La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación."— Transcripción de la presentación:

1 Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación del sistema de indicadores a Bolivia 1980 – 2000 INDICE DE DESASTRES LOCALES Y DE VULNERABILIDAD PREVALENTE Luis Eduardo Yamín & Omar Darío Cardona Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación del sistema de indicadores a Bolivia 1980 – 2000 INDICE DE DESASTRES LOCALES Y DE VULNERABILIDAD PREVALENTE Luis Eduardo Yamín & Omar Darío Cardona

2 Intenta capturar la problemática de riesgo social y ambiental que se deriva de los eventos frecuentes menores que afectan de manera crónica el nivel local y subnacional, afectando en particular a los estratos socio- económicos más frágiles de la población y generando un efecto muy perjudicial para el desarrollo del país. ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES - IDL -

3 Base de datos con registros de eventos (fenómenos) y efectos a nivel municipal. Se agruparon en cuatro tipos de eventos que coloquialmente se les denominó: a) deslizamientos y flujos, b) sismo-tectónicos, c) inundaciones y tormentas, y d) otros eventos. Base de datos con registros de eventos (fenómenos) y efectos a nivel municipal. Se agruparon en cuatro tipos de eventos que coloquialmente se les denominó: a) deslizamientos y flujos, b) sismo-tectónicos, c) inundaciones y tormentas, y d) otros eventos. DesInventar (La RED)

4 ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES Cada IDL depende de Índices de Persistencia (IP) de los efectos en todos los municipios para cada tipo de evento

5 ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES

6

7

8

9 ÍNDICE DE DESASTRES LOCALES (Valor agregado) BOLIVIA

10 A mayor IDL mayor es la incidencia y unifor- midad de los efectos de los desastres en los municipios desde una perspectiva nacional. Efectos más recurrentes y diseminados en el territorio reflejan, en general, un aumento de la vulnerabilidad y del deterioro ambiental. A mayor IDL mayor es la persistencia del impacto de los desastres sobre lo medios de sustento de la población, lo que perpetúa la pobreza. A mayor IDL mayor es la incidencia y unifor- midad de los efectos de los desastres en los municipios desde una perspectiva nacional. Efectos más recurrentes y diseminados en el territorio reflejan, en general, un aumento de la vulnerabilidad y del deterioro ambiental. A mayor IDL mayor es la persistencia del impacto de los desastres sobre lo medios de sustento de la población, lo que perpetúa la pobreza. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

11 El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. El impacto de los desastres “pequeños” y “recu- rrentes” es cada vez mayor en el país, lo que está teniendo efectos dramáticos acumulativos sobre todos los agentes que carecen de medios. Esto es mucho más grave cuando los eventos recaen sobre las mismas familias –pobres y vulnerables–. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. Con base en una categorización de los municipios, a manera de incentivo, existe la posibilidad de hacer transferencia de recursos al nivel local y/o cofinanciar proyectos de reducción del riesgo en un porcentaje definido, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal territorial y las diferencias en términos de riesgo y desarrollo subnacional. De lo anterior se concluye que…

12

13

14 Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Los fondos de reservas y/o de compensación deberían acumular recursos para hacerle frente a los desastres “pequeños” pero “recurrentes” y darle relevancia al concepto de reservas con una adecuada regla de acumulación y gasto. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Constituir fondos o subcuentas específicas para estimular la cofinanciación de proyectos y pro- gramas orientados solamente a la reducción del riesgo, haciendo diferencia con los fondos para atender emergencias y los procesos de rehabi- litación y reconstrucción. Algunas recomendaciones han surgido…

15 Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Definir un porcentaje mínimo de asignación presupuestal para las entidades tanto sectoria- les como territoriales y explicitar o reglamentar en qué tipo de acciones se pueden ejecutar los recursos. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Establecer que un porcentaje de las transferen- cias presupuestales condicionadas a las entida- des territoriales sea destinado para la gestión de riesgos; es decir, un porcentaje de los actuales recursos de propósito general que pasarían a ser de propósito específico. Algunas recomendaciones han surgido…

16 Se proponen tres subíndices basados en de indicadores del desarrollo, que ante la posible manifestación de fenómenos peligrosos facti- bles, favorecen a) el impacto físico directo (1. exposición/susceptibilidad) y b) el impacto indirecto e intangible (2. fragilidad socio/eco- nómica y 3. la falta de resiliencia). ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE - IVP -

17 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE

18 ES1. Crecimiento poblacional, tasa promedio anual en % ES2. Crecimiento urbano, tasa promedio anual en % ES3. Densidad poblacional en personas por área (5Km2) ES4. Porcentaje de población pobre con ingresos meno- res a US$ 1 diario PPP ES5. Stock de capital en millones de dólares por cada 1000 km2 ES6. Valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB ES7. Inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB ES8. Tierra arable y cultivos permanentes en porcentaje del área del suelo ES1. Crecimiento poblacional, tasa promedio anual en % ES2. Crecimiento urbano, tasa promedio anual en % ES3. Densidad poblacional en personas por área (5Km2) ES4. Porcentaje de población pobre con ingresos meno- res a US$ 1 diario PPP ES5. Stock de capital en millones de dólares por cada 1000 km2 ES6. Valor de importaciones y exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB ES7. Inversión fija interna del gobierno en porcentaje del PIB ES8. Tierra arable y cultivos permanentes en porcentaje del área del suelo INDICADORES DE EXPOSICIÓN/SUSCEPTIBILIDAD

19 FS1. Índice de Pobreza Humana, HPI-1. FS2. Dependencia de población vulnerable de la pobla- ción en capacidad de trabajar (15-64). FS3. Desigualdad social, concentración del ingreso me- dida con base en índice de Gini. FS4. Desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo FS5. Inflación, con base en el costo de los alimentos en % anual. FS6. Dependencia del crecimiento del PIB de la agricul- tura, en % anual. FS7. Servicio de la deuda en porcentaje del PIB FS8. Degradación antropogénica del suelo (GLASOD) FS1. Índice de Pobreza Humana, HPI-1. FS2. Dependencia de población vulnerable de la pobla- ción en capacidad de trabajar (15-64). FS3. Desigualdad social, concentración del ingreso me- dida con base en índice de Gini. FS4. Desempleo como porcentaje de la fuerza total de trabajo FS5. Inflación, con base en el costo de los alimentos en % anual. FS6. Dependencia del crecimiento del PIB de la agricul- tura, en % anual. FS7. Servicio de la deuda en porcentaje del PIB FS8. Degradación antropogénica del suelo (GLASOD) INDICADORES DE FRAGILIDAD SOCIO-ECONÓMICA

20 FR1. Índice de Desarrollo humano, DHI FR2. Índice de desarrollo relacionado con genero,GDI FR3. Gasto social; en pensiones, salud y educación, en % del PIB FR4. Índice de Gobernabilidad (Kaufmann) Voz y Responsabilidad; Estabilidad Política; Ausencia de Violencia; Eficacia del Gobierno; Calidad Reguladora; Cumplimiento de la Ley; y Control de la Corrupción FR5. Aseguramiento de infraestructura y vivienda en % del PIB FR6. Televisores por cada 1000 habitantes FR7. Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes FR8. Índice de Sostenibilidad Ambiental, ESI FR1. Índice de Desarrollo humano, DHI FR2. Índice de desarrollo relacionado con genero,GDI FR3. Gasto social; en pensiones, salud y educación, en % del PIB FR4. Índice de Gobernabilidad (Kaufmann) Voz y Responsabilidad; Estabilidad Política; Ausencia de Violencia; Eficacia del Gobierno; Calidad Reguladora; Cumplimiento de la Ley; y Control de la Corrupción FR5. Aseguramiento de infraestructura y vivienda en % del PIB FR6. Televisores por cada 1000 habitantes FR7. Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes FR8. Índice de Sostenibilidad Ambiental, ESI INDICADORES DE RESILIENCIA (falta de)

21 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE

22

23 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD PREVALENTE BOLIVIA

24 El IVP refleja susceptibilidad por el grado de expo- sición física de bienes y personas, lo que favorece el impacto directo. Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e in- tangible. También, el IVP refleja falta de capacidad para ab- sorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse. El IVP permite identificar aspectos hacia los cuales hay que dirigir las acciones; aspectos que expresan situaciones, causas, debilidades o ausencias que favorecen que haya mayores consecuencias. El IVP refleja susceptibilidad por el grado de expo- sición física de bienes y personas, lo que favorece el impacto directo. Igualmente, refleja condiciones de fragilidad social y económica que favorecen el impacto indirecto e in- tangible. También, el IVP refleja falta de capacidad para ab- sorber las consecuencias, responder eficientemente y recuperarse. El IVP permite identificar aspectos hacia los cuales hay que dirigir las acciones; aspectos que expresan situaciones, causas, debilidades o ausencias que favorecen que haya mayores consecuencias. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

25

26

27 Se ratifica la relación del riesgo con el desarrollo, pero se pone de manifiesto la conveniencia de explicitar las medidas de reducción de riesgos, dado que las acciones de desarrollo no reducen automá- ticamente la vulnerabilidad. Hace falta definir una política de Estado sobre gestión de riesgos que ubique el tema en el contexto de la planificación y las prioridades del país, cada región y/o municipio. Dicha política debe articular la planificación del desarrollo, el ordenamiento territo- rial y la ejecución presupuestal. Se ratifica la relación del riesgo con el desarrollo, pero se pone de manifiesto la conveniencia de explicitar las medidas de reducción de riesgos, dado que las acciones de desarrollo no reducen automá- ticamente la vulnerabilidad. Hace falta definir una política de Estado sobre gestión de riesgos que ubique el tema en el contexto de la planificación y las prioridades del país, cada región y/o municipio. Dicha política debe articular la planificación del desarrollo, el ordenamiento territo- rial y la ejecución presupuestal. De lo anterior se concluye que…


Descargar ppt "Banco Interamericano de Desarrollo Diálogo Regional de Política Desastres Naturales Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo Aplicación."

Presentaciones similares


Anuncios Google