La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Eduardo Calvo Vicepresidente GTII del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Eduardo Calvo Vicepresidente GTII del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático."— Transcripción de la presentación:

1 Eduardo Calvo Vicepresidente GTII del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

2 Índice  Informe sobre las bases físicas del Cambio Climático (GTI)  Informe sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático (GTII)  Informes sobre mitigación del Cambio Climático (GTIII)

3 Grupo de Trabajo I (GTI)  Temas:  Cambios en el sistema climático  Impulsores del cambio climático  Comprensión del sistema climático  Cambio climático mundial y regional en el futuro

4 Cambios en el sistema climático  Temas:  Atmosfera  Océanos  Nivel del mar  Criosfera  Ciclo del carbono

5 Atmosfera  En latitudes tropicales y subtropicales existe un nivel de confianza bajo en las tendencias a largo plazo de los cambios de las precipitaciones  Esto se debe a que solo hay observaciones suficientes desde 1951  En latitudes tropicales y subtropicales existe un nivel de confianza bajo en las tendencias a largo plazo de los cambios de las precipitaciones  Esto se debe a que solo hay observaciones suficientes desde 1951

6 Precipitaciones

7 Océanos  El océano global ha acumulado el 90% de la energía del calentamiento  Los 75 metros superiores se han calentado en 0.11°C por década desde 1971  EL 60 % del incremento neto se ha producido en la capa de cer0 a 700mts.

8 Criosfera  Los glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo  El hielo del Ártico y el manto de nieve primaveral del hemisferio norte se ha seguido reduciendo.

9 Nivel del mar  El nivel del mar se ha elevado en promedio mundial a una taza de 1.7 milímetros por año entre 1901 y 2010.  Desde 1971 esta taza ha sido de 3.2 milímetros por año.  En el último periodo interglaciar el nivel fue por lo menos de 5 a 10 metros por encima del actual y correspondió a una temperatura por lo menos 2°C mayor que el actual.

10 Ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos  En 2011 las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso fueron de 391ppm, 1803ppmm y 324ppmm respectivamente.  Esto fue mayor en cerca de 40%, 150% y 20% respetivamente y fueron las mas altas en los últimos 800 mil años.  Las emisiones anuales de CO2 fueron de 9.5 GtC por año, 54% mas que en 1990.

11 Ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos  Las emisiones de CO2 de combustibles fósiles y cemento liberaron unas 375 GtC a la atmosfera y la deforestación y otros cambio de uso de suelo liberaron 180 GtC.  De ellas 240 fueron a la atmosfera,155 al océano y 160 a ecosistemas naturales.

12 Impulsores del cambio climático  El forzamiento radiativo total es positivo y ha dado lugar a la absorción de energía por el cambio climático.  La principal contribución del forzamiento radiativo total proviene del aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera que se viene produciendo desde 1750.

13 Forzamiento radiativo respecto a 1750

14 Comprensión del sistema climático  Temas:  Evaluación de los modelos climáticos  Cuantificación de las respuestas  Detección y atribución del cambio climático

15 Evaluación de los modelos climáticos  Los modelos climáticos han mejorado desde el 2007, procesos de nubes y aerosoles y reproducen mejor algunos fenómenos  Sin embargo hay diferencias entre tendencias de las simulaciones y observaciones de corto plazo.  Esto se debió a erupciones volcánicas y la fase descendente del ciclo solar de 11 años.  A escala regional la capacidad de los modelos es menor.

16 Cuantificación de las respuestas  Los estudios basados en observaciones y modelos generan confianza sobre la magnitud del calentamiento global.  A fin de compara las diferentes substancias que alteran el efecto invernadero pueden utilizarse varias métricas.  No existe ninguna métrica que permita compara con precisión todos los efectos provocados por las diferentes emisiones y todas tienen limitaciones e incertidumbres.

17 Detección y atribución del cambio climático  Es sumamente probable que mas de la mitad del aumento de la temperatura media global haya sido causado por el hombre.  Los forzamientos antropógenos han contribuido a los aumentos de la temperatura en superficie en todas las regiones continentales excepto la Antártida.  La influencia humana ha calentado la troposfera y ha enfriado la estratosfera inferior desde 1961.  Se ha afectado el ciclo global del agua desde 1960.

18 Modelo sin influencia humana y observado

19 Cambio climático mundial y regional en el futuro  Temas:  Atmosfera  Océanos  Nivel del mar  Criosfera  Ciclo del carbono  Estabilización del clima, inexorabilidad e irreversibilidad del cambio climático

20 Atmosfera  Las emisiones continuas de gases causarán mayor calentamiento.  Para contener el cambio climático será necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.  Es probable que para fines del siglo 21 la temperatura sea superior en 1.5°C para todos los escenarios excepto el RCP2,6

21 Atmósfera  El calentamiento continuará después del 2100 en todos los escenarios excepto el RCP2,6 y mostrará variabilidad interanual y decadal y no será uniforme entre regiones.  Los cambios que se producirán en el ciclo global del agua por el calentamiento no serán uniformes.  En general las regiones húmedas serán mas húmedas y las secas mas secas aunque con excepciones.

22 Atmósfera  Es muy probable que al final de este siglo sean mas intensos y frecuentes los fenómenos de precipitación extrema en regiones tropicales húmedas.  Existe un nivel de confianza alto que El Niño seguirá siendo el modo dominante de variabilidad interanual y es probable que su variabilidad de precipitaciones se intensifique.

23 Océanos y Criosfera  Los océanos seguirán calentándose durante el siglo 21.  El calor penetrará desde la superficie hasta las capas profundas de los océanos y afectara a la circulación oceánica.  El volumen global de los glaciares continuará reduciéndose.  Esto se producirá en un rango del 15 al 85% hacia fines del siglo 21.

24 Nivel del mar  El nivel del mar seguirá aumentando durante el siglo 21.  En todos los escenarios el aumento no supera un metro.  En caso de colapsar algunos sectores de la antártida implicaría algunos decímetros mas.  Muchos modelos semiempiricos señalan elevaciones medias mundiales de hasta dos metros pero no son confiables.

25 El ciclo del carbono y otros ciclos biogeoquímicos  Las nuevas incorporaciones de carbono en los océanos provocarán una mayor acidificación de estos.  En el caso del escenario RCP8,5 se pueden liberar de 200 a 250 GtC del permafrost.  Las emisiones de CO2 evaluadas en los escenarios están entre 140 y 1910 GtC.

26 Estabilización del clima, inexorabilidad e irreversibiliad del C.C.  Las emisiones de CO2 determinarán en gran medida el calentamiento global en superficie a fines del siglo 21 y posteriormente.  La mayor parte de los aspectos del CC perduraran durante siglos aunque parasen las emisiones,debido a las emisiones de CO2 pasadas, presentes y futuras.  El total de emisiones de CO2 acumuladas y la respuesta de la temperatura media global se relacionan de forma cuasi lineal.

27 Estabilización del clima, inexorabilidad e irreversibiliad del C.C.  Aproximadamente entre el 15 y el 40 % del CO2 emitido permanecerá por mas de 1000 años.  A concentraciones entre 700ppm y 1500ppm como en el escenario RCP8,5 la elevación proyectada del mar es de 1 a 3 metros hacia el año 2300.  Si se pierde el manto de Groenlandia en este milenio, el nivel del mar subirá 7 metros.

28 Geoingeniería  Es la alteración deliberada del sistema climático.  No es posible realizar una evaluación cuantitativa y sus efectos para el sistema climático actualmente.  Los métodos de remoción de CO2 tienen limitaciones biogeoquímicas y tecnológicas.  Los métodos de gestión de la radiación solar aunque pueden reducir el aumento de temperatura no disminuyen la acidificación oceánica y pueden modificar el ciclo global del agua.  Los dos métodos tienen efectos colaterales y consecuencias a largo plazo y a escala mundial.

29 Impactos, vulnerabilidad y adaptación  Temas  Impactos observados, vulnerabilidad y adaptación en un mundo cambiante  Riesgos y oportunidades futuras de adaptación  Gestión de riesgos futuros y construcción de resiliencia  Riesgos principales en Centro y Sudamérica

30 Impactos observados, vulnerabilidad y adaptación  Temas:  Impactos observados, vulnerabilidad y exposición  Experiencia de adaptación  Contexto de toma de decisiones

31 Asia, Africa and C. and S. America 35 % TOTAL 5000 36000 PUBLICACIONES CIENTIFICAS POR CONTINENTE

32

33 Riesgos y oportunidades futuras de adaptación  Temas:  Principales riesgos en sectores y regiones  Riesgos sectoriales principales y potencial para adaptación  Riesgos regionales principales y potencial para adaptación

34

35

36 Riesgos principales en Centro y Sudamérica

37

38 Gestión de riesgos futuros y construcción de resiliencia  Temas:  Principios para una adaptación efectiva  Rutas resilientes al clima y Transformación

39

40

41 SOCIOECONOMIC PROCESSES Socioeconomic Pathways Adaptation and Mitigation Actions Governance CLIMATE Natural Variability Anthropogenic Climate Change RISK Hazards Exposure Vulnerability IMPACTS EMISSIONS and Land-use Change

42 SCOPING Identify Risks, Vulnerabilities, and Objectives Establish Decision- Making Criteria ANALYSIS Identify Options Assess Risks Evaluate Tradeoffs IMPLEMENTATION Review and Learn Implement Decisions Monitor

43 Mitigación del cambio climático  Temas:  Alcances para la mitigación  Tendencias en flujos y reservas de GEI y sus impulsores  Rutas de mitigación y medidas  Políticas e instituciones de mitigación

44 Alcances para la mitigación  La mitigación es la intervención humana para reducir fuentes o aumentar sumideros de GEI.  El desarrollo sostenible y la equidad dan bases para evaluar las políticas climáticas.  La mitigación efectiva no será alcanzada si los agentes individuales avanzan sus intereses independientemente.  Muchas áreas de política involucran juicios de valor y consideraciones éticas.

45 Alcances para la mitigación  Temas de equidad y justicia aparecen con respecto a la mitigación y la adaptación  La evaluación económica es comúnmente usada para informar al diseño de politicas climáticas.  La política climática se intersecta con otras metas sociales creando la posibilidad de co- beneficios o efectos adversos colaterales.

46 Alcances para la mitigación  La política climática puede ser informada por una consideración de diversos arreglos de riesgos e incertidumbre, algunos difíciles de medir, notablemente hecho s de baja probabilidad pero gran impacto  El diseño de política climática es influenciado por como los individuos y las organizaciones perciben riesgos e incertidumbres y los toman en cuenta.

47 Tendencias en flujos y reservas de GEI y sus impulsores  Las emisiones de CO2 de la combustión de combustibles fósiles y los procesos industriales contribuyó con el 78% del total del incremento entre 1970 y 2010 al igual que entre 2000 2010.  Cerca de la mitad de las emisiones acumulativas de CO2 entre 1750 y 2010 han ocurrido en los últimos 40 años.

48 Tendencias en flujos y reservas de GEI y sus impulsores  Las emisiones de GEI han aumentado en 10GtCO2eq entre 2000 y 2010, este incremento proviene del suministro de energía (47%), la industria (30%), el transporte (11%) y la construcción (3%).  Globalmente el crecimiento de la economía y la población continúan siendo los mayores impulsores de incrementos en las emisiones de COI2 por combustibles fósiles.

49 Tendencias en flujos y reservas de GEI y sus impulsores  En la última década la contribución del crecimiento económico ha aumentado mucho.  Sin esfuerzos adicionales para reducir las emisiones de GEI el crecimiento de las emisiones esperado persistirá conducido por el crecimiento de la población y la economía.

50 Rutas de mitigación y medidas  Temas  Rutas de mitigación a largo plazo  Rutas de mitigación sectorial y transectorial  Suministro de energía  Sectores de uso final de la energía  Agricultura, Gestión forestal y uso del suelo (AFOLU)  Asentamientos humanos, infraestructura y planeamiento espacial

51 Rutas de mitigación a largo plazo  Hay múltiples escenarios con un rango de acciones tecnológicas y de comportamiento con diferentes características e implicancias para el desarrollo sostenible que son consistentes con los diferentes niveles de mitigación.  Los escenarios de mitigación con menos de dos grados de aumento implican concentraciones en 2100 de 450ppmCO2eq.

52 Rutas de mitigación a largo plazo  Los escenarios de 450ppm incluyen cortes sustanciales por medio de grandes reducciones en los sistemas de energía y potencialmente el uso del suelo.  Asimismo, involucran un exceso temporal de concentraciones atmosféricas que implican la disponibilidad y amplio despliegue de forestación y energía de biomasa con captura y almacenamiento de carbono en la segunda mitad del siglo 21.

53 Rutas de mitigación a largo plazo  Las promesas de Cancún no son consistentes con las trayectorias de mitigación costo efectivas en el largo plazo que tengan 50% de probabilidad de no sobrepasar los 2ºC.  Las promesas de Cancún probablemente eviten un cambio superior a los 3ºC.  Demorar los esfuerzos al 2030 incrementa la dificultad de la transición y estrecha el rango de opciones para poder mantener el cambio por debajo de los 2ºC.

54 Rutas de mitigación a largo plazo  Los estimados de los costos agregados de mitigación varían ampliamente y son muy sensibles al diseño del modelo, a los supuestos y a la especificación de los escenarios incluyendo la caracterización de tecnologías y el tiempo de la mitigación.  Para llegar a menos de 1.5 ºC en 2100 las concentraciones no deben alcanzar 430ppmCO2eq en 2100.

55  Los escenarios que alcanzan 450 o 500 en 2100 muestran costos reducidos en objetivos de calidad de aire y seguridad energética con co-beneficios de salud, impactos eco sistémicos, y resiliencia del sistema energético.  Hay un amplio rango de efectos negativos colaterales así como co-beneficios que no han sido bien cuantificados. Rutas de mitigación a largo plazo

56  Los esfuerzos y costos asociados de mitigación varían entre países en los escenarios de mitigación dependiendo de la distribución de las propias acciones.  La política de mitigación puede devaluar los bienes relacionados a combustibles fósiles y reducir ingresos para los exportadores de esos combustibles aunque con diferencias significativas entre regiones y combustibles.

57 Rutas de mitigación sectorial y transectorial  En los escenarios de base las emisiones crecen en todos los sectores excepto por las emisiones netas de CO2 en el sector AFOLU.  Los desarrollos de infraestructura y los productos de larga vida que encierran a las sociedades en rutas de emisiones intensivas pueden ser difíciles o costosas de cambiar reforzando la necesidad de una mitigación temprana ambiciosa.

58 Rutas de mitigación sectorial y transectorial  Hay fuertes interdependencias en los escenarios de mitigación entre la oferta y la demanda de energía y desarrollos en el sector AFOLU.  Los escenarios que llegan a 450ppmCO2eq en 2100 muestran grandes cambios globales en sector de suministro de energía.  Mejoras en la eficiencia y cambios de comportamiento son una estrategia de mitigación clave para estos escenarios.

59 Suministro de energía  Desde el 2007 muchas energías renovables han mejorado su rendimiento y reducido su costo y algunas han alcanzado un nivel de madurez que permite el despliegue a gran escala.  La energía nuclear es una fuente madura de baja emisión de GEI de energía base pero su tajada de la generación de la energía global a declinado desde 1993. Podría hacer una contribución pero existen barreras y riesgos.

60 Suministro de energía  Las emisiones del suministro de energía podrían ser reducidas significativamente reemplazando las plantas de carbón con plantas altamente eficientes de ciclo combinado de gas natural o plantas combinadas de calor y fuerza siempre que haya gas natural y que las emisiones fugitivas sean bajas o manejadas.  La captura y almacenamiento de dióxido de carbono podría reducir las emisiones del ciclo de vida de las plantas de energía.

61 Suministro de energía  Combinar la bioenergía con la captura y almacenamiento de carbono ofrece el prospecto de suministro de energía con emisiones negativas netas de gran escala, las cuales juegan un importante rol en muchos escenarios de estabilización bajos pero implican desafíos y riesgos.

62 Sectores de uso final de energía Transporte  El sector transporte representó el 27% del uso final de la energía y 6.7GtCO2 en 2010.  Este sector se espera se duplique en 2050.  Con medidas de mitigación técnica y de comportamiento así como nueva infraestructura y rediseño urbano se podría reducir un 40% por debajo de lo actual.

63 Sectores de uso final de energía  Construcción  En 2010, este sector representó 32% del uso final de la energía y 8.8 GtCO2 de emisiones totales y se espera que se duplique al 2050.  Industria  En 2010 el sector industria representó el 28% del uso final de energía y 13GtCO2eq de emisiones totales y se espera que se duplique al 2050. Un alcance sistémico y cooperación entre compañías y sectores pude reducir las emisiones industriales.

64 Agricultura, gestión forestal y otro uso del suelo (AFOLU)  El sector AFOLU representó cerca de ¼ de las emisiones netas antropogénicas de GEI (10-12 GtCO2eq).  Sus opciones de mitigación mas costo efectivas son la forestación, la gestión forestal sostenible, reducción de la deforestación, gestión de suelo agrícola, gestión de tierras de pastoreo y restauración de suelos orgánicos dependiendo del país.

65 Agricultura, gestión forestal y otro uso del suelo (AFOLU)  Las políticas que gobiernan las prácticas agrícolas y de conservación y de manejo forestal son más efectivas cuando involucran tanto la mitigación como la adaptación.  La bioenergía puede jugar un rol crítico para la mitigación pero hay temas de consideración como la sostenibilidad de las prácticas y la eficiencia de los sistemas bio energéticos

66 Asentamientos humanos, infraestructura y planeamiento espacial  La urbanización es una tendencia global, se incrementa con el ingreso y mayores ingresos urbanos, implican mayor consumo de energía y mayores emisiones de GEI.  Las dos décadas siguientes presentan una oportunidad para la mitigación en áreas urbanas ya que una gran parte de las áreas urbanas globales se desarrollarán en ese periodo.

67 Asentamientos humanos, infraestructura y planeamiento espacial  Las opciones de mitigación en áreas urbanas variarán de acuerdo a la trayectoria de urbanización y se esperan que sean mas efectivas si están acopladas.  Las mayores opciones se darán en ciudades pequeñas y medianas de países en desarrollo.  Miles de ciudades han formado planes de acción climática pero su impacto agregado sobre las emisiones es incierto.

68 Políticas e instituciones de mitigación  Temas:  Políticas y medidas nacionales  Cooperación internacional

69 Políticas y medidas nacionales  Reducciones sustanciales en emisiones requerirán grandes cambios en los patrones de inversión.  No existe una definición acordada de lo que constituye el financiamiento climático  Hay un aumento considerable en planes y estrategias nacionales y subnacionales de mitigación desde el 2007.

70 Políticas y medidas nacionales  Desde 2007 hay un foco incrementado en políticas que integran múltiples objetivos, incrementan co-beneficios, y reducen efectos adversos colaterales.  Políticas sectoriales han sido más aplicadas que políticas universales.  Alcances regulatorios y medidas de información han sido ampliamente usados y han sido ambientalmente efectivos.

71 Políticas y medidas nacionales  Desde 2007 esquemas de comercio de emisiones han sido establecidos en muchos países y regiones.  Su efecto de corto plazo es limitado como resultado de topes bajos o que no han sido limitantes.  Las políticas basadas en impuestos orientadas a reducir emisiones junto a políticas tecnológicas y otras han debilitado el vínculo entre GEI y PBI.

72 Políticas y medidas nacionales  La reducción de subsidios para actividades relacionadas con GEI en varios sectores puede alcanzar reducciones de emisiones dependiendo del contexto social y económico.  Las interacciones entre políticas de mitigación puede ser sinérgica o no tener efecto aditivo en la reducción de emisiones.  La política tecnológica complementa otras políticas de mitigación.

73 Políticas y medidas nacionales  Algunas políticas de mitigación elevan el precio de los servicios energéticos y pueden deteriorar la capacidad de las sociedades de expandir acceso a los servicios modernos de energía a las poblaciones sub-servidas.  En muchos países el sector privado juega u rol central en el proceso que conduce a las emisiones así como a la mitigación. Dentro de ambientes adecuados el sector privado puede jugar un importante rol en el financiamiento.

74 Cooperación Internacional  La Convención Marco de NNUU sobre cambio Climático es el principal foro multilateral enfocado en tratar el cambio climático con una participación casi universal.  Sus actividades han conducido a un creciente numero de instituciones y otros arreglos para la cooperación internacional en cambio climático.  Los arreglos de cooperación internacional en Cambio Climático existentes y propuestos varían en su foco y grado de centralización y coordinación.

75 Cooperación internacional  Los vínculos entre políticas regionales, nacionales y sub nacionales ofrecen potenciales beneficios de mitigación y adaptación.  Varias iniciativas regionales entre las escalas globales y nacionales están siendo desarrolladas o implementadas pero su impacto en la mitigación global ha sido limitado a la fecha.  El protocolo de Kioto ofrece lecciones acerca de cómo alcanzar el objetivo último de la CMNUCC, particularmente sobre participación, implementación, mecanismos de flexibilidad y efectividad ambiental.

76 Ejemplo de REDD+ Amazon Fund: The Amazon Fund in Brazil was officially created in 2008 by a presidential decree. The Brazilian Economic and Social Development Bank (BNDES) was given the responsibility of managing it. The Norwegian government played a key role in creating the fund by donating funds to the initiative in 2009. Since then, the Amazon Fund has received funds from two more donors: the Federal Republic of Germany and Petrobrás, Brazil’s largest oil company. As of February 2013, 1.03 billion USD has been pledged, with 227 million USD approved for activ ities (Amazon Fund).

77 e13calvo@gmail.com


Descargar ppt "Eduardo Calvo Vicepresidente GTII del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático."

Presentaciones similares


Anuncios Google