La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vegetación y Cambio de Uso de Suelo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vegetación y Cambio de Uso de Suelo"— Transcripción de la presentación:

1 Vegetación y Cambio de Uso de Suelo
El Municipio de Puebla tiene una superficie de Ha. De las cuales aproximadamente 7,885 Ha. Se encuentran erosionadas. Esto afecta a las zonas urbanas ya que incrementa el riesgo inundaciones, reduce la infiltración de agua y maximiza la pérdida de suelos.

2

3 Hidrología La red que abastece al municipio se origina por la presencia de escurrimientos superficiales y subterráneos, los cuales se describen a continuación. La cuenca que corresponde al Municipio de Puebla se ubica en la Subregión Alto Balsas, la cual pertenece a la región hidrológico-Administrativa IV ‘’Balsas’’, misma que corresponde a la Región Hidrológica No. 18. Municipio cuenta con tres rios importantes: 1. El Atoyac el cual corre en la parte poniente del Municipio y sirve como límite municipal con San Andrés Cholula, Ocoyucan, Cuautlancingo y Tlaxcala. 2. El Alseseca el cual nace en las faldas de La Malinche y corre en la parte centro-oriente del Municipio desembocando en la presa de Valsequillo. 3. El San Francisco que se localiza en la parte central del Municipio y se inicia en las faldas de La Malinche, pasa por el centro de la mancha urbana de la ciudad de Puebla en donde está entubado en la parte que corresponde al centro urbano, y se une al río Atoyac para después desembocar en la presa de Valsequillo.

4 Captación en cada región hidrológica del Municipio de Puebla. Sistema
Sistema Hidrológico El sistema hidrológico del Municipio de Puebla queda estructurado por los elementos que se reportan en la siguiente tabla, con un total de 17 barrancas principales, 6 afluentes y 3 arroyos, así como dos vasos reguladores. Número de cuencas, afluentes, arroyos y vasos reguladores del Valle de Puebla. Fuente: Atlas de Riesgos Naturales Municipio de Puebla, 2012. Cuencas Barrancas Afluentes Arroyos Vasos reguladores Atoyac 8 1 3 --- San Francisco 4 2 Alseseca 5 TOTAL 17 6 Captación en cada región hidrológica del Municipio de Puebla. Fuente: Atlas de Peligros Naturales del Municipio de Puebla, 2008. Sistema Superficie (km2) % Total Municipal Malinche 351.20Km2 188.38Km2 53.60 % Atoyac 3,404.36Km2 64.04Km2 1.90 % Centro Urbano 78.29Km2 % Valsequillo 175.15Km2 155.61Km2 88.80 % Sur 84.84Km2 52.38Km2 61.70 % 4,009.00Km2 538.68Km2

5 Agua Subterránea El subsistema hidrológico subterráneo se origina en las áreas de infiltración de las faldas de La Malinche y de la Sierra Nevada que constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la región. Los acuíferos se recargan principalmente por el deshielo de la Sierra Nevada, pues es muy poca la aportación de las lluvias. Los suelos de la planicie presentan un nivel freático que oscila entre los 80 y 120 m. de profundidad. En la zona del distrito de riego de Valsequillo, las aguas subterráneas se encuentran a una profundidad de 30 a 40 m., fuera de esta zona los resultados de perforación han sido negativos. La zona conformada por la parte central del Valle de Puebla se abastece básicamente de las corrientes provenientes de La Malinche, las que son cortadas por el dique basáltico de Amalucan, Loreto y Guadalupe, lo que hace aflorar veneros al norte del Municipio a profundidades que fluctúan entre los 8 y 25 m. La red de flujo de la zona de Puebla revela la recarga y la circulación del agua hacia el Río Atoyac También se aprecia el flujo subterráneo procedente de la sub-cuenca del Río Zahuapan, en Tlaxcala. A pesar de la creciente extracción de los pozos, un caudal excedente de flujo subterráneo sigue circulando hacia la zona urbano-industrial de la capital del Estado, donde los pozos han formado una depresión de los niveles del agua, hacia la cual converge el flujo.

6 Acuífero Valle de Puebla
Plano No. 22 Acuífero Valle de Puebla Fuente: Estudio geohidrológico del acuífero Valle de Puebla Conagua Desglose del volumen extraído por el SOAPAP Fuente: SOAPAP. Información proporcionada, Marzo 2013. Sistema Volumen Anual (m3) Real Xoxtla 50,559,306 m3 Nealtican 32,519,454 m3 Clavijero 23,243,086 m3 San Francisco Totimehuacán 119,951 m3 Subtotal Sistemas 106,441,797 m3 Pozos Sulfurosos 4,538,637 m3 Total Volumen Extraído Puebla 110,980,434 m3 Malintzi 4,293,783 m3 Apoyo 1,559,231 m3 Subtotal Sistemas Adicionales 5,853,014 m3 Total extraído SOAPAP 116,833,448 m3

7 Planta de Tratamiento de Aguas Res. (PTAR)
Número de colonias atendidas por Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del SOAPAP. Fuente: SOAPAP. Información proporcionada, Marzo 2013. No. Planta de Tratamiento de Aguas Res. (PTAR) Tipo de Tratamiento No. de Colonias Aprox. 1 San Francisco Fisicoquímico 250 2 Alseseca Sur 153 3 Atoyac Sur 114 4 Barranca del Conde 66 5 Parque Ecológico Biológico 15 Cobertura de Agua Potable y Drenaje (%) Fuente: INEGI, Censos y Conteos de población, 2010. Año Agua Potable Drenaje Municipio Ciudad 1990 88.0 % 87.1 % 87.6 % 90.1 % 1995 89.5 % 88.5 % 93.1 % 95.1 % 2000 90.9 % 92.1 % 94.4 % 96.0 % 2005 90.0 % 93.3 % 2010 96.7 % 96.4 % 94.9 % 95.5 %

8 Las plantas de tratamiento que descargan al Río Atoyac son:
Estado de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y capacidad de las mismas. Fuente: SOAPAP. Información proporcionada, Marzo 2013. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Nombre No. Tipo de tratamiento Capacidad, l/seg. No. de unidades Antigüedad Media (l/s) Máxim a (l/s) Línea de agua Línea de Lodos Años San Francisco 1 Primario Avanzado 1,100 1,500 4 Trenes Lododucto 10 Alseseca Sur 2 700 1,000 3 Trenes 1 Tren de Digestión y Deshidratado Atoyac Sur 3 400 600 2 Trenes 2 Trenes de Digestión y Deshidratado Barranca del Conde 4 340 500 ---- Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales con Descarga en el Río Atoyac Fuente: Reporte CONAGUA, Saneamiento de la cuenca del Río Atoyac proyecto emblemático Julio 2010 Nombre de la PTAR Influente/ Efluente Parámetro DBO (mg/L) SST (mg/L) DQO (mg/L) Barranca del Conde Influente mg/L 432.0 mg/L mg/L mg/L 72.0 mg/L mg/L San Francisco mg/L 312.0 mg/L mg/L mg/L 176.0 mg/L mg/L Atoyac Sur mg/L 360.0 mg/L mg/L mg/L 228.0 mg/L mg/L Condiciones de descarga de acuerdo a la reclasificación del Río Atoyac 30 mg/L 60 mg/L Las plantas de tratamiento que descargan al Río Atoyac son: Barranca del Conde cuya capacidad de tratamiento de 340 L/s San Francisco con 1,100 L/s Atoyac Sur con 700 L/s. En cada una de las descargas de estas PTAR los parámetros de DBO, SST, y DQO presentan una disminución considerable, sin embargo no cumplen con las condiciones de descarga establecidas para dicho cuerpo de agua, también es importante resaltar que de la descarga total de agua residuales de 3.4 m3/s solo se trata el 62% que corresponde únicamente a m3/s.


Descargar ppt "Vegetación y Cambio de Uso de Suelo"

Presentaciones similares


Anuncios Google