La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado."— Transcripción de la presentación:

1 Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile 2016 Diagnóstico La producción ovina en la comuna de María Pinto, se ha desarrollado con mayor fuerza a partir del declive de la producción lechera bovina. El mayor problema radica, sin embargo, en la poca importancia que se le ha dado al rubro como alternativa de producción (carne y lana), considerando las características propias del territorio que entregan condiciones para el éxito del sistema. Para enfrentar dicha problemática se desarrolló un DRP con algunas productoras para definir sus principales dificultades. A partir del uso de una serie de herramientas -lluvia de ideas, matriz de doble entrada, diana, árbol de problemas y árbol de objetivos- se determinó que la presencia de enfermedades en el ganado ovino incidían en una baja disponibilidad de corderos a la venta y se traducían en una baja rentabilidad del rubro. Metodología de transferencia La metodología para lograr el objetivo estará dada por los siguientes elementos: Cristian Andrés Arraño Muñoz Ilustre Municipalidad de María Pinto - INDAP e-mail: cristianarrano.veterinario@gmail.com Solución Para resolver la dificultad diagnosticada, se requiere incorporar prácticas de manejo preventivas y de alimentación con el fin de disminuir las pérdidas por enfermedades y tener así una mayor cantidad de corderos al final de la temporada. De manera más específica, es necesario:  Que los productores manejen conceptos de: identificación de las enfermedades más comunes en el territorio, evaluación del estado nutricional del rebaño, reconocimiento de datos simples para la selección y/o descarte de animales, entre otros.  Implementar un botiquín de medicamentos que permita tener un manejo sanitario preventivo, con antiparasitarios, vacunas e insumos para aplicación de estos medicamentos y tratamientos de patas.  Incorporar un plan sanitario preventivo anual en el ganado ovino que disminuya problemas por parasitismo y enfermedades clostridiales.  Implementar medidas de manejo previo a la época de encaste: revisar las patas, dientes y estado nutricional del rebaño, además de reforzar la alimentación de las ovejas, ya que existe una mayor posibilidad de tener mellizos. Sistema de seguimiento y evaluación  Evaluación de cada una de las actividades de capacitación teórico-práctico de parte de los integrantes del Programa de acuerdo a una pauta elaborada por el extensionista. Esta se realizará al final de cada jornada y permitirá incorporar mejoras en las siguientes actividades.  Al inicio del Programa: Contar el número de corderos vivos por cada productor en Diciembre del 2016 y registrar en planilla diseñada por el extensionista (línea base).  Contar el número de mellizos nacidos en predio donde se realizará la parcela demostrativa de “Flushing” en Noviembre del 2017 -al menos un 20% de la masa total de ovejas con mellizos-.  Evaluación del número de productores que incorporaron, al menos, un manejo sanitario al año (en las visitas prediales de apoyo).  Al final de la temporada (Dic. 2017) se contarán los corderos vivos en ese momento y se comparará con el número del año anterior. Se espera un aumento del 20% gracias a los manejos y capacitaciones realizadas.  6 Talleres de capacitación teórica-práctica. Se abordarán conceptos de: salud y enfermedad, ciclos parasitarios, reconocimiento de enfermedades, formas de aplicación de medicamentos, cronometría dentaria, selección de reproductores, ciclo ovino y alimentación. Los temas serán abordados por el extensionista tomando en cuenta los conocimientos previos y aportes de los productores que permitan enriquecer la discusión. Se realizarán cada dos semanas en el predio de alguno de los productores -para aprovechar las condiciones de terreno- y en la junta de vecinos del sector con material audiovisual de apoyo y materiales de manejo ovino orientado a la práctica.  Desarrollo y entrega de material de apoyo a cada uno de los integrantes. Afiche con recomendaciones básicas, ficha técnica con nombres comerciales de los medicamentos más comunes usados en la producción ovina y calendario giratorio anual ovino que indique los principales manejos a realizar según la época del año.  Inversión, por parte de los productores ovinos de subsidios entregados por INDAP, en la compra de medicamentos y alimento suplementario recomendado por extensionista.  Realización de una Parcela Demostrativa de “Flushing”: En un predio se complementará con cubos de alfalfa en saco a las ovejas previo a la época de monta por 5 días, con el fin de corroborar la hipótesis de que las ovejas puedan parir mellizos. Se realizará una actividad en que se mostrará cómo dar el complemento, cuantas veces al día y donde almacenarlo. Posteriormente se realizará una jornada en el mismo lugar para evaluar los resultados. Esta actividad se podrá realizar en conjunto con otra actividad práctica (ej: Aplicación de medicamentos).  Al menos 6 Visitas prediales individuales en el año: para revisar el rebaño y apoyar en los manejos sanitarios que se realicen.


Descargar ppt "Diseño de un Programa de Extensión Piloto dirigido a productoras/es de ganado ovino de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana Primer Diplomado."

Presentaciones similares


Anuncios Google