La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE VIDEOCONFERENCIA DE ALTA DEFINICIÓN UTILIZANDO EL PROTOCOLO H.323 Y SIP. QUE PRESENTA C. IMER ANGULO ARROYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMPUTACIÓN DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DR. RENE EDMUNDO CUEVAS VALENCIA CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, 23 DE OCTUBRE 2015

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN ALCANCES OBJETIVOS
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS CAPITULO II: PROTOCOLOS DE VIDEOCONFERENCIA CAPITULO III: COMPARACIÓN DE PRODUCTOS DE VIDEOCONFERENCIA CAPITULO IV: CASO DE ESTUDIO CONCLUSIONES REFERENCIAS LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

3 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se registran conceptos referentes al tema de videoconferencia, que facilitan el funcionamiento de la tecnología que ofrece, y que para esta investigación en el primer capítulo se recopilan los inicios y su importancia de la videoconferencia; de la misma manera su desarrollo paulatino hasta la actualidad. En el segundo capítulo se concetran tecnicismos, que facilitan la comprensión del funcionamiento de esta tecnología, se logra comprender el proceso de una llamada por videoconferencia, así como los protocolos utilizados para realizar una video llamada.

4 En el tercer capítulo se plasma una comparativa técnica de las soluciones que brindan distintas empresas, una variedad de soluciones y sus características técnicas que la componen. En el último capítulo se trata un caso de estudio, donde se expone el éxito de la implementación de la red de videoconferencia en la Universidad Autónoma de Guerrero, (UAGro) para se describe como está compuesta su infraestructura y su uso.

5 JUSTIFICACIÓN Contar con una red de videoconferencia con el propósito de ser utilizada por docentes, investigadores y estudiantes de las distintas unidades académicas, pertenecientes a la UAGro, facilitando la comunicación local con instituciones externas, para compartir investigaciones con otros organismos, con el fin de compartir sus ideas; así también, los estudiantes pueden participar en foros, congresos regionales, coloquios, simposios de carácter estatal y/o internacional.

6 ALCANCES Objetivo General
Diseñar un esquema funcional en el proceso de instalación y configuración de equipos de videoconferencia usando protocolos H.323 y SIP, adquirido por la Universidad Autónoma de Guerrero. Objetivo General Diseñar e implementar un esquema de red de videoconferencia de alta definición para la Universidad Autónoma de Guerrero donde los investigadores, maestros y estudiantes cuenten con una infraestructura y herramienta tecnológica de inclusión con lo académico.

7 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
Conceptos de videoconferencia Antecedentes de Videoconferencia

8 Tipos de videoconferencia
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS Elementos de un sistema de videoconferencia Tipos de videoconferencia Tipos de videoconferencia Videoconferencia sobre RDSI Red Digital de Servicios Integrados  Videoconferencia sobre redes IP Soportadas por el protocolo IP y se pueden comunicar por medio de internet Elementos de un sistema de videoconferencia Red de comunicación Sala de videoconferencia CODEC

9 Herramientas de videoconferencia
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS Sistema o protocolos empleados para la realización de la videoconferencia Herramientas de videoconferencia

10 Videoconferencia en la Educación
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS Videoconferencia en la Educación Videoconferencia en Sector Salud

11 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
El uso adecuado de una red de videoconferencia de alta definición al interior de una institución de nivel superior y utilizando los protocolos compatibles, permitirá reforzar las estrategias de aprendizaje combinado que implementa el docente en su quehacer académico.

12 CAPÍTULO II. PROTOCOLOS DE VIDEOCONFERENCIA.
H.323 Funciones Transmisión de : audio, video y datos multimedia. Inicialmente fue creado para la transmisión de audio de video por redes de área local. Su Arquitectura se compone de Componentes, protocolos, señalización, CODEC, Estos para llevar a cabo la comunicación y garantizar así la compatibilidad entre dispositivos.

13 CAPÍTULO II. PROTOCOLOS DE VIDEOCONFERENCIA.
SIP Características Protocolo de señalización Permite: - localización de usuarios. - Disponibilidad de usuarios - Establecimiento y mantenimientos de una sesión Arquitectura SIP define barios componentes que se pueden utilizar de diferente forma. - Servidores de agentes - Presentaciones - Registros - Redirecciones - Localización

14 CAPÍTULO II. PROTOCOLOS DE VIDEOCONFERENCIA.
Existe una serie de herramientas con las cuales se pueden realizar videoconferencias utilizando clientes de escritorio, algunas de ellas son clientes de empresas dedicadas a las videoconferencias, en el recuadro siguiente especifican las gratuitas y las de paga.

15 CAPÍTULO III. COMPARACIÓN DE PRODUCTOS DE VIDEOCONFERENCIA.
A continuación se destacan las distintas soluciones de videoconferencia que se venden en el mercado, proyectado en las empresas de videoconferencia que aún siguen funcionando, así como sus productos y especificaciones técnicas de cada uno de ellos.

16 CAPÍTULO III. COMPARACIÓN DE PRODUCTOS DE VIDEOCONFERENCIA.
Velocidad de marcación: Velocidad con la cual se realizó la conexión de videoconferencia. Resolución de video: Resolución de video que proporciona el equipo en una video llamada. Codec de video: CODEC de video que es utilizado en el video llamado. Codec de Audio: CODEC de audio que es utilizado en el video llamado. Velocidad de video: Velocidad del flujo de transmisión de video en la llamada. Velocidad de audio: Velocidad del flujo de transmisión de audio en la llamada.

17

18

19

20 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO
Se describe la implementación de una red de videoconferencia de alta definición que utiliza el estándar H.323 y SIP. La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) es un claro ejemplo de cómo opera y como funciona una red de videoconferencia de alta definición a su máxima expresión, con equipamiento de última generación y adecuaciones de primer nivel.

21 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO
Como esta constituida Como inicio Cuando inicio

22 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO
Estructura de la red de videoconferencia de la UAGro ClearSea express 220 Bridge 2200 HDX 7000 RMX 2000 Real Presence Desktop

23 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO
Salas de Videoconferencias

24 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO
Servicios de videoconferencia que ofrece la UAGro

25 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO

26 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO

27 CAPÍTULO IV. CASO DE ESTUDIO

28 CONCLUSIONES La videoconferencia es una herramienta que facilita la comunicación a distancia y que en el caso de la implementación en un plantel educativo se proyecta en el fortalecimiento de los conocimientos académicos, y funge como un participe muy eficiente y a su vez atractivo para los usuarios que requieren el servicio.

29 CONCLUSIONES Se logró cumplir con el propósito de la implementación de una red de videoconferencia de alta definición utilizando los protocolos H.323 Y SIP, donde la Universidad Autónoma de Guerrero, además de reforzar sus estrategias de aprendizaje, instruyendo a los estudiantes y maestros de esta institución, para el uso de la videoconferencia como herramienta fundamental para el desarrollo de sus conocimientos.

30 CONCLUSIONES Al término de este trabajo se aprecia que el nivel de uso de los servicios de videoconferencia por la población de la UAGro es de un 80% y que solo un 20% de la población no la utilizan, para lo cual estos datos reflejan que hay un nivel aceptable de integración de esta tecnología para el desarrollo de los estudiantes.

31 TRABAJOS FUTUROS Uno de los planes a futuro en la red de videoconferencia de la UAGro es expandir el número de salas, distribuyéndolas en instituciones estratégicas del estado de Guerrero, acercando a sus estudiantes esta herramienta que ha cambiado la forma de ver el mundo de los estudiantes que la utilizan en la actualidad, lo anterior podría ser manejado en investigaciones donde se pueda analizar el rendimiento y funcionalidad de la red.

32 PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE VIDEOCONFERENCIA DE ALTA DEFINICIÓN UTILIZANDO EL PROTOCOLO H.323 Y SIP. QUE PRESENTA C. IMER ANGULO ARROYO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMPUTACIÓN DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DR. RENE EDMUNDO CUEVAS VALENCIA CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, 23 DE OCTUBRE 2015


Descargar ppt "PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIRECTOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google