La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Insumos relativos a políticas innovadoras, lecciones aprendidas y mejores prácticas en Energía, Desarrollo Industrial, Contaminación del aire/atmósfera.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Insumos relativos a políticas innovadoras, lecciones aprendidas y mejores prácticas en Energía, Desarrollo Industrial, Contaminación del aire/atmósfera."— Transcripción de la presentación:

1 Insumos relativos a políticas innovadoras, lecciones aprendidas y mejores prácticas en Energía, Desarrollo Industrial, Contaminación del aire/atmósfera y Cambio climático en la región de América Latina y el Caribe CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Taller Regional de Expertos para CDS 15 Ciudad de México, 7-8 Septiembre 2006 Tratándose de un documento para lectura y análisis, esta presentación no va a entrar en detalles acerca de los contenidos del documento preparado por CEPAL. Resaltar algunos aspectos que nos parecen centrales en la discusión que se debe dar en la región para abordar los temas seleccionados. Es importante mencionar que allí se rescatan algunas políticas innovadoras, lecciones aprendidas y buenas prácticas que aún se hallan en discusión, que no hay patrones estrictamente aplicables a todos los países, que en muchos casos no se han evaluado suficientemente, que en otros casos constituyen todavía acciones en inicio. En todo caso, el objetivo es explorar caminos para avanzar conjuntamente en la región por la ruta del desarrollo sostenible.

2 Desafíos de la región en materia de desarrollo sostenible
Fortalecimiento institucional Aumento de la conciencia ciudadana Tecnologías más limpias Fuentes de financiamiento Creación de capacidades Compromisos internacionales Participación de los actores relevantes Este es el marco general en el cual se pueden hacer avances en materia de sostenibilidad en los temas seleccionados: Fortalecimiento institucional: la región está pasando por un período de debilidad de sus marcos institucionales (salvo Argentina) y un enforcement incompleto de las regulaciones ambientales y sociales. Con distintos grados y en distintos ámbitos. Será interesante escuchar los comentarios de los países. Conciencia ciudadana: difícilmente se puede afirmar que se ha avanzado significativamente. Quedan lagunas grandes respecto al interés de la ciudadanía por el problema ambiental. Lo revelan las encuestas, la poca movilización por el tema, la dificultad de supervivencia de las ONG, el auge del consumismo, el deterioro del entorno urbano, etc. Tecnologías más limpias: es el camino que debe irse imponiendo en todos los sectores productos, en los campos de la modernización y la innovación, un campo de trabajo para la C&T y el sector académico. Fuentes de financiamiento: sigue siendo el gran problema y la mayoría de los países lo enfrentan. Sin que haya solución a este tema es difícil que tengamos avances en materia de sostenibilidad. Nuestra experiencia es que hay al menos tres fuentes (gobierno, privados, cooperación internacional), que deben unir fuerzas. Creación de capacidades: el DS se topa en muchos sectores con dificultades para lidiar con las complejidades del DS y su necesidad de atacar los problemas de manera integral, no sólo entre los privados y ciudadanos, sino también entre los funcionarios de gobierno. Compromisos internacionales: muchos gobiernos se comprometen a respetar acuerdos internacionales y luego se ven en dificultades. Se hace necesario un esfuerzo colectivo, regional, para potenciar mutuamente los avances. Participación: Sólo en la medida que los stakeholders se sientan comprometidos con el DS, con una certeza de que sus puntos de vista serán considerados, habrá posibilidad de que se transforme en un tema político de relevancia, cosa que en la actualidad es débil en la región.

3 Estado de situación de los temas seleccionados: ENERGIA
Comportamiento de la intensidad energética en la región Comportamiento de las emisiones de CO2 en la región Cambios estructurales en las cadenas energéticas y esfuerzos de integración regional Desarrollo de energías renovables Todo esto es previo a plantearse las opciones para transitar por una ruta más sostenible: La región es intensa en el uso de la energía y no ha logrado desacoplar el crecimiento económico con la intensidad en el uso de energía. Lo anterior ha sido logrado por los países de la OCDE. Esto revela la permanencia de un rasgo importante de la insostenibilidad que se manifiesta en una dificultad para hacer frente a un problema, el energético, que se va haciendo dramático en la región. La región se halla por ahora fuera del conjunto de países (Anexo I del Protocolo de Kyoto) que deben reducir sus emisiones de CO2 para contribuir a paliar los efectos del Cambio Climático. Por ello pueden aprovechar las posibilidades que ofrecen los instrumentos de compensación que ofrece el protocolo. Sin embargo, ciertos países de la región se halla a punto de transformarse en emisores. Los países deben realizar cambios estructurales en la cadenas energéticas y reforzar los mecanismos de integración, entre países y a nivel subregional, pero con una visión regional que permita a los menos desarrollados beneficiarse de los avances de los más desarrollados relativamente. El desarrollo de las fuentes de energía renovables es aún incipiente y los países deben hacer mayores esfuerzos en esta línea.

4 Las barras muestran las diferencias entre los países y la mayor o menos dependencia respecto a los combustibles fósiles.

5 Este es el panorama regional al 2002, que muestra un interesante avance en energías renovables.

6 ? Por comparación con el gráfico anterior, se ve donde se ha subido y bajado en 2 años. Suben el petróleo y el carbón Bajan ligeramente las renovables

7 Las barras reflejan que la región no avanza en materia de renovabilidad, su perfil se mantiene con ligeras mejoras o disminuciones

8 Escenarios energéticos
Necesidad de una visión integral del tema energía y desarrollo sostenible: hacia la transversalidad de las políticas Planificación integrada de recursos: fuentes renovables, conservación y uso eficiente. Nueva cultura energética: avanzar más allá de las fuentes fósiles. Comparacion adecuada. Necesidad de una agenda de integración en la región: acción y cooperación. Visión de largo plazo: desafíos del protocolo de Kyoto La construcción de estos escenarios sobrepasa una visión sectorial para pasar a ser una clave en la estrategia de desarrollo hoy en día, con implicancias mayores sobre la sostenibilidad.

9 Desafíos a la penetración de las energías renovables
Barreras financieras Disponibilidad de créditos para desarrollar proyectos; Altos costos de transacción para acceder a incentivos financieros y tecnologías de punta; Ausencia de mecanismos duraderos de cooperación internacional para transferir tecnologías y financiar su adaptación y difusión. Barreras técnicas Información insuficiente Recursos nacionales; Cadenas de suministro y servicios de apoyo; Limitada capacidad para generar proyectos. En el tema de las energías renovables se requiere de un gran movimiento regional que permita crear sinergias y compartir experiencias entre los países. Es un dominio de la mayor relevancia en la región por sus implicancias, no tanto en materia de seguridad energética, pero sí en cuanto a sostenibilidad. Hay tareas como las que se señalan que pueden ser materia de una política explícita. Los países tienen experiencias y buenas prácticas que sería importante recopilar y difundir. Queda como tema para la ronda de comentarios

10 Potencial para las energías renovables
Biocombustibles Necesidad de diversificar las fuentes energéticas y reducir la vulnerabilidad ante la volatilidad de mercados internacionales como el petróleo y el azúcar; Oportunidades para el desarrollo rural y mejoras en el uso del suelo; Reducción de la contaminación sobre todo la ligada a los sistemas de transporte; y Aparición de formas potenciales de aprovechar instrumentos ligados a la Convención de Cambio Climático como el MDL, vía reducción neta de emisiones de GEI. Acceso a la energía Desarrollo local endógeno Impacto social del incremento de precios de la energía Déficit en la cobertura energética para los sectores más vulnerables Biocombustibles: En esta área la CEPAL está realizando importantes desarrollos a fin de dimensionar esta opción en sus aspectos económicos, técnicos, financieros y ambientales.

11 Políticas innovadoras identificadas y buenas prácticas: ENERGIA
Escenarios energéticos en evaluación (metodologías de comparación) Incentivos a las energías renovables. Creación de parques eolicos. Utilización municipal del biogas. Ampliación de la cobertura energética en zonas marginadas con pagos expost. Creacion de demanda para biocombustibles. Desarrollos biotecnológicos para la caña de azúcar. Comercio internacional e inversión intrarregional en biocombustibles Mejoras tecnológicas para el consumo de leña. Aumento de la cogeneración con biomasa. Evaluación de metas de reemplazo en matriz energética. Fortalecimiento de los programas de Eficiencia Energética. Escenarios energéticos: múltiples, integrados, evaluados. Uso controlado del carbón, que puede tener su espacio como substituto. La dependencia del petróleo no puede seguir acrecentándose. Energías renovables: evaluadas, implementadas institucional y jurídicamente, apoyadas financieramente. Válido para todos los países con sus especificidades. Atención a los biocombustibles como la opción más relevante, probada, como sustituto del petróleo. Atención al uso sostenible de la biomasa. Energías alternativas tradicionales: rol sobre todo a nivel local. Pequeña industria y hogares. Aprovechamiento de ventajas territoriales y climáticas. Es válida en todos los contextos Eficiencia energética: es una tendencia mundial. Hay un know-how interesante. Es materia de política pública y corporativa. Se asocia a la ecoeficiencia de procesos. La cooperación internacional puede apoyar la EE. Acceso a la energía: dimensión de la sostenibilidad social. Energía para los pobres que evite procesos insostenibles causados por la necesidad.

12 Estado de situación de los temas seleccionados: DESARROLLO INDUSTRIAL
Política ambiental para la industria Control de la contaminación Definición de normativa Parques industriales Predominancia de la micro, pequeña y mediana empresa Enfoque de sostenibilidad necesario Asociatividad grandes-pequeñas Política ambiental para la industria: Debe plantearse como un trabajo conjunto entre los ministerios responsables del sector productivo, la autoridad ambiental y las empresas privadas. El control de la contaminación constituye un área privilegiada. Al respecto hay valiosas experiencias en la región y se trata de un área donde es más fácil tomar acción. Respecto a la definición de la normativa, hay por lo menos tres aspectos a considerar: La participación de los sectores afectados en la definición técnica de la normativa; La evaluación económica de los efectos que la normativa tendrá sobre las empresas, grandes y pequeñas; La implementación de una fiscalización “amigable” que permita avanzar a las empresas y no castigarlas La creación de parques industriales implica un desafío a los instrumentos de ordenamiento territorial, que en la región aún requieren de mayor impulso. Finalmente, es importante reconocer la existencia de un gran sector de microempresa y PYMES en la región, para la cual no cabe, por ejemplo, aplicar estrictas regulaciones ambientales, ya que no las resisten. Debe enfocarse el tema con una perspectiva de sostenibilidad e impulsar la cooperación (asociatividad) entre granes y pequeñas empresas.

13 Políticas innovadoras identificadas y buenas prácticas: DESARROLLO INDUSTRIAL
Acuerdos de producción más limpia Apoyos a pymes Desarrollo de mercados emergentes Guías sectoriales para empresas Iniciativas corporativas (RSE) Cadenas de valor Certificación Normas en cascada Articulación de las políticas ambientales con las políticas industriales y tecnológicas – Ecoeficiencia Premios a la innovación Esta es una lista de algunas buenas políticas identificadas en la región para avanzar en pro de la sostenibilidad del desarrollo industrial: Producción más limpia: hay países en la región que han avanzado notablemente, como Brasil, Chile, Colombia y México, mientras otros están llevando adelante procesos interesantes, en Argentina y Centroamérica. Desarrollo de mercados emergentes: bienes y servicios ambientales, productos orgánicos, reciclaje y reutilización, turismo sostenible y ecoturismo, asesoría ambiental. Hay países que tienen capacidad de oferta de B&SA, como Argentina. La dinamización de la demanda depende del enforcement de las regulaciones ambientales. Iniciativas corporativas (RSE): movimiento mundial que se está moviendo desde una concepción bienhechora y mediática, hacia la medición (indicadores) y la validación (ISO ). Tarea importante cumple el Pacto global de las Naciones Unidas, que tiene debilidades pero también mucho potencial. Articulación de las políticas ambientales con las políticas industriales y tecnológicas – Ecoeficiencia: es un tópico que una de las grandes carencias en la región es el desarrollo de la ciencia y tecnología.

14 Estado de situación de los temas seleccionados: CONTAMINACION DEL AIRE / ATMOSFERA
Creciente contaminación urbana, deterioro de la calidad de vida y efectos sobre la salud Existe conocimiento de los factores clave en la contaminación urbana. Se atiende etapa final, no la demanda de transporte. Hay pocas experiencias integradas en la región: México, Santiago, Sao Paulo. Modelo extenso sin contrapeso El principal tema es la continuidad de las políticas, ya que cualquier debilidad (técnica, financiera, política) puede significar un retroceso.

15 Políticas innovadoras identificadas y buenas prácticas: CONTAMINACION DEL AIRE / ATMOSFERA
Planes de descontaminación Enfoque integral (monitoreo continuo, emergencias ambientales, sustitució y mejora de combustibles y vehículos, pavimentación y reforestación) y progresivo (nivel decreciente de umbral convergente con norma de salud) Involucramiento público, privado y ciudadano Instrumentos económicos para suavizar el cumplimiento (caps y derechos de emisión comercializables). Gestión del uso del espacio para reducir demanda de viajes. Institucionalidad y ordenamiento territorial y urbano. Reforma del transporte urbano: TMSCC Estudio de costo-beneficio social y costo- efectividad de medidas Valoración de pérdidas de bienestar (PM10, congestión) Ganancias de bienestar por infraestructura y localización (fisica, cultural y de servicios). 1.-La experiencia ganada en varios países puede ser replicada, 2.-Los planes de descontaminación progresivos representan un modelo de gestión con los siguientes elementos: monitoreo continuo normas de salud aplicadas nivel de emergencia ambiental estática o bien convergente con la norma de salud. Esto último apenas ensayado. medidas de mejora en emisiones fugiticas, combustibles, vehículos y fuentes naturales de pm10 y de limitación de actividad. 3.-Avances en diseño de instrumentos económicos para cumplimiento de objetivos de calidad del aire y ralentización en su aplicación y mejora. Sistemas de bonos de emisión para el control de la contaminación urbana. Una propuesta chilena que está explicada en el documento y que puede ser un aporte interesante para un control de emisiones al aire/atmósfera. Su principal característica es que permite a las empresas definir de manera relativamente autónoma su nivel de emisiones, con lo cual se gana en eficiencia en la asignación de recursos. 4.-Avances en la introducción de reformas al transporte público mediante sistemas masivos de superficie en carriles confinados. 5.-Debilidad en materia de gestión de demanda de viajes con base en el uso del espacio y dotación de servicios. Institucionalidad y ordenamiento territorial y urbano mejorados. 6.-Debilidad en la evaluación de costo beneficio de las medidas. Aplicación del Análisis Costo-Beneficio Social a propuestas de regulación Es una de las prácticas más importantes para lograr la sostenibilidad de las propuestas ambientales regulatorias, ya que no es suficiente con implementarlas si ello puede significar comprometer el desarrollo del país. La posibilidad de evaluar en térmicos económicos y sociales cada una de las normas, planes o propuestas de control ambiental puede significar optimizar su diseño y aplicaciónIncipientes avances en valoración de externalidades negativas de contaminación y congestión. 7.-Incipientes avances en valoración de externalidades positivas de infraestructura y localización.

16 Estado de situación de los temas seleccionados: CAMBIO CLIMATICO
Acoplamiento crecimiento economico-emisiones y aumento de la deforestación. Participación creciente del transporte en emisiones. La problemática latinoamericana: países con gran vulnerabilidad humana y produciva Metodología para la evaluación económica de los desastres naturales (expost CEPAL: misiones y manual) Oportunidades de contribuir al medio ambiente global a través del MDL y a la calidad ambiental local (sobre todo en proyectos urbanos como rellenos sanitarios, aguas residuales, transporte, iluminación pública, eficiencia energética)

17 Políticas innovadoras identificadas y buenas prácticas: CAMBIO CLIMATICO
Políticas frente al Cambio Climático Inventarios nacionales Fondos nacionales Discusión regional frecuente Autoridades nacionales establecidas y diversificación de actores (prefecturas, grupos locales) Incipientes diálogos con el sistema financiero privado. Banca multilateral en proceso de adecuación Difusión creciente hacia el sector privado Valoración económica ex ante de la vulnerabilidad y adaptación? Proyectos MDL Programático con participación pública en exlploración Los sectoriales no se han producido

18 Temas cruzados pertinentes: economía y medio ambiente (sin renuncias).
Política económica ayuda poco. (fiscalidad antiambiental y anticiclica, concertación público-social): buen momento para internalizar? Adecuación gradual a los costos sociales de las alternativas energéticas? Mecanismos de coordinación ministerial y planes transversales en el gobierno. Política energética con el corto plazo complicado y pocos actores listos para la diversificación. Qué hacer con las rentas de los recursos naturales. Política de comercio internacional ayuda poco. (pocos instrumentos para dirigir la inversión): especialización sucia de X, sin acuerdos entre competidores en la región para avanzar económica y ambientalmente. Política de ciencia y tecnología; aplicación de las rentas de los recursos naturales para el desarrollo industrial y la seguridad energética? La CEPAL ha desarrollado estos temas a través de sus programas de fiscalidad y medio ambiente, como una forma de lograr el dialogo entre los sectores ambiental y financiero. Sin embargo los impuestos a los combustibles tienen un comportamiento anticiclico y no proambiental. La CEPAL se halla impulsando recomendaciones de política en materia energética que contienen elementos de sostenibilidad en varios dominios clave: Recursos renovables (geotermia y biocombustibles) Eficiencia energética (apoyos) Evaluación económica de opciones energéticas en plazos más largos. Frente a la mejora de los términos de intercambio de materias primas , cómo invertir las rentas en un mejor futuro energético y un mayor desarrollo tecnológico. En política internacional y medio ambiente se dan también patrones de sosteniblidad que apuntan al cumplimiento de normativas internacionales que armonizan políticas y plataformas competitivas, que evitan el dumping ambiental. Sin embargo la región enfrenta el dilema competitividad o ambiente al tomar decisiones puntuales.

19 Tópicos a explorar Construcción de Voluntad con base en
Análisis costo beneficio, costo efecividad y algunas modelaciones de opciones. Consenso regional Acuerdos regionales para proteger competitividad y ambiente. Consensos sociales y productivos Desarrollo de instrumentos como: la Evaluación Ambiental Estratégica La revisión de la institucionalidad aplicable al ordenamiento territorial y manejo del suelo urbano. Cooperación horizontal para la ejecución de compromisos internacionales: AMUMAS, laboratorios y AFPs Voluntad política: Fundamental para hacer avances en materia de sostenibilidad y, sobre todo, para estar a la altura de las iniciativas empresariales que en algunos casos superan los esfuerzos públicos. Tal voluntad política tiene que apoyarse en un soporte comunicacional, alianzas estratégicas y legitimidad social. Marco institucional y jurídico: Debe ser revisado y si es necesario reforzado para dar cabida al enfoque de sostenibilidad. Compromiso público-privado: Es notorio que es imposible financiar el desarrollo sostenible solamente con los recursos propios del estado, y es importante involucrar a este sector. Mecanismos de participación: deben establecerse para asociar el tema de la sosteniblidad con la democracia, uno de los factores clave para su legitimidad. Evaluación Ambiental Estratégica: instrumentio importante para darle contenido a las grandes políticas nacionales, sobre todo en materia energética Cooperación horizontal en la ejecución de compromisos internacionales


Descargar ppt "Insumos relativos a políticas innovadoras, lecciones aprendidas y mejores prácticas en Energía, Desarrollo Industrial, Contaminación del aire/atmósfera."

Presentaciones similares


Anuncios Google