Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
SESION 2 Tipos de Agua Agua en el organismo humano Sistemas de abastecimiento de agua Parámetros de diseño Tipos de captaciones
2
Tipos de Aguas Agua Potable: Aguas Naturales:
Es aquella agua que cumple con ciertos requisitos organolépticos, físicos, químicos y bacteriológicos que la hacen apta para el consumo humano. Es aquella agua inocua y apta para el consumo humano. Aguas Naturales: Es la que está contenida en la hidrosfera. Pueden ser: de precipitación (o de lluvia), atmosféricas, escorrentía (superficiales), subterráneas y oceánicas
3
Distribución del Agua en el Organismo Humano
El 65% del peso del cuerpo humano esta constituido por agua, de la cual: 83% esta en la SANGRE 82% esta en el RIÑON 75% esta en los MUSCULOS 74% esta en el CEREBRO 22% esta en los HUESOS
4
El Organismo Humano Necesita 2.6 a 2.8 litros de agua diariamente
El ingresos de agua se realiza a través de: Bebida: 52% Alimentos: 48% Inhalación: varia según condiciones climáticas (humedad relativa) Los egresos de agua se realizan por: Orina: 60% Transpiración: 20% Exhalación: 16% Defecación: 4%
5
Influencia del agua en la salud humana
Transmitidas por el agua => Aguas contaminadas Basadas en el agua => Organismos acuáticos De origen vectorial => Vectores que se crían y/o viven cerca Vinculadas a escasez del agua => Sanidad deficiente
6
CATEGORIA EJEMPLOS CONTROL
I) Transportados por el agua (a) Clásicas Tifoidea, cólera, diarreas Mejorar calidad (b) No clásicas Hepatitis, shigella, polio bacteriológica II) Relacionadas con la higiene (a) Piel y ojos Sarna, tracoma, etc. Mejorar cantidad y (b) Diarreas Desintería bacilar, etc. continuidad III) Basadas en el agua (a) Penetración Esquistosomiasis, etc. Protección (usuario) (b) Ingestión Dracontiasis, etc. Protección (fuente) IV) Infecciones a través de vectores (a) Picaduras Tripanosomiasis, etc. Agua entubada desde (b) Reproducción en el agua Fiebre amarilla, etc. la fuente hasta su uso V) Deficiencias de saneamiento Tuberculosis Disposición excretas
7
Agua Potable y Salud Materno Infantil
En muchos lugares las mujeres son las encargadas de la recolección, transporte y almacenamiento de agua para consumo de la familia. Sobre los niños recaen los índices más altos de morbilidad y mortalidad por enfermedades relacionadas con el agua. De allí que los niños y las mujeres son los principales beneficiarios de la implantación y/o mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en muchos países. El Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), destina más de un cuarto de su presupuesto para mejorar el abastecimiento de agua y el saneamiento en los países en vías de desarrollo.
8
Abastecimiento de Agua Potable y Nutrición
DIARREA DESNUTRICION ENFERMEDADES ENTERICAS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTAMINADOS
9
Saneamiento y Atención Primaria en la Salud
La disponibilidad y uso de sistemas de abastecimiento de agua potable adecuados, así como de medios higiénicos de disposición de residuos, constituyen partes integrales de la atención primaria de la salud. Las medidas tomadas de ABASTECIMIENTO DE AGUA y SANEAMIENTO deben integrar con otras actividades de la atención primaria de la salud, particularmente con la EDUCACIÓN y la PROMOCIÓN de la salud tanto en el hogar como en la comunidad. La protección sanitaria del almacenamiento doméstico del agua contra la contaminación y reproducción de mosquitos, el uso de agua potable en la preparación de los alimentos de crianza para niños pequeños, el uso de agua potable y a la disposición sanitaria de excretas, deben ser tomados en cuenta.
10
Educación Sanitaria La población necesita instrucción básica sobre los riesgos sanitarios por defectuosos sistemas de abastecimiento y almacenamiento de agua. Debe hacérsele conocer la interrelación que existe entre agua y salud, higiene personal e higiene comunitaria. Debe tener conciencia de su responsabilidad en el objetivo común de asegurar la salud pública. Debe inculcársele que para que el agua nos de salud debe ser POTABLE. Debe saber que cuando el agua se contamina se convierte en una fuente transmisora de ENFERMEDADES.
11
Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano
12
Consumos Humanos (Sin Sistema)
13
OPERACIONES FUNDAMENTALES
TRATAMIENTO ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION Y CONSUMO CONDUCCION CAPTACION
14
Operación de sistemas de agua potable modernos
15
A) Sistemas individuales
De aguas subterráneas (pozos y manantiales). De aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos). De aguas de lluvia (cisternas)
18
B) Sistemas Públicos Gravedad sin tratamiento - GST
Gravedad con tratamiento - GCT Bombeo sin tratamiento - BST: Bombeo con tratamiento - BCT:
19
CAPTACION L. CONDUCCION L. ADUCCION RED DISTRIBUCION
20
PLANTA DE TRATAMIENTO L. CONDUCCION L. ADUCCION RED DISTRIBUCION
21
L. IMPULSION CAPTACION L. ADUCCION RED DISTRIBUCION
22
L. CONDUCCION PLANTA TRATAMIENTO L. ADUCCION CAPTACION RED DISTRIBUCION
23
NORMAS TECNICAS Y DE CALIDAD DE AGUA
24
NORMAS TECNICAS (Parámetros de Diseño)
NORMA MINISTERIO DE SALUD: Para poblaciones menores a 2,000 habitantes, con crecimiento poblacional bajo y de costumbres y hábitos principalmente rurales. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES: Para poblaciones intermedias. REGLAMENTO SERVICIO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA: Para grandes conglomerados poblacionales (Lima Metropolitana), crecimiento explosivo y con hábitos y costumbres urbanas.
25
A. NORMAS TECNICAS DEL MISTERIO DE SALUD
a.1. Periodo de Diseños Obras de caoptación Pozos Planta de tratamiento, Reservorios Tuberia de conducción y distribución Equipós de Bombeo 20 a 30 años 5 a 10 años a.2. Dotación Costa: Norte - Sur Sierra: mas de 1500 m.s.n.m. menor o igual a 1500 m.s.n.m. Selva: 70 L/h/d 60 L/h/d 50 L/h/d a.3. Variación de Consumo Consumo máximo diario Consumo máximo horario 130% del consumo promedio diarioanual 200% del consumo máximo diario a.4. Volumenes de Reservorios Gravedad Bombeo 25% Qmd 30% Qmd
26
B. REGLAMENTO PARA DISEÑO DE PROYECTOS DE SEDAPAL
b.1 Población: Usos de la Tierra Pre urbanas Para uso de vivienda Para uso recreacional con vivienda (tipo club) Para uso de vivienda temporal o vacacional Para uso de vivienda en terreno mancomunado Para usos especiales Densidad 15 hab /parcela 7 hab /vivienda 5 hab /vivienda De acuerdo al uso b.2 Dotación : Tipo de habilitación Residencial (> 120 m² de área de lote) Popular (hasta 120 m² de área de lote) AA.HH. Y PP.JJ. Tipo de Industria No pesadas Pesadas Dotación 200 L/h/d 120 L/h/d 1 L/seg/Ha 2 L/seg/Ha b.3 Variaciones de consumo: Habilitaciones Máximo diario Máximo horario Industrial Máximo diario 1.2 Qp 1.8 Qp 2.0 Qp b. 4 Volúmenes de Almacenamiento: Para Habilitaciones 18% Qmd (Regulación) 7% Qmd (Reserva) Para demanda Contra Incendio: Residencial (áreas de vivienda) m³ Comercial y/o industrial m³
27
GUIA ANALITICA DEL AGUA TABLA N° 1: PARAMETROS PARA AGUA POTABLE
UNIDADES OMS ECA - AGUA ITINTEC Norma Junio 87 A. PARAMETROS ORGANOLEPTICOS Y FISICOSQUIMICOS 1. Color 2. Turbiedad 3. Concentraciones de Iones H+ 4. Saturacion con Oxigeno 5. Dureza Total 6. Alcalinidad 7. Calcio 8. Magnesio 9. Sodio 10. Potacio 11. Aluminio 12. Cloruros 13. Sulfatos 14. Residuos de Evaporación TCU NTU Valor pH % O2 mg/L CaCO3 mg/L HCO3 mg/L Ca mg/L Mg mg/L Na mg/L K mg/L Al mg/L Cl mg/L LSO4 mg/L (180°C) 15 5 6.5 ---- 500 75 – 200 30 – 150 200 0.2 250 400 1000 Mdx 10 -- 5 – 9 mdx. 15 mdx 5 6.5 – 8.5 75 30 mdx. 100 mdx. 0.2 250 – 600 250 – 400 500 – 1000
28
B. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEABLES (en altas concentraciones )
15. Amonio 16. Nitratos 17. Nitritos 18. Hierro 19. Manganeso 20. Cobre 21. Zinc 22. Boro 23. Bario 24. Fluoruros 25. Fósforos 26. Sustancias oxidables al KMnO4 27. Fenoles 28. Tensoactivos (act.al azul de M) 29. Compuestos organociorados 30. Sustancias extraibles con cloroformo (Residuo de evapor.) 31. Cloro residual 32. Grasas, aceite mineral mg/LNH4 mg/LN mg/LNO2 mg/LFe mg/LMn mg/LCu mg/LZn mg/LB mg/LBa mg/LF mg/LP2O5 mg/LO2 ug/Lfenol ug/LALS ug/L mg/L mg/LCl ---- 10 0.3 0.1 1.0 5.0 1.5 10 – 20 200 – 1000 --- Min.0.1 1mg/lt mdx. 45 0.1mg/lt
29
C. PARAMETROS PARA SUSTANCIAS TOXICAS
33. Arsenico 34. Cadmio 35. Cianuros 36. Cromo 37. Mercurio 38. Plomo 39. Selenio 40. Policidios aromaticos 41. Pesticidas: total Pesticidas: X sustancias ug/LAs ug/LCd ug/LCN ug/LCr mg/LHg ug/LPb ug/Lse ug/L Pb 50 5 100 1 10 0.2 200 2 ----
30
Calidad Bacteriológica (según Guía OMS)
Unidad Valor Guía I. Calidad Microbiológica A. Agua distribuida por tuberías A.1 Agua tratada que entra al sistema de distribución - Bacterias Coliformes Fecales - Bacterias Ciliformes A.2 Agua no tratada que entra al sistema de distribución - Bacterias Coliformes - Bacterias Coliformes (*) A.3 En el sistema de distribución B. Agua no distribuida por tuberías C. Agua embotellada D. Abastecimiento de agua en situaciones de emergencia - Calidad virológica NMP/100 ml UFP 3 10 Ausente
31
Aplicación de Estudio y Porcentaje de Reducción de Enfermedades
32
CAPTACIONES
33
MANANTIAL DE LADERA
35
MANANTIAL DE FONDO
36
BALSA FLOTANTE
37
CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL
40
GALERIAS FILTRANTES
41
Pozos (Clasificación según construcción)
Los que captan el agua del manto freático (pozos rasos, freáticos o someros). - Excavados ( D mayor 0.80 m) - Perforados o tubulares (D entre 0.05 a 0.40 m). Los que captan el agua del manto profundo (pozos profundos).
42
POZOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.