La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Colegio José María Lafragua Taller de formación docente Ciclo escolar 2015-2016 Formación en proyectos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Colegio José María Lafragua Taller de formación docente Ciclo escolar 2015-2016 Formación en proyectos."— Transcripción de la presentación:

1 Colegio José María Lafragua Taller de formación docente Ciclo escolar 2015-2016 Formación en proyectos

2 1.- El maestro como investigador de su práctica 2.- Segunda evaluación 3.- Selección de la muestra 1 La investigación en el aula como estrategia de reflexión docente

3 1 El maestro como investigador de su práctica Proyecto Remix Universidad Hebraica Propósito: Profesionalizar la práctica docente e impactar en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica y media superior.

4 Objeto de estudio: cosa o fenómeno al que se enfoca el proceso de investigación, respecto del cual, se formula la tesis y sobre el que se habrán de demostrar y sostener los resultados. ¿Cómo explicarlo a la luz de la teoría? ¿Qué metodología emplear? ¿Cómo delimitar el objeto de estudio?

5 ¿Cuáles hallazgos estudiar? ¿Cómo acceder a los constructos para teorizar? Constructo: Es un proceso de síntesis relacional del conocimiento que no alcanza todavía la complejidad o amplitud para que se le denomine teoría. ¿Cómo describir los resultados? ¿De qué manera enunciar las aportaciones de la investigación?

6 ¿Tienes una práctica o programa innovador en tu colegio? Participa en Remix 3 generación y conviértelo en un programa de investigación que contribuya a la innovación educativa. ¿Qué es remix? Remix está dirigido a docentes de los niveles preescolar, primaria, secundaria y Bachillerato de colegios de México interesados en desarrollar competencias de investigación e innovación en sus maestros.

7 ¿Qué hacen los maestros innovadores en Remix? Los maestros tienen un programa, iniciativa o práctica que puede convertirse en un proyecto de investigación: 1.Problematizan e integran un marco conceptual 2.Realizan trabajo de campo y analizan la información. 3.Producen resultados fundamentados y concretos sobre la práctica educativa dentro de su colegio. 4. Presentan sus resultados en el coloquio Remix 5. Se edita y publica un libro.

8 2 Segunda evaluación 1.¿Cuáles son los pasos y temas del protocolo de un proyecto de investigación? 1 periodo ( Definición del tema de estudio: a)Bloque b) tema c) subtema d) delimitación c) problema a investigar.) Diseño de investigación: a) enfoque b) diseño c) alcance. 2 periodo (Planteamiento del problema: a) Objetivos b) pregunta de investigación c) Justificación d) viabilidad.) 3 periodo (Cap. I Marco teórico: Identificación y revisión de literatura: a) Antecedentes b) teorías c) Investigaciones actuales.)

9 4 periodo ( Cap. II Aparato crítico: Citas, referencias, comentarios y análisis de información.) 2. Planteamiento del problema cuantitativo de su proyecto de investigación como docente? R= el correspondiente. 3.- Concepto de marco teórico: R= Instrumento conceptual metodológico que se construye con el propósito de dar unidad, coherencia y consistencia a los postulados y principios de los que parte el investigador.

10 4.- Concepto de aparato crítico: R= Es un conjunto articulado de notas, citas y referencias derivadas de la revisión y análisis de datos e información de diversas fuentes. Fundamenta en fondo y forma. 5.- ¿Qué tipo de prerrequisitos necesita la elaboración del marco teórico? R= Se debe considerar absolutamente todo: definición del tema diseño de investigación, revisión de la literatura, pero especialmente el planteamiento del problema de manera previa.

11 6.- Un ejemplo de cita textual que no sea de los apuntes o copias: R= Las correspondientes. 7.- Un ejemplo de cita de parafraseo que no sea de los apuntes o copias. R= Las correspondientes

12 8. ¿Cuál es su perspectiva teórica que comulga con su visión de educación? R= Ejemplo el conductismo, humanismo, cognitivo, psicogenético, Sociocultural, conectivismo, educación a distancia etc.. 9.- ¿Cuáles son los principales sistemas de referencia? R= ISO 690: 2010, MLA(literatura, humanidades y artes) APA (psicología, Ciencias sociales y educación) Chicago (revistas y publicaciones periódicas) Turabian, Vancouver, IEEE (ingenierías) ACS( química). AMA (biología y medicina).

13 10.- ¿Cuál es la relación entre marco teórico y aparato crítico? R= El marco teórico o referencial encuentra la relación con el aparato crítico en la medida que existen un conjunto de estudios y autores que se encuentran referenciados mediante citas y referencias bibliográficas específicas, apoyando lo expresado en el marco teórico.

14 3 Selección de la muestra ¿En una investigación siempre tenemos una muestra? No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o población.

15 Objeto de estudio: cosa o fenómeno al que se enfoca el proceso de investigación, respecto del cual, se formula la tesis y sobre el que se habrán de demostrar y sostener los resultados. ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos? Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudio (las unidades de muestreo) se les denomina también casos o elementos, lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.

16 Ejemplo: 1 Objeto de estudio Medios de comunicación (T.V) 2 Objetivo Describir el uso que hacen los niños de la T.V, conductas y percepciones. 3 Unidades de muestreo Grupo de niñosPadres de los niños

17 Casos problema: Pregunta de investigación ¿Cuál es la unidad de análisis? ¿Discriminan a las mujeres en los anuncios de la T.V ¿Están los obreros del área metropolitana de la Cd. de Guadalajara satisfechos con su trabajo? ¿En qué medida contribuye la satisfacción de la comunicación que tienen los pacientes de enfisema pulmonar con sus médicos en el apego al tratamiento? ¿Qué tan arraigada se encuentra la cultura fiscal de los contribuyentes de Medellín? ¿En qué grado se aplica el modelo por competencias en las escuelas de un distrito escolar?

18 Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la población. No considerar bajo ninguna condición la unidad de muestreo/ análisis como muestra, en un grupo que tenga información previa de manera sistematizada(conocimiento previo del proyecto). Para el proceso cuantitativo, la muestra ( es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población).

19 ¿Cómo se delimita una población? Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/ análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una población (es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una aserie de especificaciones.) 4 Población Todos los niños del área metropolita de la Ciudad de México 6 año de primaria en escuelas privadas del turno matutino.

20 Por lo tanto se debe considerar el objetivo de la investigación, y el planteamiento del problema primordialmente. Para reafirmar el concepto los siguientes ejercicios: EstudioSe incluyenSe excluyen 1.- Los niños y la T.V 2.- Un estudio sobre los de empresas manufactureras en México Variable: comportamiento gerencial de los individuos, variables de tipo organizacional.

21 Población: Todos aquellos directores generales de empresas de Manufactura ubicadas en México, que en 2014 tienen un capital Social superior a 15 millones de pesos, con ventas mayores a 40 millones de pesos y con 250 personas empleadas.

22 Tipos de muestra Muestra probabilística: todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatorio o mecánica de las unidades de muestreo /análisis. Muestra no probabilística o dirigida :Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación o el propósito del investigador.

23 1 ejemplo: Una investigación sobre el suicidio en prisiones de los Estados Unidos, dada su frecuencia en su presentación en los E.U(motivos por los cuales los reclusos intentan suicidarse). Selección de voluntarios para participar 24 individuos de 6 cárceles de Ohio. MNP Estudio exploratorio y de tipo cualitativo. 2 ejemplo: Cuántos niños han sido vacunados contra ciertas enfermedades y cuantos no en un país. Y las variables Asociadas( nivel socioeconómico, lugar donde viven, la educación.. etc.) y sus motivaciones. MP

24 ¿Cómo se selecciona una muestra probabilística? La elección entre la muestra probabilística y la no probabilística se hace según el planteamiento del problema, la hipótesis, el diseño de la investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación transeccional, tanto descriptivo como correlacional-causal( las encuestas de opinión sondeos, donde se pretende realizar sondeos de la población).

25 STATS cálculo de la muestra. Muestra probabilística estratificada: muestro en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento. Muestreo probabilístico por racimos (clusters o conglomerados) Unidad de muestreo/análisisPosibles racimos AdolescentesPreparatoria ObrerosIndustrias EmpresasParques industriales

26 EstudioSe incluyenSe excluyen Estudio para determinar la prevalencia de la diabetes en la población adulta Caso 1 Prevalencia= prevalece

27 EstudioSe incluyenSe excluyen Estudio para determinar las condiciones de inseguridad de la población que circula en las calles de Apizaco, Tlaxcala. Caso 2

28 Caso 3 EstudioSe incluyenSe excluyen Estudio sobre el aprovechamiento escolar en el municipio de Apizaco


Descargar ppt "Colegio José María Lafragua Taller de formación docente Ciclo escolar 2015-2016 Formación en proyectos."

Presentaciones similares


Anuncios Google