La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA AUTORIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Horst Grebe López Santiago de Chile, agosto de 2004.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA AUTORIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Horst Grebe López Santiago de Chile, agosto de 2004."— Transcripción de la presentación:

1 LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA AUTORIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Horst Grebe López Santiago de Chile, agosto de 2004

2 2 CONTENIDO I.Cambios en el rol de la autoridad social entre 1982 y 2003 II.La disponibilidad de recursos III.Principales resultados IV.Conclusiones V.Hacia una nueva visión de políticas económicas y sociales integradas

3 3 I. Cambios en el rol de la autoridad social entre 1982 y 2003

4 4 1982 – 1985: La recuperación de la democracia La recuperación de la democracia y el desborde de las demandas sociales La pugna de ingresos entre los acreedores externos, las clases dominantes y el movimiento popular La ebullición hiperinflacionaria El agotamiento del modelo desarrollista La autoridad social: el Ministerio de Trabajo – formó parte de la Junta Monetaria

5 5 El esfuerzo principal consistió en estabilizar la economía 1. El esfuerzo principal consistió en estabilizar la economía 2. Se adoptaron las primeras iniciativas para disminuir el peso de la deuda externa 3. No existieron políticas propiamente de lucha contra la pobreza, ni tampoco autoridad social claramente definida 4. Se creó el Fondo Social de Emergencia (FSE) con miras a: * Crear empleos temporales * Orientar los recursos de la cooperación al financiamiento de obras de impacto social de obras de impacto social 1985 – 1989: Supremacía de la lógica estabilizadora

6 6 1989 – 1993: Focalización de políticasy acciones 1989 – 1993: Focalización de políticas y acciones Se aprueba la Estrategia Social Boliviana 1. Se aprueba la Estrategia Social Boliviana 2. Se crea ONAMFA, que intentó convertirse en la autoridad social 3.Se transforma el Fondo Social de Emergencia en el Fondo de Inversión Social (FIS) 4.Se crea el Fondo de Desarrollo Campesino 5.Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional 6.Se inicia la reforma educativa 7.Hay una reducida participación de la sociedad civil 8.La política económica mantiene la orientación estabilizadora

7 7 Focalización depolíticasy acciones Continuación Focalización de políticas y acciones Continuación Resultados Duplicidad de esfuerzos y dispersión de objetivos Duplicidad de esfuerzos y dispersión de objetivos Vacíos en la coordinación con el área administrativa Vacíos en la coordinación con el área administrativa Usurpación de funciones entre instituciones públicas Usurpación de funciones entre instituciones públicas Debilitamiento de los ministerios cabeza de sector Debilitamiento de los ministerios cabeza de sector Incremento de la burocracia administrativa Incremento de la burocracia administrativa Aumento de los costos de administración Aumento de los costos de administración

8 8 1.Se establece el Ministerio de Desarrollo Humano, con los objetivos de reformular conceptualmente el sentido y orientación de las políticas sociales, superando la visión asistencialista articular de mejor manera las políticas económicas y sociales, buscando corregir la supeditación de lo social a lo económico coordinar las diferentes políticas sociales sectoriales (educación, salud, saneamiento, vivienda, empleo, etc.) bajo un enfoque unificado aumentar la eficiencia del gasto público social descentralizar la gestión a niveles administrativos apropiados para acercar al Estado con la ciudadanía 1993-1997: Reformas de segunda generación

9 9 1.Se introduce la participación popular y la coparticipación tributaria uniforme por habitante 2.Se inicia la descentralización administrativa 3.Se pone en marcha la reforma educativa 4.Se adopta la reforma del sistema de pensiones 5.Se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez 6.Se establece el BONOSOL (US$ 250 por año para todas las personas mayores de 65 años) 1993-1997: Reformas de segunda generación Continuación

10 10 Reformas de segunda generación Continuación Resultados: Mejor distribución de los recursos públicosMejor distribución de los recursos públicos Mayor participación de la sociedad civilMayor participación de la sociedad civil Elevado costo de las reformasElevado costo de las reformas

11 11 1.La lucha contra la pobreza se convierte en retórica central del gobierno 2.Se convoca al Diálogo Nacional para acceder al alivio de la deuda externa (HIPC) 3.Se unifican los fondos sociales bajo una misma dirección 4.Se elimina el BONOSOL, y se establece el BOLIVIDA en su lugar 5.Se enfatiza en el microcrédito 6.Se conforma el control social de los recursos HIPC y se institucionaliza el Dialogo Nacional 7.No existe autoridad social claramente identificada 1997 – 2003: Alivio internacional de la pobreza

12 12 II. La disponibilidad de recursos

13 13 La inversión extranjera directa ha sido la principal variable dinámica 618,8 382,4 1026,3 0 200 400 600 800 1000 1200 199019911992199319941995199619971998199920002001(p)2002(p)2003(e) (millones de US$) PúblicaPrivada NacionalExtranjera

14 14 La composición de la inversión pública no genera crecimiento en el corto plazo

15 15 La mitad de la inversión pública se financia con recursos externos

16 16 Ha aumentado la dependencia de los recursos externos

17 17 III. Principales resultados

18 18 Mejora el acceso a los servicios básicos 79% 89% 93% 40% 76% 57% 87% 67% 68% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 197619922001 Agua por red de cañeríaEnergía eléctricaServicio sanitario

19 19 Mejora la situación en salud: la mortalidad infantil y de la niñez se ha reducido

20 20 Han aumentado los recursos controlados por la sociedad Fuente: Participación Popular en Cifras. Ministerio de Desarrollo Humano (1997)

21 21 Se ha degradado severamente la estructura de la ocupación 20 personas y más 20% 5-19 personas 14% 1-4 personas 66% Estructura de la Ocupaci ó n, Area Urbana ( 1999 ) 1-4 personas 69% 5-19 personas 22% 20 personas y más 9% Estructura de la Ocupaci ó n, Area Urbana (2002 )

22 22 Predomina el empleo primario de baja productividad Sectores con los Mayores Volúmenes de Ocupación, Urbana (2002) Financiera 4% Servicios 20% Administración Pública 3% Comerc.Transp 39% Construcción 8% Extr.ind.elec.ga s, agua 20% Agropecuaria 6% Sectores con los Mayores Volumenes de Ocupación, Urbana (1999) Agropecuaria 4% Extr.ind.elec.gas, agua 20% Construcción 9% Comerc.Transp 42% Administración Pública 4% Servicios 18% Financiera 4%

23 23 Sectores Primarios 28% 27% 26% 51% 47% 43% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 198019922002 % PIB % PO Sectores Secundarios 25% 24% 15% 16% 17% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 198019922002 % PIB % PO Sectores Terciarios 47% 49% 50% 34% 37% 40% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 198019922002 % PIB % PO La ocupación se concentra en el sector primario

24 24 La desocupación abierta está aumentando rápidamente

25 25 Persiste la brecha de ingresos Fuente: Encuestas de Hogares - INE

26 26 Polarización en la generación de producto y empleo Principales Resultados (*) Trabajadores con 10 o más años de educación Fuente: Ministerio de Trabajo y Microempresa, 2001. UDAPE 2002

27 27 IV. Algunas conclusiones

28 28 CONCLUSIONES 1.A pesar de las reformas, persiste una baja productividad del trabajo social 2.El patrón de desarrollo concentrador y excluyente, motorizado por exportaciones primarias, no ha sido modificado por las reformas 3.Se hace patente la ausencia de una infraestructura capaz de vencer los enormes obstáculos físicos 4.Son cada vez más ostensibles las insuficiencias institucionales que impiden el funcionamiento de una economía de mercado, el desarrollo empresarial y la innovación tecnológica 5.Las políticas sociales siguen supeditadas a la ortodoxia económica, se concentran en los indicadores blandos de la pobreza y dependen cada vez más de la cooperación internacional 6.El impacto del HIPC es escaso, pero con alto costo en términos de autonomía decisional y acceso a recursos

29 29 V. Hacia una nueva visión de políticas económicas y sociales integradas

30 30 La nueva prelación de los problemas La degradación del empleo La insuficiencia de las exportaciones La ausencia de inversiones nacionales El déficit fiscal

31 31 Las orientaciones básicas 1.Reestablecer el equilibrio de la agenda social frente a las prioridades económicas 2.Consolidar los logros de los indicadores sociales de cara a las metas del Milenio 3.Reformar todas las instituciones de la política social bajo un enfoque integrado 4.Crear una instancia de gerencia pública con vocación de concertación y mayor efectividad para mejorar los servicios sociales, bajo el concepto de seguridad humana

32 32 5.La agenda de la autoridad social no solo involucra los servicios sociales básicos, sino también la articulación con el patrón de desarrollo y las necesidades de generación de excedente 6.Las políticas sociales deben articularse de mejor modo con las políticas económiucas: construcción simultánea de capital social y competitividad 7.Para constituir una autoridad social eficiente se requiere modificar la estructura del Poder Ejecutivo 8.El tema de la autoridad social tendrá que abordarse en la próxima Asamblea Constituyente Las orientaciones básicas Continuación


Descargar ppt "LAS POLÍTICAS SOCIALES Y LA AUTORIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Horst Grebe López Santiago de Chile, agosto de 2004."

Presentaciones similares


Anuncios Google