La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ingeniería de Sistemas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ingeniería de Sistemas"— Transcripción de la presentación:

1 Ingeniería de Sistemas
UNIDAD 4. El proceso de toma de decisiones en los sistemas

2 Modelos conceptuales Es aquella representación del sistema por medio de definiciones organizadas en forma estructurada. Ejemplo: un diagrama causal. 4.2 Modelos conceptuales

3 Los modelos de sistemas de actividad humana son una clase particular de modelo conceptual y son los más usados, sin embargo para los modelos cualitativos en general podemos hacer referencia a cuatro clases de usos: 4.2 Modelos conceptuales

4 b) como una ilustración de un concepto;
a) Como una ayuda para aclarar las consideraciones de un área de interés; b) como una ilustración de un concepto; c) como una ayuda para definir la estructura y la lógica; d) como un prerrequisito del diseño. 4.2 Modelos conceptuales

5 Un modelo de datos es una serie de conceptos que puede utilizarse para describir un conjunto de datos y las operaciones para manipularlos. Hay dos tipos de modelos de datos: los modelos conceptuales y los modelos lógicos. Los modelos conceptuales se utilizan para representar la realidad a un alto nivel de abstracción. 4.2 Modelos conceptuales

6 Mediante los modelos conceptuales se puede construir una descripción de la realidad fácil de entender. En los modelos lógicos, las descripciones de los datos tienen una correspondencia sencilla con la estructura física de la base de datos. 4.2 Modelos conceptuales

7 En el diseño de bases de datos se usan primero los modelos conceptuales para lograr una descripción de alto nivel de la realidad, y luego se transforma el esquema conceptual en un esquema lógico. 4.2 Modelos conceptuales

8 El motivo de realizar estas dos etapas es la dificultad de abstraer la estructura de una base de datos que presente cierta complejidad. Un esquema es un conjunto de representaciones lingüísticas o gráficas que describen la estructura de los datos de interés. 4.2 Modelos conceptuales

9 Los modelos conceptuales deben ser buenas herramientas para representar la realidad, por lo que deben poseer las siguientes cualidades: Expresividad: deben tener suficientes conceptos para expresar perfectamente la realidad. Simplicidad: deben ser simples para que los esquemas sean fáciles de entender. 4.2 Modelos conceptuales

10 Minimalidad: cada concepto debe tener un significado distinto.
Formalidad: todos los conceptos deben tener una interpretación única, precisa y bien definida. En general, un modelo no es capaz de expresar todas las propiedades de una realidad determinada, por lo que hay que añadir aserciones que complementen el esquema. 4.2 Modelos conceptuales

11 ¿Qué es un Modelo conceptual?
Un Modelo conceptual es un diagrama que ilustra una serie de relaciones entre ciertos factores que se cree impactan o conducen a una condición de interés. 4.2 Modelos conceptuales

12 Un buen Modelo conceptual:
Presenta un cuadro de la situación en el sitio del proyecto. Muestra supuestos vínculos entre los factores que afectan a la condición de interés. Muestra las principales amenazas directas e indirectas que afectan a la condición de interés. 4.2 Modelos conceptuales

13 Presenta sólo factores relevantes.
Está basado en datos e información sólidos. Es el resultado de un esfuerzo de equipo. 4.2 Modelos conceptuales

14 Antes de hablar sobre los pasos involucrados en el desarrollo de un modelo conceptual, vale la pena comentar lo que estas características significan en términos generales. 4.2 Modelos conceptuales

15 Un buen Modelo conceptual muestra la forma en la que se piensa que ciertos eventos específicos, situaciones, actitudes, creencias o comportamientos afectarán el estatus de alguna otra situación que se está interesado en influenciar. 4.2 Modelos conceptuales

16 Un buen modelo también hace evidentes todas las suposiciones sobre el proyecto y las suposiciones fundamentales que existen para todos aquéllos involucrados en el proyecto. 4.2 Modelos conceptuales

17 Finalmente, un buen Modelo conceptual le permite identificar los datos apropiados y necesarios que se requerirán para un monitoreo efectivo y eficaz de el proyecto. El desarrollo de un Modelo conceptual es similar a la forma en que se genera una hipótesis en la investigación científica básica. 4.2 Modelos conceptuales

18 Al ir conectando los factores entre sí, las actividades de proyecto a los factores y los factores a la condición de interés, se está suponiendo (o está formulando una hipótesis) que esas relaciones son verdaderas. 4.2 Modelos conceptuales

19 El modelo le proporciona una oportunidad de enunciar formalmente las relaciones que se cree afectan a su condición de interés y que se comprobará más adelante durante los esfuerzos de monitoreo. 4.2 Modelos conceptuales

20 Un buen Modelo conceptual ayudará a determinar por qué un proyecto tiene éxito o fracasa.
1. Éxito: Si su modelo conceptual verdaderamente refleja la forma en que las actividades de su proyecto influirán sobre la condición de interés, entonces la implementación de su proyecto conducirá a los resultados deseados. 4.2 Modelos conceptuales

21 2. Fracaso teórico: Si su modelo es impreciso, entonces iniciar el proyecto propuesto probablemente no conducirá a los resultados deseados. 3. Fracaso del programa: Si su modelo es preciso pero la implementación de las actividades del proyecto es fallida, entonces es probable que no alcance los resultados deseados. 4.2 Modelos conceptuales

22 4. ¡Fracaso total!: Finalmente, si usted tiene un modelo conceptual impreciso y las actividades del proyecto son llevadas a cabo pobremente, entonces es muy poco probable que logre resultados positivos. 4.2 Modelos conceptuales

23 Un buen Modelo conceptual no intenta explicar todas las posibles relaciones o incluir todos los posibles factores que influyen sobre la condición de interés, sino que trata de simplificar la realidad al contener sólo la información más relevante para quien ha creado el proyecto. 4.2 Modelos conceptuales

24 Una de las dificultades en la creación de modelos es la de incluir suficiente información para explicar lo que influye sobre la condición de interés sin incluir tanta información que los factores o las relaciones cruciales queden oscurecidos. 4.2 Modelos conceptuales

25 El exceso de información puede encubrir aspectos importantes del modelo, mientras que la falta de información en el modelo conduce a la sobre simplificación, la que a su vez conduce a una mayor probabilidad de que la representación no sea precisa. Por lo tanto, un reto perpetuo en la construcción de buenos modelos es hallar el equilibrio entre presentar demasiada información y no presentar suficiente. 4.2 Modelos conceptuales

26 Para elaborar un Modelo Conceptual, primero se necesita tener información adecuada y confiable (la ciencia) para después ordenarla en un diagrama (el arte) que represente su interpretación de la situación en el sitio del proyecto. 4.2 Modelos conceptuales

27 Sea lo que sea que haga, no se le debe restar importancia al aspecto artístico del desarrollo de su Modelo conceptual, frecuentemente ésta es la parte más difícil de lograr. 4.2 Modelos conceptuales

28 La parte difícil es poner todas esas piezas en un cierto orden.
Al igual que un gran rompecabezas, la parte más fácil es conseguir todas las piezas (los diferentes fragmentos de información compuestos por la condición de interés, los factores, las actividades). La parte difícil es poner todas esas piezas en un cierto orden. 4.2 Modelos conceptuales

29 A diferencia de un rompecabezas de verdad, el cual tiene sólo una posible solución, un Modelo conceptual puede organizarse de varias maneras que pueden estar todas correctas. 4.2 Modelos conceptuales

30 Además, el modelo, en el mejor de los casos, es sólo nuestra mejor aproximación de la realidad, la cual debe ser cambiada y revisada conforme se va adquiriendo más información y desarrollando nuevas ideas. 4.2 Modelos conceptuales

31 Al final, un Modelo conceptual es sólo tan bueno como los datos y la información en los que está basado. Los modelos conceptuales están compuestos de información existente y de información primaria, el primer paso en el desarrollo de su modelo es la revisión de toda la información existente que se encuentra disponible. 4.2 Modelos conceptuales

32 La información existente es útil porque ya ha sido compilada y en muchos casos es fácilmente accesible. Sin embargo, se puede hallar que en algunos casos la información existente es difícil de obtener, porque por ejemplo, los documentos originales ya no existen o las personas que los tienen no están dispuestas a compartirlos con usted. 4.2 Modelos conceptuales

33 La información existente es generalmente más útil cuando se usa como material de fondo.
Una vez que haya desarrollado un primer esbozo de su Modelo conceptual, necesitará ir al campo a recopilar información primaria para seguir desarrollando su modelo. 4.2 Modelos conceptuales

34 La recopilación de datos primarios le permite diseñar el formato, planteamiento e instrumentos necesarios para obtener la información directamente de los residentes del sitio del proyecto, de los expertos relevantes o de sus propias observaciones. 4.2 Modelos conceptuales

35 Con los datos primarios se tiene un mayor control sobre el tipo y calidad de la información recopilada. Si no se reside en el sitio donde se lleva a cabo el proyecto, entonces la recopilación de datos primarios requiere de visitar a las comunidades locales y pasar tiempo con los residentes para comprender de primera mano la situación en el campo. 4.2 Modelos conceptuales

36 En el caso de los proyectos de conservación, también se requiere la visita a las áreas naturales a ser conservadas para observar su composición biológica, dinámica e importancia, y para ver cómo se relacionan estos lugares con las personas que viven dentro y en los alrededores. 4.2 Modelos conceptuales

37 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
En el mundo actual, tanto en el área de los negocios, como en la industria y el gobierno, los proyectos en gran escala y de gran complejidad son la regla y no la excepción. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

38 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Estos proyectos complejos requieren estudios previos a su construcción o modificación, denominados estudios pilotos. Tales estudios pilotos se realizan utilizando la técnica llamada Modelización, es decir, construcción de modelos donde se realiza el estudio con el fin de obtener conclusiones aplicables al sistema real. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

39 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Construido el modelo, el proceso de ensayar en él una alternativa se llama simular. El conjunto de alternativas que se definen para su ensayo constituye la estrategia de la simulación. Los objetivos del proyecto definen cuál es el sistema y cuál el medio ambiente que lo rodea. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

40 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
La simulación de sistemas implica la construcción de modelos. El objetivo es averiguar que pasaría en el sistema si acontecieran determinadas hipótesis. Desde muy antiguo la humanidad ha intentado adivinar el futuro. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

41 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Ha querido conocer qué va a pasar cuando suceda un determinado hecho histórico. La simulación ofrece, sobre bases ciertas, esa predicción del futuro, condicionada a supuestos previos. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

42 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Para ello se construyen los modelos, normalmente una simplificación de la realidad. Surgen de un análisis de todas las variables intervinientes en el sistema y de las relaciones que se descubren existen entre ellas. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

43 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
A medida que avanza el estudio del sistema se incrementa el entendimiento que el analista tiene del modelo y ayuda a crear modelos más cercanos a la realidad. En el modelo se estudian los hechos salientes del sistema o proyecto. Se hace una abstracción de la realidad, representándose el sistema/proyecto, en un modelo. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

44 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
El modelo que se construye debe tener en cuenta todos los detalles que interesan en el estudio para que realmente represente al sistema real (Modelo válido). Por razones de simplicidad deben eliminarse aquellos detalles que no interesan y que lo complicarían innecesariamente. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

45 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Se requiere pues, que el modelo sea una fiel representación del sistema real. No obstante, el modelo no tiene porqué ser una réplica de aquél. Consiste en una descripción del sistema, junto con un conjunto de reglas que lo gobiernan. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

46 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
La descripción del sistema puede ser abstracta, física o simplemente verbal. Las reglas definen el aspecto dinámico del modelo. Se utilizan para estudiar el comportamiento del sistema real. Como ejemplo de modelo físico se pueden citar los túneles de viento donde se ensayan los aviones, los simuladores de vuelo, los canales de experiencia donde se ensayan los barcos, etc. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

47 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Como ejemplo de modelo abstracto, se pueden citar los modelos econométricos donde, entre otras cosas, se pueden ensayar las consecuencias de medidas económicas antes de aplicarlas. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

48 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Dado un sistema, son muchas las representaciones que se pueden hacer de él. Depende de las facetas del sistema que interesan en el estudio, de la herramienta que se utiliza en el mismo e incluso de la modalidad personal del que lo construye. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

49 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
En los modelos deben estar identificadas perfectamente las entidades intervinientes y sus atributos. Las mismas pueden ser permanentes (Ej.: empleados atendiendo) o transitorias (Ej.: clientes). Las acciones provocan cambios de estado, es decir, se modifican los atributos de las entidades; se producen los eventos. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

50 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
C. WEST CHURCHMAN en su obra “The Systems Approach” nos resalta que “Todo diseño de sistema se orienta hacia el futuro, especialmente hacia un futuro cercano. Los diseños y modelos que habitualmente se consideran versan sobre la etapa siguiente a la actual.” 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

51 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Por otro lado existe un Axioma: “el futuro es menos cierto que el presente” También nos hace una aguda observación: “el pasado es tan difícil de conocer con certeza como el futuro, cosa digna de reflexión en cuanto nos fundamos en datos del pretérito para averiguar el porvenir” 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

52 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
El Planeamiento estático comprende una sola etapa. El planeamiento dinámico contempla múltiples etapas. Para predecir el futuro se postula lo siguiente: La actividad de estimar lo sucedido en lo pasado es separable de la actividad a estimar de lo que ha de suceder en lo futuro. Es decir, el análisis del futuro es separable del análisis del pasado. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

53 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Cualquier estimación específica de lo ocurrido en el pasado puede ser evaluada conforme a una escala que va desde valores negativos pasando por cero a valores positivos (hay hechos que inciden negativamente, otros que no inciden y otros que inciden positivamente para que ocurra algo). El conocimiento del futuro es posible 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

54 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
John W. SUTHERLAND señala que prácticamente todos los fenómenos del mundo real pueden ser modelizados según cuatro direcciones de análisis: El nivel de las variables de estado, donde se trata de investigar los principales aspectos estructurales o cualitativos del sistema 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

55 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
El nivel paramétrico, que implica la asignación de valores numéricos específicos a las variables de estado El nivel de las relaciones, que implica establecer la naturaleza de las relaciones entre las variables de estado, y El nivel de los coeficientes en que se asignan valores numéricos específicos a los conjuntos de las variables de estado. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

56 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
El que va a tomar la decisión percibe en forma real, o aparente, una identidad efectiva entre el estado real del sistema y el postulado. Al percibirla toma la decisión, de lo contrario comienza el análisis para lograr esa identidad. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

57 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
A posteriori se hace un análisis de informaciones comparando lo previsto con lo real para el instante t y el instante t-1. Mientras perciba una diferencia entre lo postulado y lo real continuará el proceso de análisis. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

58 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Cuando logre la identidad procederá a tomar su decisión. Tenemos un planteo teórico general que nos permite inferir el futuro en base al conocimiento del presente y la influencia del pasado en un modelo válido (identificación entre lo real y lo postulado). 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

59 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
En las decisiones existen sistemas donde prima: El determinismo. La base de datos y las relaciones causales son altamente específicas y precisas respecto del fenómeno contemplado. Sólo se espera que haya uno y sólo un acontecimiento probable, que repetirá situaciones anteriores. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

60 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Se tiene una identidad efectiva entre los estados a priori y los que realmente se producen. Los instrumentos de análisis correspondientes son: modelos de análisis de estados de los sistemas finitos; programación lineal y modelos de máx. Y mín.; análisis de la regresión, de la correlación, análisis de series temporales y espectrales, con tratamiento exógeno del error, si es que lo hay. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

61 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Una Estocasticidad moderada: la variación de las variables y parámetros intervinientes tienen un margen pre- especificado y manejable. El error es manejado endógenamente ya que la estructura de nuestras formulaciones es esencialmente determinista. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

62 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Las técnicas de análisis correspondientes son: procesos de Markov; procesos de inferencia estadística; procesos de estimación bayesiana; procesos de estimación dentro de un margen; técnicas de aproximación numérica (funciones de Taylor); análisis del estado del sistema finito; “shock models”: los econométricos y psicométricos que no tratan el error específicamente. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

63 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Una Estocasticidad intensa: Acontecimientos significativamente diferentes cada uno de los cuales pueden suceder y conducir a futuros altamente diferenciados. Se emplean modelos basados en teoría de juegos, técnicas de análisis de estados de sistemas estocásticos, algoritmos de programación adaptativa o dinámica (usualmente bayesianos), modelos de redes neuronales y técnicas de simple simulación. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

64 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Indeterminismo: No se pueden establecer a priori las relaciones causales. No existen datos relevantes. Para avanzar el estudio se basa en construcciones teóricas generales que no hayan sido invalidadas por la experiencia. Se emplea un análisis deductivo, la simulación estocástica y la programación heurística para dar disciplina a las investigaciones empíricas (ver “La teoría general de sistema” de Pedro Voltes Bou). 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

65 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Son muchos los tipos de modelos en que se pueden representar los sistemas reales. A continuación se dará una clasificación al sólo efecto de ejemplificar con tipos de modelos de uso común. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

66 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
CLASIFICACION DE LOS MODELOS Existen múltiples tipos de modelos para representar la realidad. Algunos de ellos son: Dinámicos: Utilizados para representar sistemas cuyo estado varía con el tiempo. Estáticos: Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a través del tiempo. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

67 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Matemáticos: Representan la realidad en forma abstracta de muy diversas maneras. Físicos: Son aquellos en que la realidad es representada por algo tangible, construido en escala o que por lo menos se comporta en forma análoga a esa realidad (maquetas, prototipos, modelos analógicos, etc.). 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

68 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Analíticos: La realidad se representa por fórmulas matemáticas. Estudiar el sistema consiste en operar con esas fórmulas matemáticas (resolución de ecuaciones). Numéricos: Se tiene el comportamiento numérico de las variables intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

69 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Continuos: Representan sistemas cuyos cambios de estado son graduales. Las variables que intervienen son continuas. Discretos: Representan sistemas cuyos cambios de estado son de a saltos. Las variables Varian en forma discontinua. Determinísticos: Son modelos cuya solución para determinadas condiciones es única y siempre la misma. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

70 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Construido el modelo, se ensaya una alternativa en él con el fin de aplicar las conclusiones al sistema. Los resultados obtenidos no tienen valor si no son aplicables al sistema. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

71 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
La simulación se emplea sólo cuando no existe otra técnica que permita encarar la resolución de un problema. Siempre es preferible emplear una alternativa analítica antes que simular. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

72 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Lo anterior no implica que una opción sea superior a otra, sino que los campos de acción no son los mismos. Mediante la simulación se han podido estudiar problemas y alcanzar soluciones que de otra manera hubieran resultado inaccesibles. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

73 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
La simulación involucra dos facetas: Construir el modelo Ensayar diversas alternativas con el fin de elegir y adoptar la mejor en el sistema real, procurando que sea la óptima o que por lo menos sea lo suficientemente aproximada 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

74 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
FASES QUE COMPRENDE TODO ESTUDIO QUE UTILIZA LA SIMULACION 1) Definición del sistema con el máximo de detalle Se debe evitar comenzar a trabajar en la construcción del modelo con un sistema superficial, mal concebido. ¡Se perderán horas hombre y de computadora en tares inútiles! 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

75 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Es un principio comprobado de organización que la incidencia de un error en un proyecto aumenta dramáticamente con el instante en que se lo descubre. Es decir, cuánto más se demora en detectarlo mucho más complicada es su corrección. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

76 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Se debe discutir en detalle el sistema; analista y usuario reunidos durante largas horas evitarán que el sistema tenga que ser redefinido después. En esta etapa se definen los límites del sistema y los objetivos del estudio, chequeando que estos no cambien durante el desarrollo del mismo. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

77 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Deben tenerse en cuenta las condiciones iniciales del sistema y sus condiciones de régimen. Interesa estudiarlo ya en régimen y no inicialmente cuando los recursos están desocupados y favorecen el movimiento de los elementos por el sistema. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

78 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
El modelo debe considerar qué resultados estadísticos interesan obtenerse para evaluar correctamente al sistema en estudio. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

79 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
2) Elección del método para realizar el estudio: Búsqueda de la herramienta analítica de resolución. Adopción de la misma en caso de encontrarla. Utilización de la simulación como última alternativa. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

80 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
3) Variables a incluir en el modelo ¿Qué variables, parámetros se incluyen? ¿Cuáles se desprecian por su irrelevancia?. La elección no es sencilla. Conviene hacer un ranking de las variables y restricciones del sistema en orden de importancia. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

81 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Este ranking debe ser discutido con el usuario y con los distintos especialistas a fin de proceder a su verificación y eventual corrección. Se debe recordar que quitar una variable superflua de un sistema es algo bastante sencillo, mientras que incluir una que se había despreciado es de ordinario mucho más complicado. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

82 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Tomar debida cuenta de los casos especiales ¡muchas veces estos obligan a tener en cuenta variables despreciables para el resto de los casos!. Esta selección de variables a considerar depende de la mecánica con que se maneja el sistema, de la experiencia que se tenga de él e incluso de la intuición del grupo humano que interviene en el estudio. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

83 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Se debe evitar una sobre-simplificación que invalida al modelo en cuanto se lo quiere ensayar con casos especiales, o una sobre-especificación que hace largo y difícil el trabajo de construir el modelo. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

84 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Todas las variables que intervienen en un modelo son medibles. No siempre es posible lo mismo con las que intervienen en un sistema real. Muchas veces se debe hacer una estimación de las mismas con el fin de incorporarlas en el modelo. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

85 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Existen variables endógenas (internas y controladas por el sistema) y exógenas (externas al sistema y fuera de su control). Existen variables cualitativas, como la preferencia personal y cuantitativa como la frecuencia con que arriban los clientes a un banco. Todas deben ser estimadas en términos cuantitativos. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

86 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
4) Recolección y análisis de los datos del sistema Definidas las variables intervinientes en el sistema es habitual que existan muchas variables estocásticas. Para esas variables se debe disponer de: la densidad de probabilidad o la función de distribución acumulativa en forma matemática o una tabla de valores del comportamiento de la variable. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

87 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Se utiliza para ello todas las herramientas estadísticas clásicas, tales como, análisis de regresión, de serie de tiempos y de varianzas. Se debe hacer un relevamiento del tiempo que se insume en las distintas tareas tratando de no obtener datos distorsionados producto de la medición (la persona trabaja más rápido o más lento debido a que lo están midiendo y le parece más conveniente mostrarse en forma distorsionada). 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

88 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Si se tiene el valor medio de una medición y no se conoce su distribución, es preferible adoptar una distribución exponencial que una uniforme, pues en la primera, pueden darse situaciones críticas que no se dan en la segunda. El tiempo empleado validando los datos de entrada está totalmente justificado y es absolutamente necesario para construir un modelo válido sobre el cual se puedan sacar conclusiones aplicables al sistema real. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

89 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
5) Definición de la estructura del modelo Se definen: Las entidades permanentes y sus atributos, es decir, los recursos con que se cuenta en el sistema y cuantitativamente cómo es su comportamiento. Las entidades transitorias que circulan por el modelo tienen definida probabilísticamente su ruta por el sistema y los tiempos de utilización de los recursos. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

90 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Los eventos que provocan los cambios de estado, modificando los atributos de las entidades. Se debe diseñar el modelo de manera que los cambios en su estructura estén en cierto modo previstos. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

91 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
6) Programación del modelo Objetivo: obtención del programa de computadora que representa el modelo. Se debe elegir el lenguaje con que se construirá el modelo. Una vez elegido, se lo utiliza para construir el modelo, que debe representar fielmente todo lo que ha sido relevado del sistema. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

92 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
7) Validación del modelo Aunque imposible de demostrar rigurosamente se trata de verificar al modelo con una serie de situaciones conocidas como para tener un alto grado de confiabilidad. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

93 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
8) Análisis y crítica de los resultados Paso previo a la entrega de resultados al usuario se debe: Verificar que los resultados obtenidos sean realmente suficientes para tomar una correcta decisión. Hacer una buena compactación en la presentación de los mismos procurando que sean perfectamente comprensibles para el usuario. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

94 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Recordar que un exceso de información ocasiona casi los mismos inconvenientes que la falta de información, ya que el usuario en ambos casos no puede acceder a los resultados que necesita como apoyo a la toma de decisiones (en un caso porque no sabe como accederlos, en el otro porque no los tiene). 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

95 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Estudiar la factibilidad, y, en caso afirmativo, proponer una alternativa que signifique un cambio estructural del sistema y por ende del modelo la que se considera digna de tener en cuenta antes de tomar una decisión definitiva. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

96 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Un lenguaje orientado a la simulación debe manejar: Fácilmente al modelo, permitiendo el ensayo de alternativas. El tiempo "simulado" (meses, días, horas, segundos, milisegundos). 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

97 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Eventos, es decir, acciones que provocan los cambios de estado: Los cambios de estado se materializan por dos eventos: el de comienzo y el de finalización. La acción está definida por: instante de comienzo y duración. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

98 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
El lenguaje se encarga de hacer finalizar la acción. Variables random fácilmente definibles, generadas en forma automática por el lenguaje. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

99 4.3 Estructuración de modelos de sistemas
Acumulación/cálculo/impresión de estadísticas de las entidades intervinientes en el sistema. El estado del sistema en cualquier instante (imprimiéndolo en caso necesario). La extensión del período de simulación. 4.3 Estructuración de modelos de sistemas

100 4.4 Formulación del problema
Naturaleza de los problemas Los analistas, al trabajar en un sistema administrativo con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas: 4.4 Formulación del problema

101 4.4 Formulación del problema
1.-¿Qué es lo que se hace? 2.- ¿Cómo se hace? 3.-¿Con que frecuencia se presenta? 4.- ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o de decisiones? 5.-¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? 4.4 Formulación del problema

102 4.4 Formulación del problema
6.-¿Existe algún problema? 7.-¿Si existe un problema, que tan grave es? 8.-¿Si existe un problema, cual es la causa que lo origina? 4.4 Formulación del problema

103 4.4 Formulación del problema
Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas, para reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa, sus opiniones sobre por qué ocurren las cosas, las soluciones que proponen y sus ideas para cambiar el proceso. 4.4 Formulación del problema

104 4.4 Formulación del problema
Se emplean cuestionarios para obtener esta información cuando no es posible entrevistar en forma personal, a los miembros de grupos grandes dentro de la organización. 4.4 Formulación del problema

105 4.4 Formulación del problema
Así mismo se requiere del estudio de manuales y reportes, la observación directa de las actividades que se realizan en algunos casos formas y documentos para comprender mejor el proceso en tu totalidad. 4.4 Formulación del problema

106 4.4 Formulación del problema
Durante la fase de pruebas de sistemas, el sistema se emplea de forma experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. 4.4 Formulación del problema

107 4.4 Formulación del problema
En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al grupo que escribió los programas originales; con esto se persigue asegurar, por una parte, que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra, que el software sea más confiable. 4.4 Formulación del problema

108 4.4 Formulación del problema
La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. Los sistemas para el soporte de decisiones tienen como finalidad ayudar a los directivos que enfrentan problemas de decisión únicos (no recurrentes). 4.4 Formulación del problema

109 4.4 Formulación del problema
Con frecuencia un aspecto importante de esas decisiones es determinar qué información es la que se debe considerar. Dada la dificultad de predecir las necesidades de información, es imposible diseñar de antemano los reportes. 4.4 Formulación del problema

110 4.4 Formulación del problema
Este tipo de sistemas debe se bastante flexible para satisfacer las necesidades cambiante de los directivos. Los sistemas para el soporte de decisiones son una fuente de información pero no reemplazan el buen juicio que todo directivo debe tener. 4.4 Formulación del problema

111 4.4 Formulación del problema
La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones. Operación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización. 4.4 Formulación del problema

112 4.4 Formulación del problema
Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información interno y externo. 4.4 Formulación del problema

113 4.4 Formulación del problema
Opinión de los administradores Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la organización así como los usuarios finales. 4.4 Formulación del problema

114 4.4 Formulación del problema
Desempeño del desarrollo: La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados en el desarrollo. 4.4 Formulación del problema

115 4.4 Formulación del problema
Proceso de solución del problema El establecimiento de un buen proceso de solución de problemas en una organización requiere el compromiso, la cooperación y la planificación de todas las partes implicadas . 4.4 Formulación del problema

116 4.4 Formulación del problema
Un error en un sistema de producción puede no ser cuestión de vida o muerte, pero sí puede significar una importante pérdida para el negocio. 4.4 Formulación del problema

117 4.4 Formulación del problema
Los rápidos cambios en la industria de hoy hacen que los problemas técnicos formen parte de todos los entornos, y por ello es importante destinar recursos a desarrollar un proceso que permita tratarlos de forma eficaz. 4.4 Formulación del problema

118 4.4 Formulación del problema
Beneficios Podrá saber con exactitud que tan satisfechos están sus clientes con los servicios y productos que recibe de su organización, podrá conocer qué hacer para mejorar la satisfacción de sus clientes, reteniéndolos para siempre y conquistando a los de la competencia. 4.4 Formulación del problema

119 4.4 Formulación del problema
Permite implementar la Inteligencia Comercial en la Organización, Ayuda a crear un plan estratégico de mercadotecnia orientado al cliente, El establecimiento de un buen proceso puede llevar tiempo y resultar tedioso al principio, pero casi siempre costará menos que el gasto en tiempo y dinero que provoca la falta del mismo. 4.4 Formulación del problema

120 4.4 Formulación del problema
Los siguientes términos son fundamentales para comprender la administración de problemas e incidentes: Incidente. Suceso operativo que no forma parte del funcionamiento habitual de un sistema. Problema. Incidente o grupo de incidentes significativos que muestran síntomas comunes y cuya causa se desconoce. 4.4 Formulación del problema

121 4.4 Formulación del problema
Caracterizar problemas solamente como simples o complejos no proporciona discernimiento alguno sobre los métodos de solución que pueden utilizarse para tratarlos. De acuerdo con ello, debemos tipificar mas los problemas. La dicotomía entre problemas "bien estructurados" y "mal estructurados" sirve bien para este propósito. 4.4 Formulación del problema

122 4.4 Formulación del problema
Un problema mal estructurado es similar a la decisión "no programable". Para utilizar los términos de Simon, un problema esta mal estructurado en el grado en que este sea original, no repetitivo, o no se haya resuelto anteriormente. 4.4 Formulación del problema

123 4.4 Formulación del problema
Su forma probablemente no encaja en las condiciones estándar de los métodos de solución bien conocidos. Por otro lado, un problema bien estructurado puede asociarse a la decisión "programada" de Simon." Este probablemente se ha resuelto antes y es repetitivo. 4.4 Formulación del problema

124 4.4 Formulación del problema
Su forma es clara y se ajusta a las condiciones estándar impuestas por métodos de Solución bien conocidos. Un problema esta bien estructurado en el grado en que este satisface los siguientes criterios: 4.4 Formulación del problema

125 4.4 Formulación del problema
Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector. Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definida —por ejemplo, la maximización de beneficios o la minimización de costos. Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales." 4.4 Formulación del problema

126 4.4 Formulación del problema
Los problemas bien estructurados pueden resolverse con algoritmos, en tanto que los problemas mal estructurados están sujetos solo a soluciones mediante la heurística. Al pasar de uno a otro, se declina la precisión del enunciado del problema, el procedimiento utilizado para resolverlo y la justificación de la comprobación. 4.4 Formulación del problema

127 4.4 Formulación del problema
Los métodos de solución también pueden caracterizarse por otros criterios: a) generalidad y b) fuerza. 4.4 Formulación del problema

128 4.4 Formulación del problema
La generalidad se refiere al tamaño del conjunto de los problemas sobre los cuales es aplicable el método. La fuerza se refiere a la habilidad del método para proporcionar la solución o soluciones. 4.4 Formulación del problema

129 4.4 Formulación del problema
La fuerza de un método puede definirse más ampliamente con base en: La probabilidad, elevada o baja, de éxito de proporcionar la solución. El alcance o campo de aplicación —es decir, cuantos problemas puede resolver en el dominio donde se aplica. 4.4 Formulación del problema

130 4.4 Formulación del problema
La calidad de las soluciones —cuan próximo esta de lograr el Óptimo. La eficiencia del método —la cantidad de recursos (en tiempo, cantidad de computación, manejo de iteraciones, o costos) necesarios para obtener la solución. 4.4 Formulación del problema

131 4.4 Formulación del problema
La generalidad de un método puede definirse en términos de el espectro de problemas sobre los cuales se aplica el método. Las "demandas de información" que hace al problema. Los métodos muy generales de soluciones imponen "muy pequeñas demandas de información", en tanto que los métodos utilizados para resolver problemas mas específicos (y mas estructurados), hacen "fuertes demandas".   4.4 Formulación del problema

132 4.4 Formulación del problema
Al pasar de lo mas general (por ejemplo, el algoritmo de programación lineal general) a lo mas especifico (por ejemplo, el método de transporte de programación lineal) se imponen en el enunciado del problema mas condiciones y mas supuestos específicos. 4.4 Formulación del problema

133 4.4 Formulación del problema
El algoritmo de programación integral es a su vez mas especifico (y por tanto, menos general) que los otros dos, debido a que este impone una condición adicional en el enunciado del problema, al requerir que las soluciones factibles sean números enteros. 4.4 Formulación del problema

134 4.4 Formulación del problema
1. Cuando un problema es complejo, no se comprende bien y esta mal estructurado, deben emplearse métodos de elevada generalidad (baja especificidad). 4.4 Formulación del problema

135 4.4 Formulación del problema
Esto se acopla generalmente con poca fuerza y poca probabilidad de éxito. En este extremo del espectro, los problemas son vagos; es decir, la información se proporciona en una variable o banda, y no es muy definida. 4.4 Formulación del problema

136 4.4 Formulación del problema
Los métodos utilizados solo pueden hacer "demandas débiles en el medio", es decir, el enunciado del problema requiere pocas condiciones para que se satisfaga. En este dominio, la solución de problemas requiere de la heurística y la habilidad general de la inteligencia humana para resolver problemas. 4.4 Formulación del problema

137 4.4 Formulación del problema
2. Cuando un problema se comprende bien y esta bien estructurado, se puede decir que se reduce relativamente su complejidad. En su solución se emplean métodos de elevada especificidad (baja generalidad). Se incrementa la fuerza de las soluciones (la probabilidad de éxito del método). 4.4 Formulación del problema

138 4.4 Formulación del problema
En este extremo del espectro, los problemas son más específicos, mejor definidos y la información proporcionada debe ajustarse a las estrictas condiciones del enunciado del problema ("Los métodos hacen fuertes demandas al medio"). 4.4 Formulación del problema

139 4.4 Formulación del problema
El análisis de sistemas y el enfoque de sistemas deben considerar ambos tipos, los problemas mal estructurados y los bien estructurados. Cuando se trata de un gran sistema, el analista reduce la complejidad de la situación simplificándola. 4.4 Formulación del problema

140 4.4 Formulación del problema
Estrecha su problema al hacerlo mas especifico. Trata subsistemas cuyos límites puede explicar y comprender. Trata de pasar al dominio de las situaciones donde posee métodos mas programados, modelos y algoritmos disponibles y donde las probabilidades de éxito son relativamente mejores. 4.4 Formulación del problema

141 4.4 Formulación del problema
Tan pronto como decide considerar una porción mayor del sistema, aumenta la complejidad. Los problemas ahora deben tratarse en términos más generales, con métodos menos poderosos. Debido a la relación entre generalidad y fuerza, se reducen relativamente sus probabilidades de éxito. 4.4 Formulación del problema

142 4.4 Formulación del problema
El dominio de las ciencias físicas, se caracteriza por una mayor proporción de problemas y métodos bien estructurados que los de las ciencias sociales. 4.4 Formulación del problema

143 4.4 Formulación del problema
En las ciencias sociales hay que enfatizar el desarrollo de métodos para tratar problemas mal estructurados (programación heurística, conjuntos borrosos, método de Delfos, simulación, etc.), y al mismo tiempo, mover los problemas de un extremo de la escala (donde solo son aplicables habilidades generales para resolver problemas) al otro extremo (donde están disponibles métodos mas específicos y mas poderosos). 4.4 Formulación del problema

144 4.4 Formulación del problema
En ocasiones, lo que llamamos problemas complejos, son solamente aquellos que no entendemos y para los cuales carecemos de soluciones especificas. 4.4 Formulación del problema

145 4.4 Formulación del problema
La ciencia oscila entre buscar el objetivo de simplicidad al despojar el mundo real de sus redundancias, y perseguir el objetivo del realismo que se pierde cuando se muestra al mundo en sus formas más simples. 4.4 Formulación del problema


Descargar ppt "Ingeniería de Sistemas"

Presentaciones similares


Anuncios Google