarse en función a su forma de financiamiento en: (i) Autosostenibles.- Proyectos que puedan autofinanciarse o que solo demandan garantías mínimas de parte del Estado. (ii) Cofinanciadas.- Demandan inversión o garantías financieras parte del Estado. (Proyectos de alta rentabilidad social) El límite de compromisos que el Estado puede asumir en APPs cofinanciados es de 12% del PBI.

20 ASOCIACIONES PUBLICO – PRIVADAS
Fuente: Nelson Shack

21 ASOCIACIONES PUBLICO – PRIVADAS

22 GRACIAS!!!


Descargar ppt "“XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ASIER REGULACION ECONOMICA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS” PANORAMA DE LOS ULTIMOS 25 AÑOS DE REGULACION ECONOMICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google