Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishPedro Luis Cabrera Barbero Modified hace 9 años
1
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
2
2 ¿Qué es el Presupuesto Ciudadano? El Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo definió como uno de los ejes rectores de su Plan Estatal de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015- 2021, el establecer una Administración Pública Moderna y Transparente, teniendo como un objetivo transversal la Rendición de Cuentas, Transparencia y Gobierno Digital. El Presupuesto Ciudadano es un instrumento que tiene como finalidad el permitir a la ciudadanía en general de manera clara, sencilla y transparente conocer cómo, cuánto y en qué se gastan los recursos públicos, así como el origen de los mismos. A todos los Michoacanos nos debe interesar conocer como se aplicarán los recursos públicos en el año 2016, saber: ¿Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia?, ¿De dónde obtiene el Gobierno sus ingresos?, ¿Qué es el Presupuesto de Egresos y cuál es su importancia?, ¿En qué se gasta?, ¿Para qué se gasta? y ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para participar en el seguimiento al gasto de los recursos públicos? El Presupuesto Ciudadano da respuesta a las preguntas anteriores, para que los Michoacanos conozcamos como propone el Gobierno distribuir los gastos buscando optimizar los recursos públicos a través de mejorar su gestión; así como contribuir a que comprendamos como afectarán las decisiones públicas nuestra vida a través de los servicios y resultados de la acción de Gobierno. El Presupuesto Público tiene como base la estimación del dinero que proyecta recibir el Gobierno (ingresos) en un año y del dinero que calcula gastar (egresos) en el mismo año; un Gobierno responsable se debe preocupar por no gastar más dinero del que le ingresa, buscando generar la mayor cantidad de beneficios para sus ciudadanos con base a las necesidades y prioridades existentes. 2
3
2 Ciclo Presupuestario Es el proceso mediante el que se realizan las estimaciones acerca de los ingresos que se esperan obtener por concepto de impuestos, préstamos, donaciones, entre otros; con el fin de cubrir el pago de los insumos necesarios en la ejecución de los programas y proyectos que las instituciones realizarán. Por ejemplo, en los programas educativos un insumo básico es la contratación de los maestros; en el caso de los programas de salud, sus insumos básicos son los médicos, enfermeras, medicamentos; y en el caso de los programas de seguridad, el insumo básico son los agentes de seguridad, armas y municiones, entre otros. 3 Planeación Comprende un Plan Estatal de Desarrollo, Programas Institucionales y Sectoriales, basados en los Objetivos y Metas. Programación Es el diseño de los Programas Presupuestarios orientados a dar cumplimiento al Plan de Desarrollo. Presupuesto Es la asignación de los recursos a los Programas Presupuestarios. Ejercicio Comprende el ejercicio del Gasto Público. Seguimiento Avance del grado de cumplimiento de los Objetivos y Metas. Evaluación El Gasto Público se evalúa con base al análisis de los Programas Presupuestarios con la finalidad de lograr las Metas Propuestas. Rendición de Cuentas Transparentar el ejercicio del Gasto Público.
4
2 ¿Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? La Ley de Ingresos es un decreto jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo (Gobernador) y aprobado por el Poder Legislativo (Diputados) que contiene los conceptos bajo los cuales se obtendrán los recursos financieros que permitan cubrir los gastos del Estado en un año en específico. En la Ley de Ingresos se estima cuánto dinero se obtendrá a través de los recursos asignados por la Federación para Michoacán, de la proyección de recaudación del Estado y de los Financiamientos a los que podrá acceder. La Ley de Ingresos tiene un papel vital en la correcta planeación y estructura de las Finanzas Públicas, se puede asemejar al presupuesto que hace una familia de sus gastos, el primer paso para hacer un presupuesto adecuado es determinar con el mayor grado de precisión posible los ingresos familiares, con el objetivo de tener certeza de cuanto dinero se tendrá para cubrir los gastos y compromisos, y así evitar la generación de problemas; de igual manera, la Ley de Ingresos es la base para establecer el dinero con el que contará el Gobierno para planear su gasto por medio del Presupuesto de Egresos, de ello radica su importancia. ¿De dónde obtiene el Gobierno sus ingresos? La Ley de Ingresos establece cuánto dinero ingresará a través de Impuestos, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos, Aprovechamientos, Ingresos por Ventas de Bienes y Servicios, Participaciones, Aportaciones, Convenios y Financiamientos; para el ejercicio 2016 se estiman los siguientes conceptos de ingresos por tipo de origen por un importe total de 59,034,220,364 pesos. 4
5
2 ¿De dónde obtiene el Gobierno sus ingresos? Los obtiene de los siguientes conceptos: Impuestos: Son las contribuciones que se establecen en la Ley y que deben ser pagadas por las personas físicas y morales obligadas a ello; las aportaciones por seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos no son parte de este concepto. Contribuciones de Mejoras: Son las que se establecen en la Ley, decreto legislativo o norma, a cargo de las personas físicas y morales que se benefician de manera directa por obras públicas. Derechos: Son las contribuciones establecidas en la Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público del Estado, así como por recibir servicios que proporciona el Estado en sus funciones de derecho público. Productos: Son las contraprestaciones establecidas en la Ley por el uso, aprovechamiento o enajenación de los bienes de dominio privado del Estado, así como por recibir servicios que proporciona el Estado en sus funciones de derecho privado. Aprovechamientos: Son los ingresos que recibe el Estado, por funciones de derecho público pero diferentes de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal. Ingresos por Ventas de Bienes y Servicios: Son recursos propios que obtienen las diversas entidades que conforman el sector paraestatal y gobierno central por sus actividades de producción y/o comercialización. Participaciones: Son recursos económicos transferidos por la Federación al Estado y a su vez distribuidos en parte a los Municipios; los cuales no están condicionados a su entrega ni ejercicio por parte de la Federación, por lo cual son autorizados para su aplicación por el Poder Legislativo (Diputados) del Estado. Aportaciones: Son los recursos económicos que se transfieren de la Federación al Estado y Municipios, a través de mecanismos que establecen la obligatoriedad de aplicación de los recursos en rubros específicos. Convenios: Mecanismo por el cual la Federación y el Estado acuerdan y establecen expresamente los ingresos de los que se tratan, las facultades que se ejercerán y las limitaciones de las mismas. Financiamientos: Son los ingresos obtenidos por la celebración de préstamos internos y externos, autorizados por el Congreso del Estado. 5
6
2 ¿Qué es el Presupuesto de Egresos y cuál es su importancia? El Gobierno requiere recursos para poder cumplir con sus funciones. A esos recursos se les denomina Gasto Público. La orientación, el destino y el tipo de gasto se detalla en el Presupuesto de Egresos, documento que autoriza el Congreso del Estado. El Presupuesto de Egresos es un documento jurídico, contable y de política económica en el que se hace la estimación financiera del programa de gasto público, el cual especifica el monto y destino de los recursos económicos que el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Organismos Autónomos y Entidades requieren durante un ejercicio fiscal, es decir, un año, para el ejercicio de sus funciones, implementar las metas planeadas y alcanzar los objetivos establecidos. El Presupuesto de Egresos es muy importante para el uso eficiente de los recursos económicos y dirigirlos a las áreas prioritarias del Estado de Michoacán; usando nuevamente como comparación el presupuesto de una familia, diariamente nos enfrentamos a una limitación de dinero y a compromisos y necesidades que pudieran parecer ilimitadas, tenemos que cubrir gastos de vivienda, alimentación, vestimenta, educación, transporte, salud, esparcimiento, etc.; hacer un presupuesto familiar permite con antelación planear a que rubros vamos a dirigir los recursos considerando que son los más urgentes e importantes para el bienestar de la familia. De manera similar, el Presupuesto de Egresos es el mecanismo que le permite al Gobierno planear y aplicar los recursos económicos con base a las prioridades existentes en los rubros que generan bienestar para los ciudadanos como: Salud, Educación, Seguridad Pública, Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Carreteras y Caminos, Agua Potable, Vivienda, entre otros. 6
7
2 ¿Quién lo gasta? El Poder Legislativo, el Poder Judicial, Organismos Autónomos, el Poder Ejecutivo a través de las Dependencias de la Administración Pública Centralizada y Entidades de la Administración Pública Descentralizada, así como Participaciones y Aportaciones a Municipios, Erogaciones Adicionales y Provisiones y Pago de Servicio de la Deuda Pública y Obligaciones Financieras; son los responsables de la ejecución del gasto que tienen asignado a través del presupuesto, y del logro de las metas establecidas. ¿En qué se gasta? Se gasta en: Objeto del GastoMonto% Servicios Personales24,710,037,69441.86% Materiales y Suministros661,310,4671.12% Servicios Generales2,138,890,3683.62% Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 15,706,852,23326.61% Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 41,788,2340.07% Inversión Pública3,537,624,5175.99% Inversiones Financieras y Otras Provisiones 593,585,0061.01% Participaciones y Aportaciones10,088,735,37917.09% Deuda Pública1,555,396,4662.63% Presupuesto Total 201659,034,220,364100.0% 7
8
2 ¿En qué se gasta? Se gasta en: Servicios Personales: Agrupa las remuneraciones del personal al servicio de los entes públicos, tales como: sueldos, salarios, dietas, honorarios asimilables al salario, prestaciones y gastos de seguridad social, obligaciones laborales y otras prestaciones derivadas de una relación laboral; pudiendo ser de carácter permanente o transitorio. Materiales y Suministros: Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de insumos y suministros requeridos para la prestación de bienes y servicios y para el desempeño de las actividades administrativas. Servicios Generales: Asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios que se contraten con particulares o instituciones del propio sector público; así como los servicios oficiales requeridos para el desempeño de actividades vinculadas con la función pública. Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas: Asignaciones destinadas en forma directa o indirecta a los sectores público, privado y externo, organismos y empresas paraestatales y apoyos como parte de su política económica y social, de acuerdo con las estrategias y prioridades de desarrollo para el sostenimiento y desempeño de sus actividades. Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles: Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de bienes muebles, inmuebles e intangibles, requeridos en el desempeño de las actividades de los entes públicos. Incluye los pagos por adjudicación, expropiación e indemnización de bienes muebles e inmuebles a favor del Gobierno. Inversión Pública: Asignaciones destinadas a obras por contrato y proyectos productivos y acciones de fomento. Incluye los gastos en estudios de pre-inversión y preparación del proyecto. Inversiones Financieras y Otras Provisiones: Erogaciones que realiza la administración pública en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos y valores; así como en préstamos otorgados a diversos agentes económicos. Se incluyen las aportaciones de capital a las entidades públicas; así como las erogaciones contingentes e imprevistas para el cumplimiento de obligaciones del Gobierno. Participaciones y Aportaciones: Asignaciones destinadas a cubrir las participaciones y aportaciones para las entidades federativas y los municipios. Incluye las asignaciones destinadas a la ejecución de programas federales a través de las entidades federativas, mediante la reasignación de responsabilidades y recursos presupuestarios, en los términos de los convenios que celebre el Gobierno Federal con éstas. Deuda Pública: Asignaciones destinadas a cubrir obligaciones del Gobierno por concepto de deuda pública interna y externa derivada de la contratación de empréstitos; incluye la amortización, los intereses, gastos y comisiones de la deuda pública, así como las erogaciones relacionadas con la emisión y/o contratación de deuda. 8
9
2 ¿Para qué se gasta? Para mejorar los aspectos que impactan en la calidad de vida de los habitantes de Michoacán. Por Programa SectorialMonto% Administración Pública13,126,663,77222.24% Gobernabilidad con Participación Social 7,280,047,03912.33% Salud4,494,662,7187.61% Educación27,002,551,81045.74% Cultura335,957,5240.57% Desarrollo Social1,470,840,9382.49% Desarrollo Económico578,774,6120.98% Desarrollo Rural1,276,622,9102.16% Ciencia y Tecnología174,767,9220.30% Infraestructura3,043,798,8215.16% Desarrollo Urbano y Gestión Ambiental 249,532,2980.42% Presupuesto Total 201659,034,220,364100.0% 9
10
2 ¿Qué podemos hacer los ciudadanos? Los ciudadanos podemos participar en la Contraloría Social, la cual se define como “el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social”. La Contraloría Social se realiza mediante Comités integrados por personas beneficiarias de los Programas, Actores Sociales que ejecutan proyectos y la población atendida, los cuales deberán realizar, entre otras, las siguientes acciones: Levantar "Acta de Registro". Aplicar y entregar "Cédulas de Vigilancia". Recibir y atender quejas y denuncias. Presentar denuncias ante la autoridad competente. Todos tenemos derecho a conocer la información pública sin justificar su utilización y a ser informados de los asuntos públicos; el derecho de acceso a la información está garantizado por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Reglamentaria del artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán de Ocampo. Para más información puede visitar la página de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán de Ocampo. http://laip.michoacan.gob.mx/index.jsp Y la página de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Michoacán. http://www.secfinanzas.michoacan.gob.mx/ Nota: Algunas de las imágenes utilizadas en la elaboración del presente documento son de dominio público una vez que obran en internet y son consideradas fuentes telemáticas. 10
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.