La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marco legal de la certificación de competencias. Indice 1. Marco legal internacional: 1.1. Objetivos de desarrollo sostenible 1.2. Marco de acción al.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marco legal de la certificación de competencias. Indice 1. Marco legal internacional: 1.1. Objetivos de desarrollo sostenible 1.2. Marco de acción al."— Transcripción de la presentación:

1 Marco legal de la certificación de competencias

2 Indice 1. Marco legal internacional: 1.1. Objetivos de desarrollo sostenible 1.2. Marco de acción al 2030: Meta 23 2. Marco legal nacional 2.1. ¿Qué es el SINEACE? 2.2. ¿Cuáles son los procesos de mejoramiento de la calidad? 2.3. ¿Qué es la certificación de competencias? 2.4. ¿Quiénes evalúan y certifican competencias? 2.5. Obligatoriedad de la certificación de competencias 2.6. Reorganización del SINEACE 2.7. Otros sectores con facultades para certificar competencias

3 Objetivo Comprender el marco legal que sustenta la certificación de competencias en el Perú:.... Duración 01 hora

4 1. Marco legal internacional Vamos a hablar sobre los Objetivos de desarrollo sostenible, en particular en el Objetivo 4 referido a Educación de Calidad

5 1.1. Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

6 1.2. Educación 2030. Marco de Acción: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos Aprobado el 6 Noviembre 2015

7 Educación 2030. Marco de Acción Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos 23 Promover el aprendizaje a lo largo de la vida. Todos los grupos etarios, incluyendo adultos, deben tener oportunidades de aprender y continuar aprendiendo... a lo largo de la vida …Esto requiere de la disposición de múltiples y flexibles vías de aprendizaje y puntos de ingreso y reingreso para todas las edades y en todos los niveles educativos, vínculos reforzados entre las estructuras formales y no formales, así como el reconocimiento, validación y acreditación del conocimiento, las habilidades y las competencias adquiridas a lo largo de la educación no formal e informal. El aprendizaje a lo largo de la vida incluye además un mayor acceso equitativo a una educación y capacitación técnica y profesional de calidad, y a la educación superior y la investigación con la debida atención hacia una garantía de calidad y pertinencia.

8 Ley General de Educación (2003) La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica. ¿Cómo garantiza el Estado? A través de la creación de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa que: Responde con flexibilidad a las características y especificidades de cada región del país Opera a través de organismos autónomos, dotados de un régimen legal y administrativo que garantiza su independencia

9 Ley General de Educación Funciones del SINEACE: Promueve una cultura de calidad entre los docentes y las instituciones educativas. Evalúa, en los ámbitos nacional y regional, la calidad del aprendizaje y de los procesos pedagógicos y de gestión. Acredita, periódicamente, la calidad de las instituciones educativas públicas y privadas. Certifica y recertifica las competencias profesionales. Difunde los resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras de las instituciones educativas, haciendo uso de los medios de comunicación. Desarrolla programas orientados a formar profesionales especializados en evaluar logros y procesos educativos. Elabora, con participación de las instancias descentralizadas, los indicadores de medición de la calidad que contribuyan a orientar la toma de decisiones.

10 EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y LA EDUCACIÓN AL 2021 Aprobado en el 2007

11

12 Ley Nº28740, Ley del SINEACE Aprobada en el 2006 y reglamentada en el 2007; sin embargo los órganos operadores recién se instalan en el 2008. Finalidad: Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad....con el propósito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desempeño laboral

13 Ley Nº28740, Ley del SINEACE Procesos de evaluación para el mejoramiento de la calidad educativa: acreditación y certificación de competencias Son dos subsistemas complementarios: La acreditación: es el reconocimiento público de la calidad de una institución educativa La certificación de competencias: es el reconocimiento público de las competencias adquiridas dentro o fuera de una institución educativa

14 En la Educación formal, la acreditación y certificación se complementan y retroalimentan, garantizando que tanto las instituciones educativas ofrecen un servicio de calidad, como certificando que las personas egresadas son competentes y se mantienen actualizadas. ¿Cómo se complementan?

15 ¿Quiénes evalúan y certifican? Profesionales universitarios Evaluados y certificados por los Colegios Profesionales Profesionales técnicos Técnicos de nivel técnico productivo Personas que no culminaron sus estudios Personas que han aprendido de los saberes ancestrales o en la educación comunitaria Evaluados y certificados por Entidades Certificadoras SINEACE supervisa objetividad, rigurosidad técnica e imparcialidad de las evaluaciones

16 El SINEACE regula, norma y supervisa los procesos de certificación de competencias Los órganos operadores respectivos aprueban y publican los estándares, criterios, indicadores y procedimientos para la certificación de las competencias profesionales, así como los requisitos y los procedimientos de autorización y registro de las entidades certificadoras. (Reglamento D.S.018-2007-ED)

17 ¿Cuáles son los requisitos para ser Entidad Certificadora? Disponer de un conjunto de instrumentos que permitan realizar la evaluación y certificación de competencias: mapa funcional y estándares o normas de competencia de la profesión u ocupación. Tener un equipo estable de especialistas en evaluación por competencias, previamente certificados por el SINEACE y que no tengan sanciones administrativas o judiciales que pongan en duda su idoneidad moral para ejercer su función. Disponer de un respaldo económico mínimo. Disponer de una infraestructura propia, o por convenio, que permita realizar la evaluación de desempeño de las personas evaluadas En el caso de los Colegios Profesionales, acreditar la personería jurídica correspondiente y el respaldo legal de su norma de creación.

18 Casos de obligatoriedad de la certificación profesional La evaluación con fines de certificación profesional es voluntaria. Para los profesionales de salud, de educación y de derecho es obligatoria.

19 Existen otros sectores que legalmente están autorizados para certificar competencias En el cuadro siguiente se puede verificar qué otro sectores están autorizados legalmente para evaluar y certificar competencias

20 SECTORBASE LEGALATRIBUCIONOBSERVACIONES INDECOPIReglamento de Normas Técnicas Certificación de personas con normas ISO a través de entidades certificadoras Cuenta con una experiencia de normalización y certificación para los instaladores de gas domiciliario, a pedido de OSINERGMIN INDUSTRIANorma internaCertificación de soldadores El SENATI ofrece la capacitación y/o Certificación de Soldadores mediante las siguientes modalidades : Acceso directo a la prueba de certificación Acceso a la prueba previo diagnóstico Curso de Capacitación Fuente Página web del SENATI MINCETURLEY Nº 29073, Ley del artesano Certificar competencias de los artesanos Tiene la facultad legal de certificar las competencias desde el año 2009. Aún no se ha implementado el ejercicio de la función, pero si se han desarrollado pilotos de formación de artesanos.

21 SECTORBASE LEGALATRIBUCIONOBSERVACIONES MINERIAResolución Directoral N° 097-2006- MEM/DGM. Certificación en seguridad minera El proceso de certificación permite verificar que la persona cuenta con la capacidad física y conocimientos necesarios para ingresar a una instalación minera sin poner en riesgo su propia vida o la vida de las otras personas que se encuentran en la instalación. El programa lo ha creado el ISEM - INSTITUTO DE SEGURIDAD MINERA Fuente la página web del ISEM. MINISTERIO DE TRABAJO Ley N° 29381, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Establece la rectoría exclusiva y excluyente en materia de normalización y certificación de competencias A enero 2013, cuenta con 2923 evaluaciones a un total de 2040 personas, habiéndose otorgado 1291 certificaciones a 965 personas.

22 El SINEACE enmarcado en la normativa descrita, a la fecha ha otorgado 6647 certificaciones de competencia: Con ello, se abren las oportunidades de las personas para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, permitiendose reinsartarse en el sistema educativo y brindandoles mayores oportunidades de inserción en el mercado laboral

23


Descargar ppt "Marco legal de la certificación de competencias. Indice 1. Marco legal internacional: 1.1. Objetivos de desarrollo sostenible 1.2. Marco de acción al."

Presentaciones similares


Anuncios Google