La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Investigación de brote de Intoxicación Alimentaria en Hospital Sanatorio “Rosario Lacayo” León, Nicaragua, Marzo 2001. Dr. Carlos David Alonso Medrano.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Investigación de brote de Intoxicación Alimentaria en Hospital Sanatorio “Rosario Lacayo” León, Nicaragua, Marzo 2001. Dr. Carlos David Alonso Medrano."— Transcripción de la presentación:

1 Investigación de brote de Intoxicación Alimentaria en Hospital Sanatorio “Rosario Lacayo” León, Nicaragua, Marzo 2001. Dr. Carlos David Alonso Medrano. FETP-CDC, Nicaragua.

2 Descripción: Hospital Sanatorio (HS) “Rosario Lacayo”, ubicado en León, es un Hospital para la tratamiento supervisado de pacientes con tuberculosis.Hospital Sanatorio (HS) “Rosario Lacayo”, ubicado en León, es un Hospital para la tratamiento supervisado de pacientes con tuberculosis. 63 pacientes.63 pacientes. 98 trabajadores.98 trabajadores.

3 Introducción:  13 de marzo siete casos reportados a Vigilancia Epidemiológica(V/E) León.  Una investigación de V/E el 14 de marzo encontró 16 casos.  Siete muestras de heces negativas para cólera, salmonela y shigella.

4 Objetivos : 1.Describir el brote según tiempo, lugar y persona. 2.Identificar el agente causal. 3.Identificar la fuente probable de exposición.

5 Metodología: Entrevista de casos identificados por V/EEntrevista de casos identificados por V/E determinar las características clínicas, y evolución de la enfermedad y establecer una definición de caso. Estudio de casos y controles para identificar la fuente probable de exposición.Estudio de casos y controles para identificar la fuente probable de exposición. Muestras de laboratorio enviadas al CNDR.Muestras de laboratorio enviadas al CNDR.

6 Resultados (I)  La investigación inició el día 19 de marzo(una semana después del inicio del brote).  No hubo casos entre pacientes.  Tasa de ataque entre el personal 35% (23/66).  Ausencia de casos secundarios

7 Período probable exposición

8 DISTENSIÓN ABD. VÓMITOS NÁUSEAS DOLOR ABD. FIEBRE DIARREA 25%50%75%100% CUADRO CLÍNICO DE CASOS, BROTE DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA HOSPITAL SANATORIO, LEÓN, NICARAGUA. MARZO 12-14, 2001. Signos Clx PORCENTAJE

9 Resultados (II)  Hipotesis probable: -Alimento servido en el hospital -Consumido exclusivamente por trabajadores  Factores de exposición estudiados -Menu del día lunes.

10 Resultados (III) Estudio de casos y controles: Definición de Caso: Trabajador del HS con diarrea o fiebre + dos de los signos siguientes: vomitos, náuseas, cólicos, distensión o dolor abdominal con inicio entre el día 12 y 16 de marzo. 23 casos y 43 controles.

11 AlimentoEnf No Enf TotalO.R. intervalos de confianza 95% DESAYUNO Leche con cocoa Frijoles Pan ALMUERZO Frijoles Salpicón Comio No Comió Comio No Comió Comio No Comió Comio No Comió Comio No Comió 17 6 7 16 7 16 7 20 3 12 31 13 30 18 25 22 21 32 11 29 37 20 46 34 32 38 28 52 14 7.3 1.0 3.1 2.1 2.2 2-27 0.29-3.49 0.9-10.8 0.66-7.4 0.4-12.0 Alimentos del día lunes 12 de marzo. Brote de Intoxicación alimentaria, Hospital Sanatorio. León, Nicaragua, Marzo, 2001.

12 AlimentoEnf No Enf TotalO.R. intervalos de confianza 95% ALMUERZO Tortilla Refresco Arroz CENA Queso Frijoles Comio No Comió Comio No Comió Comio No Comió Comio No Comió Comio No Comió 19 4 19 4 18 5 6 17 6 17 27 16 29 14 29 14 11 32 10 33 46 20 48 18 47 19 17 49 16 50 2.8 2.2 1.7 1.0 1.1 0.7-12 0.57-9.89 0.47-6.76 0.27-3.78 0.3-4.36 Alimentos del día lunes 12 de marzo. Brote de Intoxicación alimentaria, Hospital Sanatorio. León, Nicaragua, Marzo, 2001.

13 Resultados (IV)  Laboratorio 16 muestras de heces resultaron negativas para cólera, salmonella y shigella.16 muestras de heces resultaron negativas para cólera, salmonella y shigella.

14 Discusión: Inicio tardío de la investigación.Inicio tardío de la investigación. Dificultad para identificar el agente causal. No muestras de los alimentos del día.Dificultad para identificar el agente causal. No muestras de los alimentos del día. Enfermedad infecciosa bacteriana asociada a la ingesta de alimentos.Enfermedad infecciosa bacteriana asociada a la ingesta de alimentos.

15 Discusión:  Vehículo probable: Leche con cocoa. 1. La fuerza de la asociación entre los casos y el haber consumido leche con cocoa. 2. La leche cruda frecuentemente involucrada en brotes. 3. Encaja con el cuadro clínico y el período de exposición - Antes del almuerzo ya habían ocurrido algunos casos.

16 Discusión: 4.El personal no comía en la cafetería fuera del HS. 5.Los alimentos que recibe el personal son exactamente los mismos con la única excepción de la leche. El personal recibe exclusivamente leche cruda.El personal recibe exclusivamente leche cruda. Ausencia de casos entre pacientes: reciben una mezcla de leche cruda y leche en polvo(1:4).Ausencia de casos entre pacientes: reciben una mezcla de leche cruda y leche en polvo(1:4).

17 Discusión: Cocina del HS:Cocina del HS: condiciones higiénicas satisfactoriascondiciones higiénicas satisfactorias muestras de heces negativas entre el personal de cocinamuestras de heces negativas entre el personal de cocina Leche proveniente de una sola distribuidoraLeche proveniente de una sola distribuidora

18 Discusión:  Visita a la distribuidora con personal de higiene del SILAIS  condiciones higiénicas deficientes.  manipuladores no tienen Certificado de Salud.  no tiene permiso de funcionamiento actualizado.  abastecía otros cinco sitios.

19 Cadena Santa Clelia 1 2 3 Distribuidora HS HE HEODRA 2 X

20 Discusión: Distribuidora implicada en brotes anteriores de intoxicación alimentaria por utilización de formalina.Distribuidora implicada en brotes anteriores de intoxicación alimentaria por utilización de formalina. El nivel municipal se limita a identificar las deficiencias y dar recomendaciones pero no ejerce su función reguladora.El nivel municipal se limita a identificar las deficiencias y dar recomendaciones pero no ejerce su función reguladora.

21 Recomendaciones:  El Nivel municipal del Ministerio de Salud debe controlar proveedores y distribuidores de alimentos.  La leche de consumo, particularmente aquella destinada a colectividades, debe ser pasteurizada.  Ejecutar medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones que hacen en sus visitas.

22 No se logró identificar el agente causal. Se identificó el probable vehículo responsable del brote. Se identificaron debilidades en la regulación y control del nivel municipal del MINSA. Conclusiones:

23 GraciasGracias


Descargar ppt "Investigación de brote de Intoxicación Alimentaria en Hospital Sanatorio “Rosario Lacayo” León, Nicaragua, Marzo 2001. Dr. Carlos David Alonso Medrano."

Presentaciones similares


Anuncios Google