La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

J USTIFICACIÓN TEÓRICA Estrecha relación entre el entorno físico, los hábitos de vida, las condiciones económicas y sociales y la salud. Necesidad de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "J USTIFICACIÓN TEÓRICA Estrecha relación entre el entorno físico, los hábitos de vida, las condiciones económicas y sociales y la salud. Necesidad de."— Transcripción de la presentación:

1

2 J USTIFICACIÓN TEÓRICA Estrecha relación entre el entorno físico, los hábitos de vida, las condiciones económicas y sociales y la salud. Necesidad de abordar la alimentación que se consume en el entorno urbano. Las condiciones ambientales influyen en las condiciones de vida y en el bienestar del alumnado Objetivos: Educar para una alimentación saludable Promover la educación ambiental para el desarrollo de hábitos de vida saludable y el bienestar en el alumnado

3 1. E DUCAR PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

4 Educar para una alimentación saludable Las condiciones sociales y económicas de las personas son determinantes en el acceso a alimentos frescos y ricos en nutrientes La elección de los alimentos que componen la dieta depende de los conocimientos nutricionales La educación nutricional se puede adquirir mediante la producción hortícola. Así se logra transformar los hábitos de vida diaria.

5 E DUCAR PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Combinar educación nutricional y horticultura influye en los hábitos de vida alimenticia: aumenta el interés de las personas por las hortalizas se produce un cambio en el comportamiento en el consumo diario de alimentos. La producción de alimentos sólo sirve si está respaldada por una educación nutricional.

6 E STRATEGIAS DESDE LA ESCUELA PARA FAVORECER UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

7 1. C REACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS I Objetivos de aprendizaje: a. Aprender a cultivar alimentos saludables b. Comprender los vínculos entre alimentación y salud c. Respetar el medio ambiente d. Establecer relaciones entre la horticultura y una adecuada nutrición e. Valorar las frutas, las hortalizas y legumbres frescas f. Rechazar la comida basura

8 1. C REACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS II

9 1. C REACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS III Actividades de desarrollo: Visionar videos sobre creación de huertos escolares Conocer otras experiencias educativas: Colegio Mare de Deu del Carme: incorpora el huerto dentro de las actividades educativas del centro, pero con la colaboración de los vecinos del barrio en una parcela propiedad del Ayuntamiento de Tarrasa Edible School Yard de Berkeley, California: cultivan alimentos ecológicos, preparan dichos alimentos y los consumen en la misma escuela.

10 P ASOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS HUERTOS ESCOLARES 1. Reflexionar sobre los productos que queremos cultivar  plantearse cuestiones sobre qué comemos, qué necesitamos y qué podemos cultivar. 2. Analizar la situación y examinar lo que se necesita. 3. Decidir lo que se va a cultivar y por qué. 4. Planificar los pasos y los procedimientos a emplear para el cultivo de los productos. 5. Si se van a consumir los productos en el centro escolar, se planifican los platos y las comidas que se van a realizar.

11 C REACIÓN DE HUERTOS ESCOLARES ECOLÓGICOS V Ventajas del uso de los huertos escolares: Aprender haciendo  aprendizaje significativo para el alumnado, incrementando así sus conocimientos Permite enseñar de forma cooperativa a sus compañeros de clase. Actividades muy motivadoras para el alumnado Promueven la interacción con la familia y con la comunidad.

12 2. A CTIVIDADES EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS  Construir un pequeño depósito para la recogida del agua de la lluvia  Llevar la contabilidad de los productos  Realizar folletos explicativos sobre el valor nutricional, social y económico de alguno de los productos que se cultivan en el huerto  Analizar los productos que se emplean durante el almuerzo en la escuela

13 2. A CTIVIDADES EDUCATIVAS COMPLEMENTARIAS  Desarrollar en el colegio actividades formativas con las familias sobre educación nutricional y producción propia de alimentos  Vincular a las familias en la creación de huertos en sus viviendas:  en jardines de la casa, en las azoteas del edificio, en el balcón o en la terraza de la vivienda.

14 1. E DUCAR PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

15 E DUCAR PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE La salud depende de la calidad del entorno natural, social, cultural y construido. Factores del entorno que influyen en la salud: la calidad del agua, la calidad del aire, los ruidos, los olores y la iluminación

16 C ONTAMINACIÓN DEL A IRE I Causas de la contaminación del aire: tráfico, transportes, calefacciones, emisiones industriales, actividades agropecuarias. Consecuencias de la contaminación del aire: exceso de mortalidad coste económico elevado. enfermedades en la población: bronquitis, cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares, asma en niños/as.

17 E STRATEGIAS A DESARROLLAR EN LA ESCUELA PARA LUCHAR CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Restringir el acceso de los vehículos cerca de las escuelas  mejora la calidad de aire, disminuye el nivel sonoro y aumenta la seguridad. Según el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (2015): cuánto mayor número de árboles haya en la escuela y alrededor de ella  será menor el nivel de contaminación del aire en el interior de la escuela y en los alrededores  mejora la salud física y mental del alumnado.  Necesidad de plantar árboles en la escuela y vegetación alrededor de ella.

18 C ONTAMINACIÓN ACÚSTICA Causas: actividades industriales, construcción, transporte actividades lúdicas: aumento de la exposición a sonidos fuertes en lugares de ocio (cines, discotecas, conciertos, eventos deportivos y gimnasios). reproductores de música y teléfonos móviles: suelen escucharse con un alto volúmenes y durante largo tiempo  casi el 50% de adolescentes y jóvenes de entre 12 y 35 años están expuestos a niveles de ruido muy perjudiciales

19 E STRATEGIAS A DESARROLLAR EN LA ESCUELA PARA LUCHAR POR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA I Concienciar al alumnado sobre los perjuicios para la salud por la exposición a altos niveles de ruido. Concienciar al alumnado en el buen uso de los dispositivos móviles: mantener el volumen bajo del dispositivo  no ha de superar el 60% del volumen máximo. uso de tapones para proteger los oídos en eventos deportivos o en cualquier lugar ruidoso. Disponer de un mapa de ruidos de la zona Ejecutar planes de acción para reducir el ruido ambiental en el centro escolar.

20 E STRATEGIAS A DESARROLLAR EN LA ESCUELA PARA LUCHAR POR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA II Conocer las pautas saludables que aconseja la OMS sobre los niveles de ruido. Analizar los niveles de ruido en el colegio El alumnado realizará mediciones usando los dispositivos móviles, descargándose la App "Sonómetro“  obtener la media diaria de ruido en diferentes zonas del colegio y en distintos momentos Realizar una campaña de concienciación: ¡Todos contra el ruido!


Descargar ppt "J USTIFICACIÓN TEÓRICA Estrecha relación entre el entorno físico, los hábitos de vida, las condiciones económicas y sociales y la salud. Necesidad de."

Presentaciones similares


Anuncios Google