La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

pH (potencial de Hidrógeno) Es el resultado de la relación existente en un líquido entre la concentración de ácidos y de bases. Representa el grado de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "pH (potencial de Hidrógeno) Es el resultado de la relación existente en un líquido entre la concentración de ácidos y de bases. Representa el grado de."— Transcripción de la presentación:

1

2 pH (potencial de Hidrógeno) Es el resultado de la relación existente en un líquido entre la concentración de ácidos y de bases. Representa el grado de acidez o alcalinidad de una solución. Para el funcionamiento correcto de la célula se requiere un pH de 7.35-7.45. [pH] mayor acidez [pH] mayor alcalinidad

3 Los sistemas amortiguadores evitan cambios excesivos en el PH eliminando o liberando iones hidrogeno. Si existe un exceso de iones hidrógenos en los líquidos corporales, los sistemas amortiguadores se combinan con el ion hidrogeno, reduciendo al mínimo el cambio de PH. Los sistemas amortiguadores evitan cambios excesivos en el PH eliminando o liberando iones hidrogeno. Si existe un exceso de iones hidrógenos en los líquidos corporales, los sistemas amortiguadores se combinan con el ion hidrogeno, reduciendo al mínimo el cambio de PH.

4 Medios para reacciones metabólicas dentro de las células. Medios para reacciones metabólicas dentro de las células. Transportador de nutrientes, productos de desechos y sustancias. Transportador de nutrientes, productos de desechos y sustancias. Lubricante. Lubricante. Aislante y amortiguador. Aislante y amortiguador. Medio para regular y mantener la temperatura corporal. Medio para regular y mantener la temperatura corporal.

5 El agua del organismo representa del 50-75% de la masa corporal. Se distribuye en Espacio Extra Celular y Espacio Intra Celular El liquido intra celular (LIC) representa del 30- 40% del peso (2/3 partes del agua total). El liquido extra celular (LEC) constituye del 20- 25% del peso (1/3 parte del agua total). Esta formado por: Sangre, linfa, liquido instersticial, peritoneal, pericárdico, pleural, liquido cefalo raquídeo.

6 En una persona sana, el volumen y la composición química de los compartimientos líquidos se encuentran dentro de unos estrechos límites de seguridad. El mecanismo de la sed es el principal regulador de la entrada de líquidos. El centro de la sed esta ubicado en el hipotálamo.

7 Composición de los Líquidos corporales Las concentraciones expresadas en mEq/lt. SustanciaPlasma sanguíneo Liquido intersticial Liquido intra celular Sodio (Na+)146.0141.09 Potasio (K+)4.44.1145 Calcio (Ca++)4.03.80 Magnesio (Mg++)3.02.740 Cationes totales (+)157.4151.6194 Cloruro (Cl-)106.0114.06 Bicarbonato (HCO 3 -)28.030.011 Fosfato (PO 4 -)2.12.090 Sulfato (SO 4 -)1.11.220 Proteínas17.01.067 Ácidos orgánicos3.23.40 Aniones totales (-)157.4151.4194

8 Las pérdidas de líquidos en el organismo equilibran la entrada diaria promedio de líquidos, de unos 2500ml, de un adulto. Existen cuatro rutas para la salida de líquidos: Orina Orina Perdidas insensibles a través de los pulmones, en forma de vapor de agua en el aire espirado. Perdidas insensibles a través de los pulmones, en forma de vapor de agua en el aire espirado. Perdidas notorias a través de la piel (sudor). Perdidas notorias a través de la piel (sudor). Perdidas a través del intestino, con las heces. Perdidas a través del intestino, con las heces.

9 Difusión: desplazamiento de partículas de mayor a menor concentración. Ósmosis: concentración igual en ambos lados de la membrana según su osmolalidad (osmoles por Kg de agua)/osmolaridad (osmoles/Lt. De solución). Transporte activo: transporte de electrolitos del liquido intracelular al extracelular y viceversa (Ej. Sodio/potasio).

10 Una parte importante de la regulación del equilibrio químico u homeostasis de los líquidos corporales es regular su acidez o alcalinidad. Una parte importante de la regulación del equilibrio químico u homeostasis de los líquidos corporales es regular su acidez o alcalinidad. Un acido es una sustancia que libera iones hidrogeno (H*) en solución o sustancias que pierden iones. Un acido es una sustancia que libera iones hidrogeno (H*) en solución o sustancias que pierden iones. Las bases son sustancias capaces de captar iones. Las bases son sustancias capaces de captar iones.

11 Acidos NombreFormulaFormación Acido CarbónicoCO 3 H 2 Volátil Hidratación del CO 2 del metabolismo de hidratos de carbono y grasas. Puede convertirse en gas CO 2 para ser expulsado por los pulmones. Hasta 13000 mEq/dia Acido lácticoÁcidos metabólicos que se eliminan por riñón y metabolizados por el hígado, se eliminan lentamente, 40-80 mEq/dia Acido fosfórico Acido sulfúrico Acido clorhídrico

12 Bases NombreFormulaFormación Ión BicarbonatoHCO 3 - Base fuerte, la mayor parte de los H + se mantienen unidos a ellos. Es regulada por los riñones CloroCl - Se absorbe junto con el sodio a través de los túbulos. En situaciones de hipovolemia por vómito y falta de cloro, los riñones se ven forzados a sustituir el HCO3- por el anión Cl-

13 Los pulmones ayudan a regular el equilibrio acido básico eliminando o reteniendo bióxido de carbono (CO2). Los pulmones ayudan a regular el equilibrio acido básico eliminando o reteniendo bióxido de carbono (CO2). Las frecuencias y la profundidad respiratorias disminuyen, esto hace que se retenga bióxido de carbono y que los niveles de ácidos carbónicos se eleven, y que se neutralicen el exceso de bicarbonato. Las frecuencias y la profundidad respiratorias disminuyen, esto hace que se retenga bióxido de carbono y que los niveles de ácidos carbónicos se eleven, y que se neutralicen el exceso de bicarbonato.

14 Responden a los cambios de forma más lenta, ya que precisan hora o días para corregir los equilibrios pero su respuesta es más permanente y selectiva que la de los otros sistemas, los riñones mantienen el equilibrio acido básico eliminando o conservando iones bicarbonato e hidrogeno de forma selectiva. Responden a los cambios de forma más lenta, ya que precisan hora o días para corregir los equilibrios pero su respuesta es más permanente y selectiva que la de los otros sistemas, los riñones mantienen el equilibrio acido básico eliminando o conservando iones bicarbonato e hidrogeno de forma selectiva.

15 Edad Edad Género y tamaño corporal Género y tamaño corporal Temperatura ambiental Temperatura ambiental Ritmo de vida Ritmo de vida

16 Hay dos tipos de desequilibrio de líquidos: isotónicos y osmolares.  Déficit de volumen de líquidos: El déficit de volumen de líquidos (DVL) isotónico se produce cuando el organismo pierde agua y electrolitos del LEC (Líquidos Electrolíticos Corporales).

17 En general el DVL se produce como resultado de: Perdidas anormales a través de la piel, tracto gastrointestinal o riñón. Perdidas anormales a través de la piel, tracto gastrointestinal o riñón. Reducción de la entrada de líquidos. Reducción de la entrada de líquidos. Sangrado Sangrado Desplazamiento de líquidos hacia el tercer espacio. (perdida de liquido extracelular en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este y el EIC) Desplazamiento de líquidos hacia el tercer espacio. (perdida de liquido extracelular en un espacio que no contribuye al equilibrio entre este y el EIC) Manifestaciones clínicas Debilidad y sed. Debilidad y sed. Pérdida de peso. Pérdida de peso. Disminución de la turgencia de los tejidos. Disminución de la turgencia de los tejidos. Sequedad de la mucosa, globos oculares hundidos, disminución de la formación de lágrimas. Sequedad de la mucosa, globos oculares hundidos, disminución de la formación de lágrimas. Temperatura por debajo de lo normal. Temperatura por debajo de lo normal. Pulso débil y rápido. Pulso débil y rápido. Hipotensión. Hipotensión.

18 Exceso de volumen de líquidos (EVL) Se produce cuando el organismo retiene agua y sodio. Es lo que se denomina hipervolemia (aumento del volumen sanguíneo). Causas especificas de exceso de volumen de líquidos: Ingestión excesiva de cloruro de sodio Ingestión excesiva de cloruro de sodio Administración demasiado rápida de perfusiones que contienen sodio. Administración demasiado rápida de perfusiones que contienen sodio. Afecciones que alteran los mecanismos reguladores, como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y cirrosis hepática. Afecciones que alteran los mecanismos reguladores, como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y cirrosis hepática.

19

20

21

22

23 Fosfato (PO4-) Hipofosfatemia: Hiperparatiroidismo cuando es persistente se asocia con Anorexia, vértigos, dolor óseo, debilidad muscular, marcha tambaleante) Hiperfosfatemia: Insuficiencia renal Hipoparatiroidismo

24 Se clasifican en respiratorios o metabólicos.

25 Bicarbonato (HCO3-) Deficit = Acidosis metabólica Asociado a: Cetosis diabética Insuficiencia renal Inanición Diarrea grave Ingestión de ciertos venenos (alcohol metílico, etilenglicol, paraldehido y salicilato). Signos y síntomas: Estupor Respiración profunda y rápida (kussmaul) Debilidad Perdida del conocimiento.35 pH en orina < de 6.0 Bicarbonato en plasma < 25 meq/lt. pH plasmático < de 7.35 Presión parcial de PCO 2 en sangre baja. Inferior a 30mm Hg.

26 Bicarbonato (HCO3-) Exceso = Alcalosis metabólica Asociado a: Pérdida del Ion Hidrogeno Vómito o aspiración de jugo gástrico Ingestión excesiva de bicarbonato de sodio Signos y síntomas: Hipertonicidad muscular Tetania Depresión respiratoria pH en orina de 7.0 Bicarbonato plasmático superior a 29 meq/lt. pH plasmático > de 7.45 K+ en plasma < a 4 meq/lt. Presion parcial de bioxido de carbono PCO2 elevada de 44-48 mm Hg.

27 Déficit de Dióxido de Carbono Alcalosis Respiratoria Asociada a: Aumento de pH en sangre Falta de oxigeno Fiebre Ansiedad Respiración intensa deliberada Al inicio de la intoxicación por salicilato Signos y Síntomas Tetania Convulsiones Perdida del conocimiento pH en orina >7.0 PCO 2 < 35 mm Hg. pH en plasma > 7.45 Bicarbonato en plasma ligeramente menor de 25 meq/lt.

28 Exceso de Dióxido de Carbono Acidosis Respiratoria Asociado a: Enfisema Obstrucción de las vías respiratorias Después de exceso de morfina, barbitúricos o sedantes Respiración excesiva de bióxido de carbono. Signos y síntomas Cefalea Desorientación Debilidad y letargia pH en orina < 6.0 pH en plasma < 7.35 P CO 2 > 45 mmHg

29

30 Déficit del volumen de líquidos Déficit del volumen de líquidos Exceso de volumen de líquidos Exceso de volumen de líquidos Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos Riesgo de déficit de volumen de líquidos Riesgo de déficit de volumen de líquidos Deterioro del cambio gaseoso Deterioro del cambio gaseoso

31 Para la valoración de la función respiratoria los cuatro parámetros fundamentales en sangre arterial son los siguientes: pH: Mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido- base. PaCO2: Mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Se trata de un parámetro de gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con una parte de la respiración: la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipo ventilación.

32 Para la valoración de la función respiratoria los cuatro parámetros fundamentales en sangre arterial son los siguientes: PaO2: Mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. Parámetro, así mismo, de gran utilidad, ya que evalúa la otra parte de la respiración: la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia. HCO3: Mide la saturación del componente básico del equilibrio acido-base. El exceso o déficit de base es una medición del exceso o déficit del HCO3, Un exceso de base indica alcalosis metabólica y la deficiencia de base indica acidosis metabólica.

33

34 Soluciones Isotónicas NaCl al 0.9% (salino normal) NaCl al 0.9% (salino normal) Ringer lactato (una solución electrolítica equilibrada) Ringer lactato (una solución electrolítica equilibrada) Dextrosa al 5% en agua Dextrosa al 5% en agua Soluciones Hipotónicas NaCl al 0.45% (mitad de salino normal) NaCl al 0.45% (mitad de salino normal) NaCl al 0.33% (un tercio de salino normal) NaCl al 0.33% (un tercio de salino normal)

35 Soluciones Hipertónicas Dextrosa al 5% en suero salino normal (D5SN) Dextrosa al 5% en suero salino normal (D5SN) Dextrosa al 5% en NaCI al 0.45% (D5 ½ SN) Dextrosa al 5% en NaCI al 0.45% (D5 ½ SN) Dextrosa al 5% en Ringer Lactato (D5RL) Dextrosa al 5% en Ringer Lactato (D5RL)

36 Composición de los Líquidos y electrolitos Liq./elect.NaClKCaLactatoOsmlpH L. Ringer13010343282736-7 SSN 0.9154 003085 Dextran 40150 002554 Dextran 70150 003095 Elohes 6%154 003083-7 Hemacel145 5.112.5 Gelafundina154120-0.42747


Descargar ppt "pH (potencial de Hidrógeno) Es el resultado de la relación existente en un líquido entre la concentración de ácidos y de bases. Representa el grado de."

Presentaciones similares


Anuncios Google