La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La sociedad en la Baja Edad Media Tema 5 HMII 1 Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C. 2014. Historia Medieval II (Siglos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La sociedad en la Baja Edad Media Tema 5 HMII 1 Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C. 2014. Historia Medieval II (Siglos."— Transcripción de la presentación:

1 La sociedad en la Baja Edad Media Tema 5 HMII 1 Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C. 2014. Historia Medieval II (Siglos XIII-XV). Madrid : Ramón Areces, 2014. http://ameliuniversal.blogspot.com.es/2012/05/las-revueltas-sociales-de-la-edad- media.html

2 1.- Las instituciones y representaciones políticas 1.1.- La monarquía S. XIII: reforzamiento del poder real frente a Imperio e Iglesia.. Favorecido por: Derecho romano, Universidades, aristotelismo.. Oposición de la nobleza: primus inter pares S. XIV: Consolidación del poder monárquico y preeminencia de las ciudades.. Francia: Bouvines (1214) permite el inicio de la centralización real.. Inglaterra: una única ley y justicia para el reino.. Administración central organizada: Consejo Real, Hacienda, Justicia, cancillería.. Alemania: Bula de Oro (1356): sistema electivo y número de electores. Monarquía: control de las instituciones:. Debilitamiento del poder feudal.. Control de las elecciones municipales.  Principal apoyo: Derecho romano y Universidades. 2

3 Tratados de legistas:. Rey es emperador en su reino.. Por encima no hay ningún poder… Desarrollo fiscalidad centralizada y fuerte * Monarquía autoritaria : orígenes en monarcas del XIII, máximos representantes: los Reyes Católicos. 1.2.- Los Parlamentos * Del Consilium al Parlamento. Curia: los más próximos al monarca.. Curia extraordinaria: nobles y eclesiásticos = deber feudal. - Imposición de tasas o tributos extraordinarios: Ciudades convocadas a la curia. * Parlamento, Cortes, Estados Generales:. Participación reglamentada y sistemática de las ciudades. * Ciudades: van adquiriendo peso.. Apoyo de las nuevas monarquías.. Logran privilegios a cambio de las contribuciones extraordinarias.  Bajo el control de los grupos oligárquicos o patriciado urbano. * La fuerza de los Parlamentos no es igual en toda Europa: depende de la fuerza de la ´monarquía. 3

4 4 1.3.- La administración central y local - Empieza a separarse lo público de lo privado. - Deriva de la administración alto medieval. Consejo Real y Hacienda. - Conforme aumenta el poder de la monarquía aumenta en complejidad la administración. Necesidad de personal cualificado  Formación en Universidades.. Habitantes de las ciudades acabar.an formando parte del patriciado urbano.. Percibirán un salario, más parte de las multas y algunas venalidades. Administración local: * Modelo francés: bailes y senescales = administradores.. Impuestos cobrados por recaudadores.. Cobro de un salario. * Modelo inglés: sheriff encargado del orden público en los condados.. Escheator: administración de los bienes reales.. No reciben salario, han de ser rentistas. * Las inmunidades son un problema para el funcionario y la recaudación impositiva.

5 5 1.4.- La Diplomacia “continuación de la guerra por medios pacíficos” * Enviados de un monarca como sus representantes: diversas denominaciones.. Legado, nuncio, procurador…. Ad hoc: carácter esporádico, para un solo fin.. Permanentes: La complejidad de las relaciones internacionales los convierte en permanentes.. Costosas pero van estableciéndose poco a poco.. Origen: posiblemente en los cónsules de las ciudades italianas.. Reyes Católicos: ante la Santa Sede, el Imperio e Inglaterra. 2.- Las transformaciones sociales S. XI: concepción tripartita de la sociedad. S. XV: aparición del Tercer Estado: tres grupos claramente diferenciados. 2.1.- La aristocracia o nobleza - El poder monárquico no acaba con el poder nobiliario.. En algunas zonas de Europa aumenta.

6 6 * Feudalismo: aparentemente agotado en el XIII: conserva prestigio y poder. * Importancia militar: en decadencia ante los ejércitos profesionales.. Pago de una tasa a cambio no de participar en el ejército. * La nobleza, de sangre y privilegio, forman parte de los Parlamentos.. La realeza busca su control no su destrucción. * Modo de vida: Aristocrática en rivalidad con sus iguales. * No pierde ni su importancia política ni económica: gran propietaria. Órdenes de Caballería : Creadas por la monarquía = ceremonia y código ético. La banda, la Jarretera, Toisón de Oro… 2.2.- El clero * Rasgos muy definidos y situación compleja.. Dificulta la política unificadora de las monarquías. * Criticada por los intelectuales + clérigos extranjeros = acuerdos = Concordatos * Clero secular: enormes diferencias tanto de formación como económicas.. Clero urbano y clero rural. * Clero regular: rivalidad con los seculares por donativos, parroquia…

7 7 * La Iglesia y su clero mantienen la influencia y temor en la sociedad bajo medieval. 2.3.- El Tercer Estado Patriciado urbano : origen diverso Pequeños nobles, comerciantes, funcionarios episcopales o reales, maestros gremios. * Gozan de un importante poder económico y controlan el político en la ciudad. * Grupo cerrado que imita a la nobleza e intenta emparentar con ella.  Monopolio de los cargos municipales. El pueblo o “común” - Aumento demográfico = desarrollo urbano, nuevos centros y nuevas tierras. Señoríos: de la prestación personal al pago en especie y luego de un censo.. Roturación de la reserva señorial = aumentan los ingresos en metálico del señor. - Crisis siglos XIV y XV: descenso de la población = aumento de las tierras sin labrar.. Aumento de los salarios.. ´Excedente de cereales = reducción de los precios. Abandono de tierras / conversión de tierras en pastos.

8 8 3.- Crisis social - Revueltas se han dado siempre: mayor documentación para las del XIV y XV. Ciudades: generan marginados = agentes de revueltas con un marcado carácter local.. A veces con carácter milenarista o escatológico. * Fin Edad Media: mayor repercusión, no pierden el carácter de revuelta.. No existe un proyecto de cambio. * Campesinas y urbanas: nunca actúan conjuntamente, salvo la inglesa de 1381. - Dirigentes: variada extracción social. * Revueltas campesinas : Mejora general de la situación del campesinado,. Anteriores a 1300: dominios eclesiásticos donde aún se mantienes las corveas.. Estado asumen funciones que le son propias y que habían usurpado los señores.. Se cuestiona el papel del señor y sus beneficios por algo que ya no ejercen.. Surge ante una situación determinada, violenta y corta. * Revuelta urbana - Lucha por el acceso al poder municipal de determinados grupos.. Supone el control de impuestos, ordenanzas gremiales y municipales, salarios, …

9 9 3.2.- Las tensiones sociales en el campo Las revueltas flamencas (1324-1328) - Escasez y malas cosechas desde 1315 + impuesto extraordinario (conde de Flandes, Luis I). Recae sobre campesinos y burgueses (el resto está exento). Revuelta de los Karls: ciudades, especialmente Brujas e Yprés.. Bien organizada: encabezada por grandes arrendatarios. Descontentos con la influencia francesa negativa para el comercio de lana inglés.. Administración paralela, reclutamiento de ejército de campesinos.. Conde pide ayuda a Francia (Felipe VI de Valois): triunfo francés en Cássel (1328). Revancha francesa tras la derrota de Courtrai (1302) ante los flamencos. La Jacquerie - Se toma el nombre de Jacques Bonhomme, cuando el dirigente fue Guillermo Cale. - Corta pero intensa: Jacques pasa a significar “campesino rebelde”. * Zona: Isla de Francia y Baja Normandía - Difícil situación: caída de precios, estragos Peste Negra, compañías mercenarios.. Juan II prisionero de los ingleses; fracaso de los feudales en la guerra

10 10 * Nuevo impuesto para el rescate de Juan II: Crítica de los Estados Generales: despilfarro. ✗ 28-5-1358: Revueltas simultánea en varios lugares.. Ataque a los bienes de los nobles exclusivamente.. Prebostes reales, no intervienen.. Enfrentamiento entre el Delfín y Carlos II de Navarra: favorece la revueltas.. Etienne Marcel, preboste de París, intenta que los campesinos se unan a su causa.. Guillermo Cale: Convocado por Carlos II el Malo: es asesinado. - Mello: derrota de los campesinos por la nobleza.. Dos meses de dura represión. - Delfín Carlos: Carta de perdón a todos los implicados: campesinos y nobleza. * Isla de París: bajo el terror del bandolerismo (campesinos y pequeña nobleza).. Aprovechan la lucha entre los Armagnac y los Borgoña. Las revueltas inglesas 1377: Parlamento impone un impuesto especial: poll-tax.. Campesinado y pequeña nobleza rural: bajo los efectos de la crisis.. Revuelta contra las tasas extraordinarias y consejeros del rey Ricardo, especialmente su tío y tutor, Juan de Gante.

11 11 ✗ 1381: aumento del poll-tax a un chelín (salario de un peón) a todos los mayores de 15 años.. Revuelta en Essex y Kent, extendiéndose, Londres: incendio del palacio de Gante. 14-5-1381: El rey promete abolir la servidumbre y el “Estatuto del Trabajo” (1355). 15-5-1381: Wat Tyler, invitado a parlamentar = es asesinado ante Ricardo II. - Represión por dos ejércitos durante cuatro meses. - Revocación de todas las concesiones; noviembre = perdón general. Paralelismos entre revuelta inglesa y jacquerie - Contra las tasas extraordinarias. - Contra los asesores reales, la figura del monarca no se discute. - Campesinos, baja nobleza y habitantes de la ciudad. - Durísima represión. 4.- Las revueltas urbanas 4.1.- Los ciompi de Florencia http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1158.htm * Ciompi: cardadores; estrato más bajo de la sociedad florentina.. Sin representación en el Consejo Comunal

12 12 Artes : Especie de corporación de los distintos oficio. Artes mayores: disponen de milicia, regidas por un Consejo. Siete Artes Mayores: Calimala (laneros), sederos, banqueros, peleteros, médicos, especieros., jueces. Artes medianas: carniceros, ropavejeros. Artes menores: vinateros, panaderos. * Para ejercer una actividad había que inscribirse en un arte y pagar una cuota anual. * Ciompi: No pertenecen a ninguna de las Artes.. Bajos salarios, impuestos por la guerra con Papado, deudas, aspiración a un Arte.. En medio de los enfrentamientos entre los güelfos y gibelinos florentinos.  Silvestre Médici (Artes menores, gibelino): Presión al Consejo a su favor.. Rechazo de las propuesta = toque de campanas = inicio de la revuelta : 20-7-1378. Reclamaciones : suspensión de los juicios por deudas.. Limitación del poder de las Artes mayores; creación de tres nuevas Artes.. Golfalonero y Justicia: reservado para ellos.. Miguel Lando, cardador de lana = golfalonero.. Creación de las Artes menores: sastres, tintoreros y cardadore (Pueblo de Dios)

13 13 * Miguel Lando: desarma al pueblo y vuelve a abrir los talleres.  Cardadores no aceptan = se amotinan.  Lando reprime la revuelta ↦ Vuelta al poder de las Artes mayores y menores.. Artes recién creadas = suprimidas  Lando y Silvestre Médici son exiliados. 4.2.- Las revueltas de Ganta, Brujas y París Hasta ahora: las revueltas urbanas y campesinas: contra el fisco y por el control del poder.  Principales causas de las revueltas producidas entre 1378 y 1383. ✗ Carácter político: rivalidad entre Francia e Inglaterra. - Flandes: industria textil que depende de la importación de la lana inglesa. ✗ Problema fiscal: necesidades de la monarquía para los gastos de guerra.. Revueltas contra los asesores reales; recaudadores fiscales y patriciado urbano que aceptaba las imposiciones extraordinarias. ✗ Dificultades económicas: ciudades y campos, de los más desfavorecidos. ✗ Rivalidades entre los gremios.

14 14 Revuelta de Gante, 1379 * Disputa comercial con Brujas (canal fluvial que favorece a esta). * Acaba en rebelión contra el conde de Flandes y patriciado urbano (poorters). Acercamiento a Francia en contra de Inglaterra. * Felipe Artevalde: representante de la burguesía de Gante, favorable a ingleses.. Jefe de los sublevados que negocian con los ingleses. * Rey de Francia (Carlos VI) y sus tíos, especialmente Felipe el Atrevido: ayuda al conde.. Derrota de los sublevados en Roosebeke (1382): muere Felipe Artevalde. Revuelta de París, 1382 (maillotin) : afecta a otras ciudades. * Protesta por las nuevas tasas (Carlos VI y sus tíos). * Asalto al Châtelet (armas): asalto a mansiones, recaudadores y judíos. * Promesa real de convocar Estados Generales = calma de los sublevados. * Solucionado el problema de Flandes = Inicio de la represión de los maillotin (1383) 4.3.- Los disturbios en Roma * Marcado carácter político. * Papado en Aviñón: poder de la ciudad en manos de la nobleza romana

15 15. Luchas entre los linajes nobiliarios. * Delegación a Aviñón: encabezada por Cola di Rienzo (1343) ↦ Tribuno del Pueblo. ✗ Cola di Rienzo: aspira a restaurar la República Romana. * Enfrentado a todos los poderes: Papado, Imperio y nobleza romana. * Senador y tribuno vitalicio. ✗ Levantamiento popular inspirado por los Colonna (1354): muerte de Cola di Rienzo. 5.- Las tensiones sociales en los reinos hispánicos Payeses de remensa (Cataluña Vieja) - Campesinos adscritos a la tierras:. Pueden comprar su libertad pagando su redención o remensa. * Remensa: Efectos de la Peste Negra y reforzamiento derechos señoriales: malos usos.. Larga revuelta contra los malos usos y por la compra de su libertad. * Malos usos:. Intestia: el señor se queda con parte de los bienes del payés que no ha testado.. Exorquia: parte de los bienes del payés muerto sin descendencia.. Cugucia: prestación al señor si la mujer del payés cometía adulterio.. Arsia: castigo al payés si se incendiaba el predio que cultivaba.

16 16. Firma de spoli: cobro del señor por autorizar hipotecar los bienes del matrimonio payés.. Remensa: obligación de permanecer en la tierra mientras no se redimiera. * Vicens Vives: cuarta parte de la población de Cataluña. * Lucha anti señorial: Norte y centro del Principado.  Sentencia de Guadalupe (21-4-1486): Solución al problema.. Abolición de los malo usos por Fernando II de Aragón.. Pago de 60 sueldos al señor por manso. Guerra Irmandiña o de las Hermandades (Galicia, 1467-69). Revuelta anti señorial, que se extiende por toda Galicia.. Antecedente: 1431: Revuelta contra Nuño Andrade. * Burgueses, campesinos y baja nobleza ⇉ abusos y arbitrariedades grandes señores.. Incendio y destrucción de castillos y casas fuertes. * Reacción: apoyo de los reyes de Castilla, Portugal y arzobispo de Santiago.. Ejecución de los cabecillas de la revuelta. Revueltas urbanas: Crisis del XIV y XV, control de los cargos municipales.

17 17 La Busca y la Biga (Barcelona) * Busca: menestrales y mercaderes, apoyo real. * Biga: aristocracia urbana, monopolio del comercio exterior, control del Consell de Cent.. Apoyo de las Cortes Catalanas, donde participan.. Rentistas que controlan el poder municipal : ciutadans honrats * Intereses opuestos:. Buscaires: medidas proteccionistas, contención de los precios, devaluación monetaria, freno a los gastos municipales.. Bigaires: contrarios a la devaluación y control de las importaciones. * Busca: Logran el poder, poniendo en práctica parte de sus planes.. Abusos y confianza ante la crisis = fracaso.  Barcelona sufría una importante crisis desde el XIV: crisis del comercio exterior. ✗ Guerra civil catalana contra Juan II: ambos participan.. Biga (1460): Recupera el poder y ajusticia a los principales cabecillas de la Busca.  Movimiento socio-político, con similitudes con los ciompi de Florencia.


Descargar ppt "La sociedad en la Baja Edad Media Tema 5 HMII 1 Bibliografía Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Baquero Goñi, C. 2014. Historia Medieval II (Siglos."

Presentaciones similares


Anuncios Google