Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INSTALACIONES CON AMIANTO
ATENCION CONTIENE AMIANTO Respirar el polvo de amianto es peligroso para la salud Seguir las normas de seguridad a ATENCION CONTIENE AMIANTO Respirar el polvo de amianto es peligroso para la salud Seguir las normas de seguridad INSTALACIONES CON AMIANTO Javier Mena Rojo Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo Comunidad de Madrid
2
ASPECTOS GENERALES DE LAS FIBRAS DE AMIANTO
Amianto o asbesto es un término utilizado para denominar una serie de metasilicatos complejos de hierro, aluminio y magnesio, que al desmenuzarse presentan formas fibrosas. La denominación de asbesto proviene del latín y del griego. La primera palabra, ‘amiantus’ = incorruptible, y la segunda griega, ‘asbestos’ = incombustible. Variedades de amianto. Variedad Fórmula química CAS Crisotilo o amianto blanco Mg3Si2O5(OH)4 Amosita o amianto marrón (Fe2+,Mg)7Si8O22(OH)2 Antofilita (Fe2+,Mg)7Si8O22(OH,F)2 Tremolita Ca2Mg5Si8O22(OH)2 Crocidolita o amianto azul Na2Fe2+3Fe3+2Si8O22(OH,F)2
3
PRINCIPALES USOS DEL AMIANTO (I)
Calorifugados en equipos y conducciones para la distribución de fluidos a alta temperatura. Aislamiento térmico en sistemas de aire acondicionado. Tratamiento acústico de superficies. Materiales fabricados a base de betún, asfalto o alquitrán para la impermeabilización de cubiertas, relleno y sellado de juntas. Como aditivo en adhesivos, masillas, pinturas y material para juntas utilizados en la construcción. Aislamiento de cableado eléctrico, tubos para su conducción, en el interior de cuadros eléctricos en forma de paneles divisorios, incluso en electrodomésticos.
4
TUBOS CALORIFUGADOS
5
INSTALACIONES CALORIFUGADAS
6
TRATAMIENTO ACUSTICO DE SUPERFICIES
7
PRINCIPALES USOS DEL AMIANTO (II)
Materiales fabricados a base de fibrocemento como son canalizaciones de fibrocemento (conductos de humos o de aire acondicionado, bajantes de aguas residuales, drenajes), depósitos de agua, placas aislantes, paneles para tejados, paneles de recubrimiento de paredes y fachadas, jardineras, etc. Material de empaquetadura para el paso estanco de ejes en motores o en ejes de válvulas en líneas de distribución de fluidos a alta temperatura. Para la fabricación de cartón de junta en motores o bridas. Materiales resistentes a la fricción para la fabricación de pastillas, zapatas de freno y sistemas de embrague para máquinas, vehículos, ascensores, etc.
8
JUNTA DE CALDERA
9
CUBIERTAS DE FIBROCEMENTO
10
VIVIENDAS PROTEGIDAS CON PANELES DE FIBROCEMENTO
11
PRINCIPALES USOS DEL AMIANTO (III)
Moquetas, alfombras, solerías y otros revestimientos de suelo a base de vinilo. Ropas y otros equipos de protección resistentes a la acción del fuego y al calor como pueden ser monos, guantes, botas, etc. (Equipos para la extinción de incendios o para la soldadura, guantes de cocina, fundas para las tablas de planchar la ropa y en laboratorios lo podemos encontrar en guantes, delantales, etc.) Cortinas, mantas, fieltros y otros tejidos resistentes a la acción del fuego.
12
FUENTES DE EXPOSICIÓN (I)
La inhalación de fibras de amianto por parte de las personas puede deberse a diferentes fuentes de exposición. Las más frecuentes son: Laboral Fábricas de amianto-cemento. Instaladores de productos de fibrocemento. Fabricación de zapatas de freno y embragues de automóviles. Doméstica Utilización de placas térmicas, fogones, estufas, tostadoras, calderas, fundas de planchado, etc.
13
FUENTES DE EXPOSICIÓN (II)
Fuentes de exposición más frecuentes (continuación): Ambiental Concentración latente de fibras de amianto en aire provenientes de la proximidad a fábricas de fibrocemento, demolición de edificios y uso de frenos y embragues de automóviles. En el interior de edificios La presencia de amianto en un edificio puede ser causa de que se desprendan fibras en su ambiente interior y que sean inhaladas por sus usuarios. La simple presencia de productos con amianto no implica riesgo para las personas. La friabilidad y la accesibilidad al material serán factores esenciales.
14
CERCHA RECUBIERTA DE AMIANTO PROYECTADO
15
COLUMNA CON AMIANTO PROYECTADO
16
INSTALACIONES CON AMIANTO EN MAL ESTADO
17
NORMATIVA (orden cronológico)
Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto (BOE nº267 de 7 de noviembre de 1984). Resolución de 11 de febrero de 1985, que constituye una Comisión de seguimiento para la aplicación del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Orden del 7 de enero 1987 por la que se establecen normas complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Resolución de 8 de septiembre de 1987, de la Dirección General de Trabajo, sobre tramitación de solicitudes de homologación de laboratorios especializados en la determinación de fibras de amianto.
18
NORMATIVA Orden Ministerial de 22 de diciembre de 1987, por la que se aprueba el modelo de libro de registro de datos correspondientes al reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Resolución de 20 de febrero de 1989, que regula la remisión de fichas de seguimiento ambiental y médico para el control de exposición al amianto. R.D. 108/1991 de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto.
19
NORMATIVA Orden de 26 de julio de 1993 por la que se modifican los artículos 2º, 3º y 13 de la Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto y el artículo 2º de la Orden del 7 de enero 1987 por la que se establecen normas complementarias al citado reglamento. BOE nº 186 de 5 de agosto de 1993. Orden de 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica el anexo I del R.D. 1406/1989. de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
20
NORMATIVA (europea) Directiva 83/477/CEE del Consejo, de 19 de septiembre de 1983, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo (segunda directiva específica con arreglo al artículo 8 de la Directiva 80/1107/CEE) [Diario Oficial L 263 de ]. Modificada por las siguientes directivas: Directiva 31/382/CEE del Consejo de 25 de junio de 1991, por la que se modifica la Directiva 83/477/CEE [Diario Oficial L 206 de ]; Directiva 98/24/CEE del Consejo de 7 de abril de 1998 [Diario Oficial L 131 de ]; Directiva 2003/18/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de marzo de 2003 [Diario Oficial L 97 de ].
21
Directiva 2003/18/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de marzo de 2003
Reduce el valor límite de exposición profesional al amianto de los trabajadores. Suprime los dos valores límite que establecía la Directiva 83/477 y fija un solo valor límite máximo de concentración de amianto en el aire de 0,1 fibras por cm3 medidas como una media ponderada en el tiempo para un período de 8 horas (TWA). Suprime las excepciones establecidas para la navegación marítima y aérea. Prohíbe las actividades que exponen a los trabajadores a las fibras de amianto, excepto el tratamiento y la descarga de los productos resultantes de la demolición y de la retirada de amianto. Actualiza, a la luz de los conocimientos médicos más recientes, las recomendaciones prácticas para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos con objeto de detectar precozmente las patologías relacionadas con el amianto.
22
CÓMO AFRONTAR LA PRESENCIA DE AMIANTO EN INSTALACIONES (I)
La intervención en edificios que contienen materiales con amianto es una tarea compleja ya que se deben tomar decisiones transcendentes ligadas a la salud de las personas (ocupantes y trabajadores). La metodología de actuación es la siguiente: Prediagnóstico: Inspección ‘in situ’ para identificar materiales que puedan contener amianto´. Consulta de la documentación existente del proyecto de edificación para valorar la posibilidad de existencia de materiales con amianto Verificación del estado de conservación de los materiales friables, valorar el grado de accesibilidad, golpes, vibraciones y movimientos de aire en el local.
23
CÓMO AFRONTAR LA PRESENCIA DE AMIANTO EN INSTALACIONES (II)
Prediagnóstico (continuación): Toma de pequeñas muestras de los materiales sospechosos para la identificación definitiva de amianto en ellos. Realización de un croquis Valoración ambiental sistemática en puntos de riesgo para detectar la presencia de fibras en aire.
24
CÓMO AFRONTAR LA PRESENCIA DE AMIANTO EN INSTALACIONES (III)
Diagnóstico: Para decidir la intervención que se llevará a cabo, nos podemos guiar por los parámetros siguientes: Peligrosidad de la variedad de amianto (crocidolita, amosita, crisotilo, etc). Factores que determinen la degradación del material Existencia de un revestimiento protector Estanqueidad de este revestimiento Posibilidad de recibir golpes o manipulaciones Vibraciones de maquinaria Filtraciones de agua Necesidad de trabajos de mantenimiento periódicos. Factores que aumenten la difusión de las fibras Existencia de corrientes de aire Conducciones y retornos de aire acondicionado
25
DECISIONES EN FASE DIAGNÓSTICO TRAS DETECTAR AMIANTO
26
CÓMO AFRONTAR LA PRESENCIA DE AMIANTO EN INSTALACIONES (IV)
Intervención: Las actuaciones que se pueden decidir pueden variar desde la total eliminación del amianto hasta no tocarlo del edificio. Es imprescindible que todos los trabajos que se presentan a continuación los realice una empresa especializada, con experiencia, siguiendo lo que se establezca en el ‘Plan de trabajo’
27
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Ley 31/95)
Art. 16 Evaluación de riesgos Paso previo para la planificación preventiva de la empresa. Se tendrá en cuenta: Elección de equipos de trabajo Sustancias o preparados utilizados Acondicionamiento de los lugares de trabajo
28
REGLAMENTO SERVICIOS DE PREVENCIÓN (RD 39/97)
Art. 3 Evaluación de riesgos Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos. Establecimiento de medidas preventivas encaminadas a la eliminación o reducción del riesgo: Prevención en el origen Medidas organizativas Protección colectiva Protección individual Formación e información de los trabajadores Control periódico de condiciones de trabajo Estado de salud de los trabajadores Consulta representante de trabajadores PLAN DE TRABAJO CON RIESGO DE AMIANTO
29
ÁMBITO DE APLICACIÓN Todas aquellas operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estarlo a polvo que contenga fibras de amianto, generado a partir de la manipulación de materiales de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones en cuya composición forme parte el amianto. Demolición de construcciones Trabajos de retirada de amianto o materiales de edificios, estructuras y aparatos Desguace de navíos o unidades ferroviarias de cuyos materiales forme parte en su composición el amianto Trabajos de mantenimiento y reparación de edificios
30
PLAN DE TRABAJO CON AMIANTO
Naturaleza del trabajo y lugar donde se efectúan los trabajos Descripción del tipo de amianto Forma de presentación Lugar Extensión en que se encuentra Dirección del lugar donde se desarrollan las obras Duración de los trabajos y número de trabajadores implicados Duración prevista del plan Métodos empleados Establecer procedimientos de trabajo. Indicación de la secuencia de operaciones a realizar
31
TRABAJADOR CON MONO DE TRABAJO DESECHABLE
32
OPERACIÓN DE LIMPIEZA POSTDESAMIANTADO
33
OPERARIOS ENTRANDO EN CABINA DE DESCONTAMINACION
34
PLAN DE TRABAJO CON AMIANTO
Medidas preventivas contempladas para limitar la generación y dispersión de fibras de amianto Aislamiento de la zona de trabajo Procedimientos húmedos, líquidos encapsulantes Sistemas de confinamiento El tipo y modo de uso de los equipos de protección individual Equipos de protección respiratoria FFP3 Ropa de trabajo desechable tipo 5 (impermeables contra partículas) tipo TYVEK Características de los equipos de protección y descontaminación de los trabajadores Sistemas de aspiración Cabinas de descontaminación Procedimiento de entrada y salida del lugar de trabajo
35
PLAN DE TRABAJO CON AMIANTO
Protección de las demás personas que están en lugares próximos a la zona de trabajo. Señalización Acceso restringido Medidas destinadas a informar y formar a los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos y de las medidas de precaución a adoptar. Consulta a los representantes de los trabajadores.
36
PLAN DE TRABAJO CON AMIANTO
Vigilancia de la salud de los trabajadores Certificado de aptitud médica de los trabajadores implicados para la realización de los trabajos con amianto Las medidas para la eliminación de los residuos Conforme a la Ley 10/1998 de residuos Orden MMA/304/2002 R.D. 1481/2001 sobre eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Procedimiento para la evaluación y control del ambiente de trabajo Procedimiento recomendado: MTA/MA-010/A87 Realización de muestreos personales y ambientales
37
TRAMITACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo se someterá a la aprobación por parte de la Autoridad Laboral correspondiente al centro de trabajo donde vayan a realizarse las obras. Si las obras se van a realizar en el territorio de más de una Comunidad la aprobación corresponderá a la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En la tramitación del expediente deberá recabarse el informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y del Órgano correspondiente de las Comunidades Autónomas (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo).
38
TRAMITACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
Autorización definitiva del plan de trabajo firmado por la Autoridad Laboral de la Comunidad de Madrid (Director General de Trabajo). Comprobación posterior; revisión en la obra del cumplimiento de los datos especificados en el plan de trabajo.
39
TIPOS DE PLANES DE TRABAJO
Según su duración y previsión de programación: Planes de trabajo por tipo de operación Trabajos programables de duración variable especialmente en demoliciones, retirada de amianto en edificios, estructuras, aparatos e instalaciones, desguace de trenes y navíos. Operaciones de corta duración de presentación irregular especialmente en casos de mantenimiento. Carácter general
40
TIPOS DE PLANES DE TRABAJO
Según objetivos (materiales presentes) Fibrocemento: Retirada de placas, bajantes, etc. (no friable) Calorifugados: Reparación de tuberías de agua caliente, vapor, etc. (friable) Aislantes: Trabajos de mantenimiento en turbinas de centrales térmicas o desmantelamiento de instalaciones. (friable) Ignifugaciones: Operación de reparación o desamiantado de estructuras metálicas, rehabilitación de edificios ignifugados. (friable)
41
Muchas gracias Javier Mena Rojo
Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo Comunidad de Madrid
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.