La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La gestión sostenible de los recursos naturales y el rol de la banca de desarrollo Perspectiva de la CII (Grupo BID) Reunión Latinoamericana sobre Banca.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La gestión sostenible de los recursos naturales y el rol de la banca de desarrollo Perspectiva de la CII (Grupo BID) Reunión Latinoamericana sobre Banca."— Transcripción de la presentación:

1 La gestión sostenible de los recursos naturales y el rol de la banca de desarrollo Perspectiva de la CII (Grupo BID) Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables 22 de septiembre de 2011 Belém do Pará, Brasil Buenos dias, Soy Angela Miller, Lider de la unidad ambiental de la Coroporacion Interamericana de Inversions. La Corporacion es un miembro del Grupo BID con el objetivo de proveer financiamiento al sector privado (principalmente las pequenos y medianas empresas).

2 Esquema de la presentación
Parte I: Integración de la política ambiental Estándares ambientales y sociales de la CII/Principios del Ecuador Listado de actividades excluidas Parte II. Capacitación para PYMEs y Asistencia Técnica IIC Sustainability Week Programa Greenpyme Parte III. Financiamiento de proyectos de energía renovable/eficiencia energética Ejemplos de proyectos Como nos aseguramos que no vamos a financiar ningun desastre, pero mas bien ayudamos a mejor los proyectos- haciendo recomendaciones y requeriendo acciones que les puede ayudar a las empresas ser mas competitivas al largo plazo La importancia de hablar la misma idioma que los ambientalistas..no solamente enfocando en evitar los riesgos (que era la manera de empezar antes) pero ahora explorando mas las oportunidades que se presentan tambien a traves de mejoras ambientales y sociales - y luego llegamos a lo que se refieren en mi oficina como el bread and butter de nuestra institucion – los proyectos que financiamos.

3 Estándares ambientales/sociales de la CII
Las pautas ambientales/sociales de la CII incluyen un conjunto coherente de estándares de sostenibilidad para guiar nuestro trabajo y el de nuestros prestatarios: Procedimiento para la revisión medioambiental y laboral de los proyectos financiados por la CII Política de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias (BID) Política sobre pueblos indígenas (BID) Política de gestión de riesgo de desastres (BID) Política sobre reasentamiento involuntario (BID) Política de disponibilidad de información (CII) En general, estas pautas son coherentes con las políticas y estándares del Banco Mundial, IFC y otras instituciones financieras multilaterales y con los Principios del Ecuador. Objetivo: fomentar el desarrollo a largo plazo beneficia a los países miembros y clientes al mejorar los resultados de sostenibilidad ambiental y social en todas las operaciones y actividades y reforzar la situación ambiental y social de los prestatarios. Los estadnares que utilziamos son consistentes con los internationales (pej los Equaotr principles, o los de IFC-tendemos a usar mucho los Ehnvironmental, health and Safety Guidelines y los Perfomance Standards como guia), mcuhoas veces citando el cumplimiento con estos guidelines como condicion del prestamo Como la CII es un multilateral separada con procediemientos diferentes de aprobacion y paises miembros un pco diferentes a los del BID, tenemos nuestros propios procedimientos internos de revision ambiental y social que se han incorporado dentro del proceso de revision de credito. Sin embargo, como somos miembros del Grupo BID, en la practica seguimos tambien los aspectos relevantes de la politica ambiental y social del BID

4 Aspectos clave de las políticas
Medio ambiente Hábitats naturales Impactos transfronterizos Materiales peligrosos Contaminación Desastres naturales Herramienta: Evaluación ambiental Social Pueblos indígenas Trabajo infantil Reasientamiento involuntario Bienes culturales Herramienta: Evaluación sociocultural Quisiera resaltar dos aspectos claves de la politica- la primer es la de habitats naturales y el otro es de poblaciones indigenas..(como en este seminario entiendo que estamos hablando de recursos naturales.

5 Medio ambiente: hábitats naturales
Objetivo: Evitar operaciones que alteren o degraden significativamente hábitats naturales críticos. Pregunta clave: ¿La operación afecta zonas sensibles desde el punto de vista ambiental o cultural (hábitats naturales críticos, hábitats naturales o sitios de importancia cultural crítica)? De hacerlo, ¿la operación altera o degrada significativamente hábitats naturales críticos o daña sitios de importancia cultural crítica? Consideraciones previas al financiamiento: ¿Hay alternativas viables (es decir, zonas ya alteradas)? ¿Las ventajas compensan con creces los costos medioambientales? ¿Qué medidas de mitigación y compensación se pueden incorporar para minimizar la pérdida de hábitat y establecer y mantener un área protegida ecológicamente similar? Herramientas y recursos: Mapa de biodiversidad: IUCN: 7. De ser así, (a) ¿cuáles son los posibles principales impactos negativos? (b) ¿la operación discrimina los pueblos indígenas? (c) ¿la operación afecta las tierras de pueblos indígenas? (d) ¿la operación podría afectar la cultura, identidad, idioma y tradiciones de los pueblos indígenas? (e) ¿la operación interfiere con el derecho de pueblos indígenas sin contacto con el mundo exterior de vivir en aislamiento? 5

6 Social: pueblos indígenas
Objetivo: Proteger los derechos de los pueblos indígenas e incluir sus prioridades de desarrollo en la cartera. Preguntas clave: ¿La operación podría causar algún tipo de impacto (positivo o negativo) directo o indirecto en alguna comunidad indígena, o en los derechos colectivos o individuales o el patrimonio de sus integrantes? ¿El proyecto está muy cerca de territorios indígenas? ¿Serían posibles beneficiarios o se verían afectados por el proyecto? ¿Otras instalaciones relacionadas con el riesgo de impactos adversos que podrían afectar la viabilidad sociocultural del proyecto? Consideraciones previas al financiamiento Asegurar que exista el consentimiento previo fundamentado y un acuerdo para compartir los beneficios. Realizar consultas Realizar una evaluación sociocultural De ser así, (a) ¿cuáles son los posibles principales impactos negativos? (b) ¿la operación discrimina los pueblos indígenas? (c) ¿la operación afecta las tierras de pueblos indígenas? (d) ¿la operación podría afectar la cultura, identidad, idioma y tradiciones de los pueblos indígenas? (e) ¿la operación interfiere con el derecho de pueblos indígenas sin contacto con el mundo exterior de vivir en aislamiento? Respeto por la cultura, identidad, conocimientos tradicionales No se llevará a cabo ningún desarrollo comercial sin el consentimiento previo fundamentado y un acuerdo para compartir los beneficios. Respeto de derechos específicos: Mecanismos de consulta y de toma de decisiones interno Ciclo del proyecto (1) Preparación (análisis) - Realizar una evaluación sociocultural Impactos moderados/bajos: (i) Consulta, negociación de buena fe Impactos significativos: (ii) Acuerdos (2) Aprobación (marco de mitigación) Planes adecuados (3) Implantación y supervisión Supervisión participativa Indicadores específicos Informe

7 Estándares ambientales/sociales de la CII
Obligaciones contractuales en los acuerdos de préstamo: Préstamos corporativos: Cumplir con la normas ambientales y laborales nacionales, cumplir con la política ambiental de la CII, cumplir con los lineamientos relevantes (Environmental, Health and Safety Guidelines del IFC) Cumplir con el Plan de Acción Ambiental y Social (que se anexa al contrato de préstamo) – incluye lista de actividades y cronograma de implementación para su cumplimiento Informes ambientales de supervisión (anual) Respetar la lista de actividades excluidas Préstamos a instituciones financieras: Desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental Asistir al taller de capacitación sobre gestión de riesgo ambiental para el sector financiero Respetar la lista de actividades excluidas y las normas ambientales y laborales locales Los estadnares que utilziamos son consistentes con los internationales (pej los Equaotr principles, o los de IFC-tendemos a usar mucho los Ehnvironmental, health and Safety Guidelines y los Perfomance Standards como guia), mcuhoas veces citando el cumplimiento con estos guidelines como condicion del prestamo Como la CII es un multilateral separada con procediemientos diferentes de aprobacion y paises miembros un pco diferentes a los del BID, tenemos nuestros propios procedimientos internos de revision ambiental y social que se han incorporado dentro del proceso de revision de credito. Sin embargo, como somos miembros del Grupo BID, en la practica seguimos tambien los aspectos relevantes de la politica ambiental y social del BID

8 LISTADO DE ACTIVIDADES EXCLUIDAS
¿La operación o el patrocinador/prestatario participan en la producción, comercio o uso de productos, sustancias o actividades mencionados en la lista de actividades excluidas? La lista de actividades excluidas define las actividades que no se podrán financiar: Cualquier producto o actividad que se considere ilegal según las leyes o la normativa del país anfitrión o en virtud de convenios y acuerdos internacionales ratificados Armas y municiones Tabaco Juegos de azar, casinos y actividades similares Comercio de fauna o flora silvestres o de productos elaborados a partir de las mismas regulados por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Sustancias radioactivas Fibras de amianto no aglomerado Proyectos u operaciones de silvicultura que no sean coherentes con la Política de medio ambiente y observancia de salvaguardias del BID. Compuestos de bifenilo policlorado (PCB) Especialidades farmacéuticas sujetas a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional Plaguicidas o herbicidas sujetos a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional Sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a retirada escalonada a nivel internacional. Pesca con redes de enmalle y deriva en el entorno marino con redes de más de 2,5 km de longitud Comercio transfronterizo de desechos o productos de desecho, excepto los residuos no peligrosos para reciclaje Contaminantes orgánicos persistentes (COP) Incumplimiento de los principios y derechos fundamentales de los trabajadores

9 Lista de Exclusión Producción o comercio de cualquier producto o actividad que se considere ilegal bajo las leyes o la normativa del país anfitrión o bajo convenios y acuerdos internacionales ratificados* (ej. Trabajo forzoso, trabajo infantil forzoso o peligroso) *Incluyendo los principios y derechos fundamentales de los trabajadores

10 Lista de Exclusión Fabricación o comercio de armas y municiones

11 Lista de Exclusión Fabricación o comercio de armas y municiones

12 Lista de Exclusión Tabaco

13 Lista de Exclusión Juegos de azar, casinos y actividades similares

14 Lista de Exclusión Comercio de fauna o flora silvestres o de productos elaborados a partir de las mismas, regulados por la CITES. Caoba Americana o de Hoja Grande: Una de las fuentes de madera más vulnerables de Latinoamérica. Sujeta a tala intensiva para su uso en gabinetes, sillas, paneles y pianos. A pesar de su amplia distribución, la especie se renueva muy lentamente. Tortuga Hawksbill o de Carey: Fuente principal de artículos de carey, su comercio está oficialmente prohibido en la mayoría de los países. Estas tortugas se encuentran principalmente en los arrecifes corales. Sus tasas de reproducción bajas las hacen vulnerables a la sobre explotación y comercio ilegal. El amplio mercado turístico para esta especie es la mayor amenaza para su supervivencia. 14

15 Lista de Exclusión Sustancias radioactivas

16 Lista de Exclusión Producción, comercio o uso de fibras de amianto no aglomerado

17 Lista de Exclusión Proyectos u operaciones de silvicultura que no sean coherentes con la Políticas de Medio Ambiente y observancia de salvaguardias del BID Madera tropical de selvas tropicales primarias Operaciones comerciales de tala de árboles o compra de equipo para tala de árboles para su uso en bosques tropicales húmedos

18 Lista de Exclusión Fabricación o venta de productos con compuestos de bifenilo policlorado (PCB) Producción o comercio de especialidades farmacéuticas sujetas a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional. Producción o comercio de plaguicidas o herbicidas sujetos a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional 18

19 Lista de Exclusión Producción o comercio de sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a retirada escalonada o prohibición a nivel internacional (ej. Equipos que contengan Clorofluorocarbonos (CFCs), halones y otras sustancias sujetas a retirada escalonada bajo el Protocolo de Montreal) 19

20 Lista de Exclusión Pesca con redes de enmalle y deriva en el entorno marino con redes de más de 2,5 km de longitud.

21 Lista de Exclusión Comercio transfronterizo de desechos o productos de desecho, excepto los residuos no peligrosos para reciclaje

22 Lista de Exclusión Contaminantes orgánicos persistentes (COP o POPs)
Convención de Rótterdam (1998): Procedimiento de consentimiento previo para ciertos químicos peligrosos y pesticidas en comercio internacional (PIC) Convención de Estocolmo (2001): Busca la eliminación y restricción sobre COPs (Docena sucia o “dirty dozen”)

23 Esquema de la presentación
Parte I: Integración de la política ambiental Estándares de sostenibilidad de la CII/Principios del Ecuador Listado de actividades excluidas Parte II. Capacitación para PYMEs y Asistencia Técnica IIC Sustainability Week (Semana de la Sostenibilidad) Programa Greenpyme Parte III. Financiamiento de proyectos de energia renovable/eficiencia energetica Mecanismos de financiamiento Ejemplos de proyectos En vez de enfocarme tanto en lo que no que se puede ser y las operaciones riesgosas, me gustaria pasar o lo que si se puede hacer y lo que estamos haciendo en el area de capacitacion y asistencia tecnica. Entendemos que pedirles a los bancos clientes de la corporacion implementar medidas de gestion ambiental no es un cambio facil de introducir en un poco y para eso hemos enfocado mucho en capacitacion. - Para entidades financieras y tambien pymes

24 Capacitación para PYMEs y el Sector Financiero – IIC Sustainability Week Semana de la sostenibilida en conjunto con bancos locales, la proxima sera la siguiente semana aqui en Brasil en conjunto con el Banco Itau-Unibanco, y el ano pasado fue en Costa Rica en conjunto con Bac San Jose. Esta semana de talleres nace de un programa de capacitacion que llevamos haciendo desde el Dehecho este ano sera el decimo quinto taller para entidades financieras sobre el Gestion medioambiental para el sector financiero (La mayoria de los participantes son instituciones financieras que tienen prestamos con la Corporacion, el fomin o otras ventanillas del BID, sin embargo tambien esta abierto a otras entidades financieras.En anos anteriores tambien lo haciamos en conjunto con la IFC del Banco Mundial y con la CAF.

25 Programa Greenpyme Objetivo Estrategia :
Mejorar la competividad de PYMEs de una manera sustentable Estrategia : Promover eficiencia energética y el uso de tecnología limpia Minimizar “barreras” principales Información Financiamiento Capacidad Local Tecnología

26 Greenpyme en Colombia (2010-2012)
Se realizaron 3 talleres de EE en Bogotá, Cali y Medellín para PYMEs: Socios: BBVA Colombia, UPME, Telefónica, Abengoa-Zeroemissions, Applus. # participantes: 350 Se realizó asistencia técnica (36 auditorias de eficiencia energética) a PYMEs Colombianas. BBVA Colombia ha desarrollado “líneas verdes” para financiar inversiones de EE que fueron identificados a raíz de las auditorias de EE. Se espera que estos PYMEs solicitan crédito para estas inversiones.

27 Greenpyme en el Caribe(2008-2010)
Bahamas Se realizo 2 talleres de EE en Nassau para PYMEs en el sector Hotelero y Turístico: Socios: Royal Bank of Canadá, Bahamas Chamber of Commerce, Bahamas Hotel Asociación. # PYMEs participantes: 80 6 auditorias de eficiencia energética a Pymes de Bahamas Belize Se realizo un taller de EE para PYMEs del sector industrial, de servicios y turismo: - Socios: Scotia Bank y Beltraide. - # PYMEs participantes: 40 12 auditorias de eficiencia energética a PYMEs de Belize

28 Greenpyme en el Caribe(2008-2010)
Jamaica Se realizaron 3 talleres de EE en Kingston & Montego Bay para PYMEs en el sector hotelero y turístico y otras industrias: Socios: Scotia Bank y Jamaica and Hotel and Turismo Asociación. # PYMEs participantes: 130 4 auditorias detalladas para PYMEs de Jamaica 14 auditorias (preliminares-”walk through”) para PYMEs Asistencia técnica para el primer iniciativa de un hotel (Half Moon Resort) en el Caribe que quiere ser “carbón neutral”. La CII le ayudo al hotel calcular su huella de carbono. Trinidad Se realizó un taller de EE en Port of Spain para PYMEs del sector industrial: -Socios: Scotia Bank -#participantes PYMEs: 20

29 Central America ( ) Programa de 5 Países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Capacitación para nuestro socio (partner) BAC Investment Bank Inc. en cuanto aspectos financieros, técnicos, regulatorios y financieros relacionados con inversiones de EE. 5 Talleres de EE (Agosto ’11) en San José, San Salvador, Guatemala City, Tegucigalpa y Managua para PYMEs: Socios: BAC # participantes PYMEs: 300

30 Esquema de la presentación
Parte I: Integración de la política ambiental Estándares de sostenibilidad de la CII/Principios del Ecuador Listado de actividades excluidas Parte II. Capacitación para PYMEs y Asistencia Técnica IIC Sustainability Week (Semana de la Sostenibilidad) Programa Greenpyme Parte III. Financiamiento de proyectos de energía renovable/eficiencia energética Ejemplos de proyectos

31 Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable/Eficiencia Energética
San Martin Wind Farm (39.6 parque eólico en Nicaragua) Wind Power Energía (diseño y fabricación de equipos para parque eólicos (Brasil, Argentina) San Lorenzo (8.6 MW hidroeléctrica en Panamá) Caruquia (9.8 MW hidroeléctrica en Colombia) Guanaquitas (9.8 MW hidroeléctrica en Colombia) Energía Pacifico (15.6 MW proyecto de biomasa en Chile) Hidroabanico (Phase I MW, Phase II – 29.8 MW) Sinersa Poechos (15.2 MW hidroeléctrica en Perú) Belize Co-generation limited (25 MW planta de biomasa) Energía Pacífico (15.6 MW planta de biomasa en Chile) Conelectricas (15 MW hidroeléctrica en Costa Rica) Platanar (15 MW hidroeléctrica en Costa Rica) Optima Energía (ESCO en México) Hidroabanico – financiamiento y asistencia tecnica para un programa de conservacion de la cuenca Sinersa Poechos – fianciamiento y asistencia tecnica para pagar los informes (reportes de verificacion) requeridos para poder generar creditos de carbono. La Corporacion en estos casos proporciono financiamiento y en el ultimo caso equity. Wind Power Energia – founded in Fortaleza, Wind Power Energia designs manufactures, and markets high-powered wind generation equipment. (It is the only company of its kind in Latin America and the Caribbean.) The company is expanding its production capacity-currently 300 wind generators per year- and starting to manufacture electromechanical equipment for hydropower plants. The IIC approved a $5 million loan for the company to finance its expansion process. A subsidiary of IMPSA, a global company based in Argentina focusing on electricity generation and infrastructure, Wind Power Energia plans to begin selling its generators to wind farms in Argentina, Chile and Uruguay. (In January 2011, 365 families living in Ecogarden, a condominium in Maringa, in Parana, were among the first Brazilians to switch from conventional electric power. A wind turbine from Wind Power Energia is now providing power for the entire complex, which could produce savings in energy costs of $8,800 per month.) Óptima Energía is the leading Energy Service Company (ESCO) in Mexico. It is dedicated to the implementation of energy efficiency projects under a performance contracting scheme and zero initial investment from clients. Óptima Energía specializes in the optimization of electricity, fuels and water. Its main focus has been the high end 5-6 star hotel sector. More recently, Óptima Energía began targeting the public lighting sector. In December of 2009, the company signed its first energy efficiency contract with the municipality of Zamora, Michoacán, and currently has 16 other municipalities throughout the country in its pipeline. The company expects to implement more than 20 public lighting energy efficiency projects by 2013. The IIC will be supporting the investment plan of Optima Energía with an up to US$6 million uncommitted non-revolving credit line to be used for energy efficiency public lighting projects in Mexico. The number of financed projects will depend on the total or partial investment cost of public lighting projects brought by Óptima Energía to the IIC. The IIC, through this project, aims to promote public lighting energy efficiency projects and support the energy efficiency market in Mexico in general.

32


Descargar ppt "La gestión sostenible de los recursos naturales y el rol de la banca de desarrollo Perspectiva de la CII (Grupo BID) Reunión Latinoamericana sobre Banca."

Presentaciones similares


Anuncios Google