La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cromatografía de adsorción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cromatografía de adsorción"— Transcripción de la presentación:

1 Cromatografía de adsorción

2 Es la forma más antigua de cromatografía que se conoce, en la que se utiliza una fase estacionaria sólida y una fase móvil líquida o gaseosa. El soluto se adsorbe en la superficie de las partículas sólidas. El equilibrio entre el estado adsorbido y la solución es la causa de la separación de las moléculas de soluto.

3 La separación de sustancias mediante cromatografía de adsorción depende de dos factores:
1. la fuerza con que cada componente de la mezcla es adsorbido por la fase estacionaria (adsorbente) 2. la polaridad del eluyente (fase móvil).

4 Dentro de esta técnica pueden diferenciarse dos tipos de cromatografía de adsorción denominadas cromatografía de columna y cromatografía de capa fina (abreviada TLC, del inglés Thin Layer Chromatography).

5 Esta técnica de purificación se descubrió por un investigador llamado Bert Vogelstein, que demostró por primera vez en 1979 la unión del ADN al polvo de vidrio en presencia de yoduro sódico al publicar dos nuevas técnicas para separar y purificar fragmentos de ADN.

6 La cromatografía en capa fina es muy simple, barata, sensible y eficiente. Es especialmente útil cuando se quiere determinar el número de componentes de una mezcla o identificar los compuestos existentes en ella.

7 En la cromatografía de capa fina, un adsorbente está depositado formando
una delgada capa sobre una placa de vidrio, papel de aluminio u otros materiales inertes, por la que ascienden, arrastradas por un disolvente (eluyente), una o más sustancias que se pretenden separar o identificar.

8

9 Los compuestos que avanzan a lo largo
de la placa se ven atraídos por fuerzas electrostáticas sobre la superficie del adsorbente, interaccionando el disolvente con ambos. Esta interacción competitiva establece las velocidades relativas con que ascienden por la capa de adsorbente, el frente de disolvente y un determinado compuesto. Cuanto mayor es la polaridad de los compuestos, más intensamente se ven éstos atraídos por el adsorbente.

10 Un adsorbente debe cumplir con los siguientes requisitos:
Polvo finamente dividido para aumentar el área de superficie y permitir una buena resolución. No debe reaccionar con las sustancias que se desean separar y tampoco con la fase estacionaria ni la fase móvil. Ser insoluble en los eluyentes (solventes de la fase móvil). No debe tener color.

11 La actividad del adsorbente también influye en el grado de emigración del soluto.
De acuerdo a su capacidad de retención superficial, los adsorbentes son calificados como: Débiles: sucrosa, inulina, almidón, NaHCO3 Con poder intermedio: carbonato de calcio, fosfato de calcio, óxido de magnesio, talco. Fuertes: Alúmina, carbón, silicagel y tierra de diatomeas.

12 En todos los casos los adsorbentes deben ser activados
En todos los casos los adsorbentes deben ser activados. La activación permite que la superficie de las partículas del adsorbente quede libre de contaminación y humedad. La activación se consigue calentando el adsorbente en una estufa a 120ºC durante cuatro horas.

13 La polaridad del disolvente influye en la velocidad de ascensión del soluto a lo largo de la capa de adsorbente. A mayor polaridad del disolvente, mayor grado de ascensión del soluto por la placa, pudiéndose establecer un orden de polaridad creciente de los disolventes: éter de petróleo <  tetracloruro de carbono < ciclohexano <  éter etílico <  acetona <  benceno < cloroformo <  etanol < metanol < agua < ácido acético.

14 Para la elución debe elegirse el solvente menos polar posible que permita el transporte. A medida que va ocurriendo la separación se podrá ir aumentando gradualmente la polaridad del eluyente.

15 Modo Operativo Con la ayuda de un capilar de vidrio, una pequeña cantidad de muestra se deposita sobre el adsorbente, muy cerca del extremo inferior de la placa. Una vez depositada la muestra, se introduce la placa en una cubeta que contiene en el interior el disolvente con el que va a desarrollarse la elusión en el cromatofolio para obtener un cromatograma.

16 La altura del disolvente en la cubeta debe ser tal, que éste no toque la zona donde se encuentra la pequeña mancha de producto (muestra) depositado. La placa se coloca en posición vertical, ligeramente inclinada.

17 El disolvente asciende entonces por capilaridad a lo largo de la placa, arrastrando a los compuestos a diferentes velocidades, según el grado de adsorción de éstos, produciéndose así su separación. Transcurridos unos minutos, cuando el frente del disolvente se encuentra próximo al extremo de la placa, se saca ésta de la cubeta, se deja secar y se examina.

18 Los diversos compuestos se localizan directamente si son coloreados, o con la ayuda de un indicador o luz ultravioleta, si son incoloros.

19 Bajo determinadas condiciones experimentales, un compuesto dado puede recorrer una cierta distancia a lo largo de la placa. Se denomina Rf (razón de flujo o factor de retención) a la relación existente entre la distancia recorrida por el compuesto y la recorrida por el disolvente, en el mismo tiempo: Rf = (distancia recorrida por el soluto del compuesto)/(distancia recorrida por el disolvente).

20 Naturalmente, los valores de Rf para un determinado compuesto varían ampliamente con los cambios de disolvente. El valor de Rf para un compuesto dado depende de su estructura y es una constante física de éste, lo mismo que lo es su punto de fusión. Puede calcularse el valor de Rf para cada compuesto en cualquier cromatograma, bajo determinadas condiciones experimentales.

21 Los datos más importantes que deben registrarse cuando se estudia un cromatograma, son: 1) Adsorbente utilizado. 2) Espesor y grado de activación de éste. 3) Disolvente utilizado para el desarrollo del cromatograma. 4) Cantidad de muestra depositada en la placa. 5) Método utilizado para detectar los compuestos. 6) Valor de Rf para cada sustancia.

22

23 distancia recorrida por el soluto distancia recorrida por el solvente
Rf = Para calcular el valor de Rf de un soluto de un compuesto dado, se mide la distancia recorrida por este desde donde se depositó en la placa y la distancia recorrida por el disolvente. La medida se realiza desde el centro de la mancha. Los mejores datos se obtienen cuando las manchas no superan los 5 mm de diámetro.


Descargar ppt "Cromatografía de adsorción"

Presentaciones similares


Anuncios Google