La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XXIII ASAMBLEA RAUS 2015 Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XXIII ASAMBLEA RAUS 2015 Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS."— Transcripción de la presentación:

1 XXIII ASAMBLEA RAUS 2015 Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS

2 A cargo de Tiempo 1. Lectura orden del Día Angela Plata 8:00-8:10 2. Resultados Foro de Investigación “5 años trabajando por la sustentabilidad y el ambiente” Edwin González 8:10-8:15 3. Avances semilleros RAUsem Rafael Barragán 8:15-8:20 4. Seminario – Taller Componente “Sistemas ambientales Universitarios”María Teresa Holguín 8:20-9:20 5. Refrigerio 9:20-9:40 6. Seminario – Taller Componente Responsabilidad socio ambiental Angela Plata 9:40-10:30 7. Presentación Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente Camila Rodríguez 10:30-11:10 8. Estado general de los proyectos Angela Plata – Luis Eduardo Gama – Clara Pinilla – Antonio Mejía 11:10-11:30 9. Plan mercadeo de la Red Fernando Garavito 11:35-11:45 10. Próximos eventos de la Red Angela Plata 11:45-11:50 11. Propuesta asamblea XXIV Angela Plata 11:50-11:55

3 2. Resultados Foro de Investigación “5 años Trabajando por la Sustentabilidad y el Ambiente” Angela Plata

4 I FORO DE INVESTIGACIÓN Invitado especial : Miguel Ángel Julio de la Secretaria Distrital de Ambiente Objetivo: Presentar resultados de los proyectos de investigación que actualmente se trabajan desde a red, los objetivos de las siguientes fases de los mismos, la presentación de los objetivos y metas de los semilleros de la red (RAUSem). Posters: Los semilleros de la red, otros estudiantes e investigadores, tuvieron la oportunidad de exponer los resultados parciales de sus proyectos de investigación. que actualmente se trabajan desde a red, los objetivos de las siguientes fases de los mismos, la presentación de los objetivos y metas de los semilleros de la red (RAUSem).

5 I FORO DE INVESTIGACIÓN 23 de abril, en la Universidad Antonio Nariño. Palabras de apertura: 5 años de la RAUS. Ponencias: -Ponente invitado: David Aperador. -Humedal Torca-Guaymaral. -Universidades Sostenibles. -Cátedra Ambiental. -Ecoanálisis de la contaminación. -Estudio Etnofarmacológico. -Red de Semilleros.

6 3. Estado General de los Proyectos

7 ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS UNIVERSIDADES SOSTENIBLES -Fase 1 finalizada. -Artículo Q1 en publicación. -Fase de verificación. ECOANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN -Fase 1 finalizada. -Artículo Q1 en publicación. -Inicio de fase con enfoque a políticas y participación de UNIAGRARIA. HUMEDAL TORCA GUAYMARAL -Fase 1 finalizada. -Libro en publicación (coedición). -Fase dos con enfoque a servicios ecosistémicos. CÁTEDRA AMBIENTAL CITADINA -Fase 2 finalizada. -Varios productos en publicación; libro en publicación. -Fase 3 con enfoque a realización de pruebas piloto.

8 Estudio Etnofarmacológico sobre las plantas medicinales empleadas por la comunidad residente del municipio de Villa de Leyva, Boyacá. Gustavo Urrea

9 PUBLICACIÓN

10 Grupo de trabajo investigación fitoquímica preliminar Febrero de 2015 Investigación fitoquímica preliminar Febrero de 2015 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN FITOQUÍMICA PRELIMINAR DE LAS ESPECIES GUATILA E INSULINA

11 Resultados de la marcha fitoquímica preliminar de hojas y tallos de Insulina

12 Perfiles cromatograficos de cada metabolito secundario

13 CONCLUSIONES Las plantas medicinales utilizadas por la mayor parte de la comunidad de Villa de Leyva son principalmente aquellas de conocimiento común y en su mayoría especies exóticas. Las especies utilizadas en el manejo de la diabetes, son las más reportadas pero relativamente escasas, al igual que algunas con actividad sobre el tratamiento del SM. Pocos personas conocen en alto grado el uso de las plantas, aún así, los resultados permiten proyectarse a futuro en la investigación de sus propiedades. Existe aún un uso frecuente por parte de los informantes campesinos de las especies medicinales que se encuentran de forma silvestre y cultivadas, algunas de las cuales son nativas. Los especímenes recolectados de las especies durante los recorridos, son en general de aquellas que pocos informantes conocen. La motivación a través de las capacitaciones y publicaciones, permiten al investigador llamar la atención de la comunidad para que participe activamente. La información fitoquímica preliminar y los estudios farmacológicos permiten acercarse a la evaluación científica de la eficacia de los remedios caseros y las formas farmacéuticas con las especies presentes en la región de estudio. La participación de los estudiantes del semillero fue primordial para el logro de los objetivos y de paso para enriquecer su conocimiento y sus competencias.

14 ECOPEDAGOGÍA: Elementos para Conservación, de la Biodiversidad del bosque de Niebla. Sector Salto del Tequendama. Cundinamarca. Colombia Estudio de caso Clara Pinilla

15 Objetivo General Diseñar e implementar estrategias de Gestión Ambiental para la Conservación Ambiental y Uso de la Biodiversidad del Bosque de Niebla en el Salto del Tequendama, a través de la “ECOPEDAGOGIA que conlleve a la formación de docentes, lideres y comunidades del Area de Influencia de la casa Museo y Municipio de San Antonio, Tena y Mesitas del Colegio Fuente: Foto Archivo Grupo Gestión Ambiental Andina Mayo 23 de 2014.Salida de Campo al Bosque de Niebla Sector Salto del Tequendama

16 1.Propuesta de PFPD”ECOPEDAGOGIA: UNA PROPUESTA para el DESARROLLO AMBIENTAL ESCOLAR” REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Leff. E. (1999) El saber ambiental. Editorial Siglo XXI. México. Legislación Vigente sobre Educación Ambiental. Maturana, H En Sentido de la Humano. Tercer Mundo Editores.1997. Min ambiente. Ambiente para la Paz. Congreso Nacional Ambiental Impreandes. 1999. Morín E. (1997) Tierra-Patria. Editorial Kairos. España. Pinilla Clara; López Lina. Ecopedagogía.Editorial Kimprés.Ltda. Bogotá.2012 Política Nacional de Educación Ambiental. Política Distrital de educación Ambiental. Reyes Polanco C, Pinilla M, C. (2008).Lineamientos metodológicos para los sectores rurales de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá

17 Valoración del Impacto financiero que sobre el medio ambiente origina la actividad avícola. Caso La Vega Cundinamarca. Luis Eduardo Gama

18 4. Avances semilleros RAUsem Rafael Barragán

19 ¿Quiénes somos? Semilleros de investigación pertenecientes a las Universidades de la Red con un interés común sobre el recurso hídrico. Con el objetivo de consolidar un observatorio alimentado con la información generada por los estudiantes de pregrado. Actualmente lo integran: Universidad del Bosque, Universidad de la Salle, Universidad Antonio Nariño y Universidad Santo Tomás.

20

21 Universidad del Bosque – Universidad de la Salle – Universidad Sergio Arboleda – Universidad Santo Tomas Convocatoria Pre- Lanzamiento Con motivo del Lanzamiento del Primer Observatorio Ambiental Intersemilleros entre la ¿Universidad del Bosque, la Universidad de La Salle y la Universidad Santo Tomás, lo invitamos a Participar en el concurso para definir el nombre y diseño del logo del observatorio. La Participación es libre. La propuesta debe cumplir con los siguientes requisitos: Objeto de estudio: EL AGUA Contexto: BOGOTÁ D.C. Enfoque:Monitoreo Hidrológico, Fisicoquímico y Biótico. Características del Nombre:El nombre y las siglas deben incluir una referencia A la Red Ambiental de Universidades Sostenibles o Su sigla RAUS Formato del Logo: Archivo.svg Fecha de apertura de la convocatoria: lunes 17 de febrero de 2014 Fecha única de entrega de propuestas: lunes 17 de marzo de 2014 hasta las 23:00 Forma de envío:Subir el archivo a Google Drive y compartirlo con rafaelbarragan@usantotomas.edu.co

22 Actividades Desarrolladas Capacitación en “Formulación de Proyectos de Investigación y Estrategias de Publicación” - Conferencista: Dra. Yadira Caballero, directora de la revista civilizar de la Universidad Sergio Arboleda. Se han socializado los esfuerzos realizados por cada uno de los semilleros y se ha conversado sobre las posibilidades de articulación, consolidación de la información y el medios de divulgación. Cada Semillero continúa generando información en los proyectos particulares.

23 Se encuentra abierta la convocatoria para las Universidades que deseen inscribir a sus grupos de semilleros de recurso de hídricos y otros temas. Lo pueden hacer al siguiente correo: redrauss@gmail.com redrauss@gmail.com Se encuentra abierta la convocatoria para las Universidades que deseen inscribir a sus grupos de semilleros de recurso de hídricos y otros temas. Lo pueden hacer al siguiente correo: redrauss@gmail.com redrauss@gmail.com

24 5. Seminario – Taller Sistemas ambientales Universitarios – María Teresa Holguín (Universidad Libre) Responsabilidad socio ambiental – Angela Plata (Universidad Sergio Arboleda) Gestión y ordenamiento ambiental – Liliana Mayorga (Universidad del Bosque) Docencia y formación – William Mora, María Mercedes Calleja (Universidad Distrital y Universidad UDCA) Investigación y tecnología ambiental – William Mora, Angela Plata (Universidad Distrital y Universidad Sergio Arboleda) Gobierno y participación – Orlando Saenz (Universidad UDCA) Taller finalización de capacitaciones Guía de compromiso ambiental de Instituciones de Educación Superior en Colombia

25 6. Plan de Mercadeo de la Red Fernando Garavito Practicante de Mercadeo y Negocios Internacionales

26 Presentado por: David Fernando Garavito Marketing y Negocios Internacionales Estudiante de X semestre de Universidad Sergio Arboleda. Practicante del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales (IDEASA )

27 Estudio Inicial Hay cuatro puntos importantes que deberán ser considerados como factores determinantes. El esfuerzo que se aplique a cada uno de los ítems fortalecerá las bases existentes y las ideas que se tengan a futuro para la red.

28 Pagina Web Es de vital importancia mantener una actividad dinámica en la pagina web de la red, esto permitirá tener una vista fresca e interesante para la persona que pretenda conocer un poco mas de los avances que se han presentado en los proyectos de investigación, eventos, asambleas etc…

29 Correo masivo Invitación invitación Invitación Una de las mejores formas de ampliar y dar a conocer la red formalmente, es a través de invitaciones por correo. Con éste medio se podrá informar a la contraparte de las características y beneficios de unirse a la red. Los envíos deben hacerse con una distribución intensiva, en aras de lograr la mayor cantidad de contactos posibles.

30 Propagación Masiva

31 Expansión Una de las principales tareas que tiene la red es expandir la cobertura que tiene en Bogotá. Ya se cuenta con 22 universidades miembros, pero el objetivo a corto plazo será alcanzar la gran mayoria de entidades universitarias que tengan relación al medio ambiente en Bogotá El siguiente paso será expandir los nodos en Colombia para que RAUS se de a conocer nacionalmente. Lo anterior se logrará al momento de aumentar el volumen de proyectos de investigación

32 Conclusiones

33 7. Próximos Eventos de la Red II Foro de Colombiano de Universidades y Sostenibilidad (18 y 19 de agosto) Próximas asambleas Septiembre Noviembre (Universidad Sergio Arboleda) Entrega de certificados del Seminario - Taller II Foro de Colombiano de Universidades y Sostenibilidad (18 y 19 de agosto) Próximas asambleas Septiembre Noviembre (Universidad Sergio Arboleda) Entrega de certificados del Seminario - Taller

34 8. Próxima Asamblea

35 Agradecimiento a la Universidad de la Salle por ser sede de la Asamblea N° XXIII


Descargar ppt "XXIII ASAMBLEA RAUS 2015 Red Ambiental de Universidades Sostenibles – RAUS."

Presentaciones similares


Anuncios Google